Neus Arques's Blog
September 3, 2025
¿Cuál es tu intención?
Espero que hayas pasado unas buenas vacaciones. Regreso de las mías con una palabra en la manga: intención.
El diccionario dice que la intención es la «determinación de la voluntad en orden a un fin». Ponerle empeño a un tema, en definitiva.
Recuerdo el consejo que me dio un amigo coach: «Hazte dueña de tu intención». Se trata de que persigas el fin que tú quieras, no el que te viene impuesto de forma consciente o inconsciente.
El momento es perfecto. Comienza un nuevo curso:¿con qué proyecto te comprometes?
Personalmente me comprometo con la novela que estoy escribiendo. La trama es muy compleja y me está exigiendo un esfuerzo considerable. Tengo que ponerle toda la intención si quiero llegar hasta el final.
El diccionario también dice que «dar intención» significa «dar esperanza». Tengámoslo en cuenta cuando las cosas se pongan difíciles.
Suscríbete y haz que tu talento sea más visible. Deja un comentario / Otros temasLa entrada ¿Cuál es tu intención? apareció primero en Neus Arqués.Y tú, ¿cómo vas de moral?
«Moral» como adjetivo está apareciendo con una frecuencia cada vez mayor en mi entorno.
Y me alegro.
Me alegro de que ante los retos que tenemos delante, algunos personales y otros colectivos, una tenga que plantearse cuál es su posición moral.
«Qué considero lo correcto» versus «qué es más funcional, popular o rápido».
Este tipo de consideraciones irán a la alza. Yo, al menos, lo espero. Y no sólo yo. En estos días los medios internacionales se hacen eco de la School of Moral Ambition. Esta iniciativa quiere animarnos a pasar a la acción. Como dice su tagline: «Los grandes problemas del mundo no se solucionan solos».
Estoy de acuerdo. Es muy fácil hacer campañas en redes compartiendo imagenes (me viene a la cabeza la campaña «Black Lives Matter»: mi timeline en Instagram se tiñó de negro). Pero, ¿hasta qué punto es eficaz?
¿Podemos ser más ambiciosos? Ser ambicioso requiere que nos creamos que realmente está a nuestro alcance generar un cambio. Requiere que nos veamos no como usuarios pasivos, sino como personas capaces de tener impacto.
Ponerse manos a la obra a lo grande no es instantáneo, pero incorporar la dimensión moral a nuestra reflexión si lo es.
¿Cómo te sientes al respecto? ¿Piensas que puedes incidir en los grandes retos contemporáneos o sientes que estás a la merced de los vientos que soplan? Cuéntamelo respondiendo a este correo.
Me despido recordándote amablemente que ya puedes leer en castellano mi última novela, Voz de fuego, escrita a cuatro manos con el periodista musical Jordi Meya, director de la revista Rockzone.
Voz de fuego trata de música. De los setenta. Del éxito -y de los dilemas morales que conlleva.
Suscríbete y haz que tu talento sea más visible. Deja un comentario / Otros temas, Veu de focLa entrada Y tú, ¿cómo vas de moral? apareció primero en Neus Arqués.Tu valor, tu trabajo y tú
Tengo una amiga a la que apenas veo porque está dedicada en cuerpo y alma a su trabajo. Cuando no es un proyecto, es una propuesta. Te habla de su empresa como si fuera una religión y sostiene, literalmente, que «donde está la oficina está mi casa».
Esta amiga trabaja en un sector pionero en la incorporación de modelos de IA a los procesos productivos. Me pregunto qué hará cuando su posición sea eliminada. ¿Dónde estará su casa cuando no tenga oficina?
Esta es la pregunta del millón. La IA va a automatizar y eliminar muchos puestos de trabajo. Bill Gates ha predicho que en 2035 la semana laboral se reducirá a dos días. No me preocupa lo que hará mi amiga -o lo que haré yo- el resto del tiempo: las opciones de ocio aparecerán seguro. Lo preocupante es cómo definirá su valor personal.
Si solo mides tu contribución en horas trabajadas y en bonus, ¿qué harás cuando falten ambos? Si la percepción del propio valor se vincula al empleo y el empleo se reduce drásticamente, ¿cómo nos vamos a sentir?
Hace tiempo tomé la decisión de competir solo conmigo misma. Decidí que mi objetivo no es vender más -aunque me gustaría, claro. Mi objetivo es escribir mejor. ¿Mejor que quién? Mejor que yo. Este objetivo, que es modesto y grandioso a la vez, tiene la ventaja de que depende de mi. Visto en perspectiva me parece una buena decisión.
¿Cómo planteamos nuestro propio valor más allá del trabajo? La pregunta es acuciante porque lo que se nos está viniendo encima no es un cambio tranquilito: es una revolución plis-plas. Lo peor, como expresa este acertado post de Gapingvoid, no es que la IA te quite el trabajo: es que la IA te despoje de la percepción de tu propio valor.
Suscríbete y haz que tu talento sea más visible. Deja un comentario / Visibilidad y marca personalLa entrada Tu valor, tu trabajo y tú apareció primero en Neus Arqués.Compartir es crecer
Compartir es crecer.
Esta frase mía ha dado más vueltas que una peonza. La he visto citada en todas las redes, en comentarios, en reels y en posts. La he escuchado. La he visto impresa en cuadernos y estampada en globos.
Perfecto. Así crece.
Soy muy partidaria de compartir aquello que creo que tiene valor.
Te pongo un ejemplo. Estoy leyendo el ensayo Things in Nature Merely Grow de la escritora Yiyun Li. El libro acaba de salir y no veo aun traducción al castellano, pero estoy segura de que se traducirá, porque la obra ha despertado mucho interés.
La autora describe su experiencia a raíz del suicidio de sus dos hijos. La enormidad de la doble ausencia es abrumadora y la manera cómo LI elige compartirla es extraordinaria. Hay mucha belleza y mucho esfuerzo en su intento por explicar el dolor. La escritura es precisa, narcotizante. Las palabras funcionan como una bomba de relojería que detona cinco segundos después de que las hayas leído.
No conozco a la autora ni a su editorial ni tengo compromiso alguno para escribir esto. Lo comparto porque deseo fervientemente que este libro se conozca: me parece una obra estremecedora y espectacular que nos interpela como seres humanos.
A eso me refiero con «Compartir es crecer»: a apoyar a las personas y a las obras que realmente te hayan conmovido, entretenido o estimulado. Te animo a compartir porque tú sientes que vale la pena y no por compromiso o porque queda bien. Gracias a las recomendaciones sentidas y pensadas lograremos ver a los mejores entre tanto ruido. Si compartes desde tu mirada y tu experiencia, crecemos todos.
Suscríbete y haz que tu talento sea más visible. Deja un comentario / EscrituraLa entrada Compartir es crecer apareció primero en Neus Arqués.El éxito ¿es obligatorio?
Escucho en el metro a una chica decirle con total seriedad a la mujer que va con ella: «Mamá, lo que a ti te pasa es que le tienes miedo al éxito».
Me quedo pensando. ¿Qué significa «tenerle miedo al éxito»?
La chica estaba recriminando a la madre un fracaso. A sus ojos, no había superado los demonios interiores, traumas de la infancia, los juicios externos o lo que fuera que la estuviera frenando.
Lo que me interesa es lo que subyace en el diagnóstico filial. La expresión presupone que el éxito es universalmente deseable, un objetivo al que todas debemos aspirar.
¿Y qué pasa si no quieres triunfar? ¿O si tu idea de triunfo es personal y no tiene que ver con tu profesión o con tu proyección pública?
Tenerle miedo al éxito es un problema si lo que quieres es el éxito.
Si tu triunfo se escribe de otra manera, no hay nada que temer.
¿Cómo lo ves? Si quieres, cuéntamelo en los comentarios.
Suscríbete y haz que tu talento sea más visible. Deja un comentario / UncategorizedLa entrada El éxito ¿es obligatorio? apareció primero en Neus Arqués.Tu creatividad brilla más en compañía
Siempre creí que la escritura era un viaje solitario. Pensaba que, si quería ser autora, debía recorrer el camino sin ayuda, con esfuerzo y determinación. Sin embargo, la experiencia me ha demostrado que la creatividad crece cuando se comparte.
Lo sé porque he escrito un guion y una novela a cuatro manos.
Lo sé porque tengo la suerte de trabajar con una editora implacable. En una ocasión me devolvió las primeras 70 páginas de mi novela y me aconsejó que empezara de nuevo. ¡Setenta páginas! En solitario, habría seguido adelante sin darme cuenta del problema, directa al precipicio. Su mirada me ayudó a reconducir la historia y me ahorró horas de angustia.
Y lo sé porque acompaño como coach literaria a personas que están escribiendo su libro y no quieren recorrer el camino en soledad. Escribir es apasionante, pero también puede ser muy frustrante.
Un compañero creativo—ya sea un coach, mentor o coautor—te brinda apoyo y estructura para que no abandones en los momentos de duda. Te ayuda a superar bloqueos, descubrir tu voz narrativa y mejorar aspectos técnicos como la estructura, el ritmo y el desarrollo de personajes.
Escribir en compañía transforma la incertidumbre en confianza y claridad. Si sueñas con escribir pero no sabes por dónde empezar, o si te has bloqueado, el siguiente paso es elegir con quién avanzar.
¿Cuál es tu experiencia al escribir o en otros procesos creativos?
Suscríbete y haz que tu talento sea más visible. Deja un comentario / EscrituraLa entrada Tu creatividad brilla más en compañía apareció primero en Neus Arqués.Hemos vuelto a la Edad Media (sí: tú, también)
Salvo que vivas incomunicado, te habrás enterado de la boda de Jeff Bezos en Venecia.
¿Y por qué escribo sobre eso?
Respuesta: porque esta boda nos devuelve directamente a la Edad Media, donde ya vivimos de hace rato, de forma visible y sin complejos.
El fundador de Amazon y su pareja, Lauren Sánchez, han querido casarse en Venecia y para eso han alquilado la ciudad entera. Todos los hoteles de lujo a su disposición: los huéspedes realojados, con una noche extra de compensación por el mal trago. Imagínate que has ahorrado para pasar tu noche de bodas junto al Gran Canal y viene el milmillonario y te dice que nanay, que allí van sus huéspedes (que han amarrado los superyates poniendo en riesgo el fragil ecosistema de la laguna).
Los venecianos se han dividido entre quienes están de acuerdo con que el enlace se celebre en la ciudad y quienes se oponen. Estos han organizado la campaña «No Space for Bezos» con un lema que me parece acertado: «Si puedes alquilar Venecia para tu boda, puedes pagar más impuestos«.
Los grupos contrarios a la mercantilización de la ciudad anunciaron que pensaban lanzarse a los canales «armados» con cocodrilos hinchables para impedir el paso de las góndolas. Si no fuera tan peligrosa, la escena resultaría incluso bonita: cocodrilos hinchables frente al equipo de exmarines que el fundador de Amazon lleva consigo para garantizar su seguridad.
La protesta de los venecianos es fundamental porque pone sobre la mesa una situación que sospechábamos y ahora vemos en todo su esplendor: los milmillonarios actuan como señores feudales y nosotros somos los súbditos. ¿Qué quieren alquilar tu ciudad aunque tú no quieras? Pues la alquilan. ¿Que quieren aparcar el yate aunque eso te cause un daño medioambiental? Pues lo amarran. ¿Que quieren regalar a la novia un viaje al espacio exterior? Pues se lo regalan, aunque un vuelo suborbital de 11 minutos emita 75 toneladas de carbono por pasajera (el equivalente al total de las emisiones a lo largo de la vida de una ciudadana común y corriente).
Para paliar en lo posible la crisis de reputación provocada por las protestas, la pareja ha efectuado sustanciosas donaciones a organizaciones locales, en nombre propio y en el de sus invitados. Traducción: «Os damos una limosna para que veais lo buenos que somos. Y porque nosotros podemos hacer lo que queramos y eso incluye monopolizar vuestra ciudad y convertirla en un gran escenario para nuestra magnífica boda».
Te he querido hablar de esta boda por la arrogancia de los contrayentes. No suscribo sus valores ni su estética ni su estilo de vida y en la medida de lo posible no contribuyo a su negocio, aun siendo consciente de la inevitabilidad de Amazon.
Puede que mi animadversion se explique porque vivo en Barcelona y mi ciudad también se alquila (que se lo pregunten a Louis Vuitton, que se hizo con el Park Güell de Gaudí para presentar su coleccion a pesar de las protestas vecinales).
Y puede que mi animadversión se explique porque lo veo venir. La boda de los Bezos, con su estética kitch y su prepotencia, nos deja claro quién manda. Los Tech Bros y otros milmillonarios nos han devuelto a la Edad Media: ellos son los señores y nosotros, los súbditos.
¿Cúal es tu opinión? Cuéntamela respondiendo a este correo.
Quiero despedirme con una nota de alegría por las buenas audiencias de mi serie Mítics 70 (puedes verla de forma gratuita aquí) y por haber iniciado mi colaboración con la revista Quadern de les idees con un artículo sobre Virginia Woolf (CAT).
Suscríbete y haz que tu talento sea más visible. Deja un comentario / UncategorizedLa entrada Hemos vuelto a la Edad Media (sí: tú, también) apareció primero en Neus Arqués.¿Por dónde empiezas?
Empezar un nuevo proyecto o rehacer un proyecto que no avanza como quisiéramos nos lleva a la pregunta del millón: ¿Por dónde empiezo?
Podríamos hacer tantas cosas para arrancar el proyecto o ponerle remedio que no es fácil asignar los recursos.
Aquí van cuatro preguntas para decidir por dónde comenzar.
¿Cuál es mi objetivo? Pregúntate qué quieres lograr con el proyecto en cuestión. Mejor si formulas tu objetivo de forma que puedas medirlo (en euros, en tiempo, en número de palabras….)
¿Por qué? Pregúntate cuál es la motivación que te lleva a plantearte este proyecto (ingresar más, aumentar tus posibilidades de promoción interna, que te propongan dar conferencias). El por qué te ayudará a tomar decisiones.
¿Quién más? Fíjate en personas que desarrollan proyectos similares. ¿Cómo lo hacen? ¿Qué priorizan? ¿Qué / cómo puedes aprender de ellas?
¿Con qué recursos? Haz una lista de la compra con dos columnas: los recursos que necesitas y los que tienes.
A partir de aquí, la gran recomendación: No le des más vueltas.
Basándote en las respuestas y en los recursos que tienes, ponte en marcha. Realiza una acción, por pequeña que sea.
Ya has empezado. Y una vez has empezado, estás en otro estadio y ves el proyecto de otra manera. Ya no es una idea en un papel: ha comenzado a caminar.
Y tú, ¿cómo te pones en marcha?
Suscríbete y haz que tu talento sea más visible. Deja un comentario / Otros temasLa entrada ¿Por dónde empiezas? apareció primero en Neus Arqués.Y tú, ¿quién vas a ser este verano?
Junio es temporada alta de propósitos. Ha terminado el curso, estamos a mitad de año y en vísperas de vacaciones.
Es el momento de plantearnos una nueva etapa. Armados con listas varias imaginamos cómo serán los próximos meses. ¿Qué podemos hacer para convertirlos en un escenario más estimulante, exótico y lucrativo en el que estaremos mejor consideradas?
Todo lo que sea pensar en propósitos me parece necesario: cuanta más introspección, más potencia. Dicho esto. comparto el mío.
Este verano quiero ser yo.
Parece una banalidad, ¿verdad? Pues llevarlo a la práctica es dificilísimo.
Nos pasamos la vida siendo otras personas: siendo lo que esperan de ti, lo que crees que deberías ser de acuerdo con un arquetipo impuesto, con un modelo extemporáneo o con la última moda.
A menudo no somos quienes somos sencillamente porque no nos prestamos atención. No estamos atentas a nuestras competencias y a cómo encajan en un entorno cambiante. Las personas somos complejas y nos manifestamos en muchas facetas. Conocerlas, alinearlas y buscarles el mejor encaje profesional es la base de todo. Para ello son bienvenidas todas las técnicas: escribir un diario, practicar la meditación, leer (siempre), hacer un proceso de coaching… .
Ojalá entre tus propósitos de este verano, o como único propósito, te animes a ser tú. Eso de por sí ya sería revolucionario y una baza excelente para construir o consolidar tu proyecto. ¿Por qué? Porque sólo tú puedes ser tú.
Suscríbete y haz que tu talento sea más visible. Deja un comentario / Visibilidad y marca personalLa entrada Y tú, ¿quién vas a ser este verano? apareció primero en Neus Arqués.¿Por qué continuamos hablando de Juana la Loca?
Juana de Castilla es mi personaje fetiche y el de muchas otras personas.
La reina -que lo fue- continua ejerciendo cinco siglos después una extraña fascinación sobre nosotros. Sobre Juana de Castilla, apodada «La loca», se ha escrito muchísimo más que sobre cualquier otra reina, incluida su madre Isabel. La pregunta es por qué. ¿Por qué razón continuamos acercándonos a ella?
Yo misma he publicado dos libros sobre Juana.
¡Loca! es una biografia ficcionalizada donde Juana narra su vida en primera persona.
El naranjal y la garza narra el momento en que Juana marcha a Flandes como novia ingenua para regresar, apenas cinco años después, convertida en la heredera del mayor imperio mundial.
Los dos títulos están muy documentados. Quiero que mis historias estén fundamentadas y respondan al momento en que sucedieron. Leyendo ensayos, tesis doctorales y actas académicas, he formulado una teoría sobre por qué Juana nos continua interesando tanto todavía.
Es ésta: Juana nos persigue porque no la hemos entendido bien. No la hemos ubicado en el lugar que realmente ocupa en la Historia y en el imaginario colectivo.
Todavía hoy la rodea el mito de su locura de amor, alimentado durante el Romanticismo y por ensayos como el que firmó el psiquiatra Vallejo-Nágera. Calificarla de loca es obviar la posición imposible en que dos dinastías -los Trastamara y los Habsburgo -colocaron a Juana. Ella era la llave que las unía, pero cada una tiraba de su lado. Castilla le exigía que se impusiera y Flandes le retiraba el patrimonio. Sus embajadores cambiaban de bando y la reina le enviaba a fray Tomás de Matienzo para afearle, en nombre de la Santa Inquisición, que no fuera más devota. Entre la locura y el poder, me inclino por la segunda explicación.
Juana no nos deja en paz porque no la dejamos en paz a ella. Me fascina que un personaje de este calibre haya sobrevivido a mitos, a series, a teorías diversas y continue hoy llamando nuestra atención. Desde luego, continua teniendo la mía.
¿Has leído sobre Juana? Si te apetece, cuéntame tu opinión en los comentarios.
Suscríbete y haz que tu talento sea más visible. Deja un comentario / Escritura, Juana de CastillaLa entrada ¿Por qué continuamos hablando de Juana la Loca? apareció primero en Neus Arqués.

