Kassfinol's Blog: Escritura sin filtros

July 13, 2025

Cambios radicales en búsqueda y SEO que todo autor debe conocer (antes de que lo entierren bajo un algoritmo)

¡Es hora de que nos actualicemos con el SEO!

Por primera vez desde 2015, Google —ese viejo dios del internet que parecía inmortal— ha perdido fuelle. Su cuota de mercado en búsquedas bajó del 90 % por primera vez en casi una década. Ahora está en 89 %. Puede sonar como un simple numerito, pero en el mundo digital eso es como si Zeus tropezara en el Olimpo.

Esto marca el inicio de una nueva era: de los famosos “enlaces azules” a respuestas habladas por inteligencia artificial. Es decir, la gente ya no quiere buscar entre mil links; quiere que le hablen claro, y rápido. Y eso está cambiando todo para los que escribimos.

🧠 ¿Por qué este terremoto sacude hasta a los autores?
Google se está empachando… de anuncios
Antes escribías en el buscador “cómo crear un personaje literario inolvidable” y te salían blogs de escritores, artículos útiles, tutoriales. Hoy, lo primero que ves son anuncios, páginas irrelevantes y tonterías patrocinadas.

La gente ya está tan harta que escribe “cómo crear un personaje literario inolvidable site:reddit.com” para evitar el ruido y encontrar contenido auténtico. Es como si tuvieras que decirle a Google: “¡No me muestres basura, quiero cosas reales!”

La IA está tomando el volante
Herramientas como Grok, de la red social X (antes Twitter), ya pueden darte una respuesta clara, sin rodeos y sin hacerte perder media hora. Thomas Umstattd, autor y marketero digital, cuenta cómo usó Grok para analizar datos técnicos de tipografías… sin mover un solo dedo en Excel. Solo preguntó y la IA le vomitó la info lista para usar.

📣 ¿Y qué dice Yoast SEO sobre todo esto?
Yoast SEO es uno de los plugins más populares para ayudar a que tu página web o blog sea visible en Google, lo he usado por años, es bastante bueno. Y en su última actualización dejó claro: el SEO ya no es lo que era.

Pinterest es el nuevo Google para la Generación Z
Si tu público son jóvenes (digamos, de 15 a 30 años), olvídate de Facebook. El 39 % de la Generación Z usa Pinterest para buscar cosas y decidir qué comprar. O sea, si tu novela tiene una portada potente, un moodboard bien montado y frases atractivas, es allí donde deberías estar pescando lectores.

Olvida las palabras mágicas, habla de temas reales
Antes, escribir muchas veces la palabra clave (“romance paranormal”, por ejemplo) te ayudaba a posicionar en Google. Ahora no. La IA ya no se guía solo por palabras sueltas; quiere que le hables de manera coherente, con temas completos y bien explicados. Eso se llama agrupación temática.

Para que lo entiendas fácil: antes, la IA era como un perrito que ladraba si oía “paseo”. Ahora es como un niño que entiende cuándo y por qué dices “vamos a pasear”. Más inteligente, más exigente.

¿TikTok? Bah. Goodreads y Pinterest mandan
Mientras muchos autores se rompen la cabeza queriendo volverse virales en TikTok o Instagram, resulta que la IA prefiere contenido de Pinterest y Goodreads. ¿Por qué? Porque allí hay contenido más útil, relevante y centrado en libros. Así que cuidado con poner todos tus huevos en la cesta de una sola red social.

ChatGPT ya vende… y mucho
ChatGPT ya no solo responde dudas. Ahora su web está entre las 5 más visitadas del mundo y pronto comenzará a mostrar productos con opciones de compra y publicidad. ¿Qué significa eso para ti? Que si posicionas bien tu libro en los temas relevantes, puedes convertirte en la respuesta principal que le aparece a un lector cuando pregunta por una historia como la tuya.

Aprende a escribir para que la IA no se confunda
Si usas oraciones eternas, sin puntos, con comas infinitas y textos desordenados… la IA no te va a entender bien. Y si no te entiende, no te muestra. Escribe claro, usa puntos, separa ideas, y mantén las URLs de tus imágenes organizadas y limpias.

SEO post-clic: lo que importa ya no es solo que hagan clic
Con los snippets (esas respuestas rápidas que aparecen directo en Google), muchos usuarios ni siquiera entran al artículo. Así que ahora es vital que tu contenido sea útil desde el primer segundo: preguntas frecuentes, vídeos explicativos, tablas y estructura clara. No cuentes la historia al final… suéltala desde el inicio.

🤝 OpenAI + Jony Ive: ¿nos van a implantar el próximo lector de libros?
OpenAI se ha unido con Jony Ive, el legendario diseñador de Apple, para crear algo “revolucionario”. Algunos dicen que será un wearable, otros que una tecnología implantable. ¿Un chip que lee tu novela mientras duermes? No lo sabemos. Pero Thomas Umstattd lo resume bien: “Cuando Steve Jobs estaba vivo, Jony hacía magia. Ahora, sin nadie que lo frene… quién sabe”.

⚠️ Sinopsis falsas, clones de voz y reputaciones robadas
Te pueden robar la identidad… y ni enterarte
La autora Isa Koh denunció que aparecieron libros con reseñas firmadas por ella que nunca escribió. HarperCollins está en el lío y, como no podía ser de otra forma, le echan la culpa a la IA.

¿Lección? Haz búsquedas con tu nombre regularmente. Usa alertas de Google. Si alguien anda usando tu imagen o firma sin permiso, exígeles que lo quiten. No te duermas.

Melania Trump narró un audiolibro... sin abrir la boca
Melania Trump publicó sus memorias con un audiolibro narrado por IA, usando un clon de su propia voz. Si bien la narración humana sigue siendo mejor, esto nos deja claro que tener audiolibro, aunque sea con voz de IA, es mejor que no tener nada.

Usaron tecnología de Eleven Labs, una empresa que ofrece clonación de voz con resultados de altísima calidad (y un precio bien salado, por cierto).

🧩 ¿La IA nos va a quitar hasta los amigos?
Mark Zuckerberg lanzó una bomba: los amigos IA pronto serán más comunes que los humanos. Siempre disponibles, no se enojan, no te juzgan, no te dejan en visto. Baratos y funcionales. Pero, ¿a qué precio?

Thomas Umstattd teme que eso lleve a un colapso de relaciones humanas. “Si las personas prefieren hablar con IA en vez de conectar con otros… esto se va a poner feo.”

✍️ ¿Y tú qué haces con todo esto, autor con estilo y facturas que pagar?
Optimiza para IA: deja de obsesionarte con repetir palabras y céntrate en escribir temas bien explicados.

Piensa en Pinterest: si tu público es joven, crea contenido visual, atractivo y directo.

Hazlo interactivo: mete vídeos, preguntas frecuentes, datos útiles. Que tu contenido sea un imán.

Puntuación clara: no hagas que la IA tenga que adivinar qué querías decir. Sé ordenado, conciso.

Publicidad IA: entérate de cómo colocar tu libro donde la IA recomienda cosas.

Cuida tu nombre: vigila si alguien está usando tu nombre o tu marca sin permiso.

Audiolibros IA: si no puedes pagar un narrador humano, considera una voz clonada. Es mejor que nada.

💀 Conclusión brutal (como me gusta)
El SEO que conocías ya se murió. Punto. Lo que viene ahora se llama Search Everywhere Optimization: optimización para ser encontrado en cualquier parte (IA, buscadores, redes, apps).

¿Moraleja? Si no te adaptas a esto, no es que vayas a vender menos… es que no vas a existir. Ni tú, ni tu libro, ni tu nombre. Vas a ser como esa novela escrita y olvidada en un cajón, sin una sola lectura.

¿Quieres que te lean? Aprende esto. Aplica esto. Y escribe como si el algoritmo estuviera respirándote en la nuca… porque lo está.

Un abrazo, Kassfinol
Visita mi blog en: Escritura Sin Filtro
1 like ·   •  0 comments  •  flag
Share on Twitter
Published on July 13, 2025 19:36 Tags: autor, escritores, literatura, seo

November 1, 2024

Las 10 Trampas Mortales en Redes Sociales que Todo Escritor Debe Evitar

¡Hola, queridos escritores! Sé lo emocionante y desafiante que puede ser navegar en el vasto océano de las redes sociales. Como autores, buscamos conectar con lectores, compartir nuestras historias y, por supuesto, dar a conocer nuestras obras al mundo. Pero, ¿sabías que hay ciertas trampas en las que podrías estar cayendo sin darte cuenta y que podrían estar saboteando tu éxito en línea?

Hoy quiero compartir contigo las 10 trampas mortales en redes sociales:

Que he identificado a lo largo de mi carrera y que he visto afectar a muchos talentosos escritores. Mi objetivo es que, al finalizar este artículo, tengas todas las herramientas y conocimientos necesarios para evitar estos errores y brillar con luz propia en el mundo digital.

Así que prepara tu taza de café o té favorito, ponte cómodo y acompáñame en este viaje hacia una estrategia de redes sociales más efectiva y auténtica.

1. Hablar Exclusivamente de Tu Libro

Es comprensible que estés entusiasmado con tu obra; después de todo, es el resultado de tu pasión y esfuerzo. Sin embargo, convertir tus redes sociales en un monólogo constante sobre tu libro puede resultar agotador para tus seguidores.

¿Por qué es perjudicial?Fatiga del contenido: Los seguidores pueden cansarse si solo ven publicaciones promocionales.Falta de conexión: Las personas buscan conectar con el autor detrás del libro, conocer tu personalidad y valores.¿Cómo solucionarlo?Diversifica tu contenido: Comparte anécdotas personales, procesos creativos, inspiraciones, citas que te hayan impactado o incluso desafíos que hayas enfrentado.Interactúa con tu audiencia: Haz preguntas, responde comentarios y crea conversaciones significativas.Ejemplo Práctico:

En lugar de publicar: «¡Compra mi libro ahora!», podrías decir: «Hoy estuve reflexionando sobre cómo surgió la idea para mi protagonista. ¿Alguna vez han sentido que un personaje cobra vida propia?».

2. Publicar en Exceso

Mantener una presencia activa es importante, pero inundar el feed de tus seguidores con publicaciones constantes puede ser contraproducente.

¿Por qué es perjudicial?Saturación: Demasiadas publicaciones pueden abrumar a tu audiencia y hacer que dejen de seguirte.Disminución del compromiso: La calidad del engagement puede disminuir si los seguidores se sienten bombardeados.¿Cómo solucionarlo?Establece un calendario de publicaciones: Planifica cuántas veces al día o a la semana publicarás.Prioriza la calidad sobre la cantidad: Asegúrate de que cada publicación aporte valor.Consejo Profesional:

Utiliza herramientas como Hootsuite o Buffer para programar tus publicaciones y mantener un ritmo constante sin excederte. Tambien puedes programar gratis tanto en Facebook como en Instagram con: Meta Bussiness Suit

3. Crear Perfiles Distintos para Cada Obra

Puede parecer una buena idea tener un perfil separado para cada libro, pero esto puede fragmentar tu audiencia y diluir tu marca personal.

¿Por qué es perjudicial?Confusión: Los seguidores pueden perderse entre múltiples perfiles.Esfuerzo duplicado: Gestionar varios perfiles requiere más tiempo y recursos.¿Cómo solucionarlo?Consolida tu presencia: Mantén un solo perfil de autor donde puedas promocionar todas tus obras.Crea secciones o álbumes: Organiza el contenido de tus diferentes libros dentro de tu perfil principal.Beneficio Adicional:

Un perfil unificado fortalece tu marca personal y facilita que los nuevos lectores descubran todas tus obras.

4. Usar Redes Sociales Inadecuadas

No todas las plataformas son adecuadas para todos los escritores o géneros literarios. Es esencial identificar dónde se encuentra tu público objetivo.

¿Por qué es perjudicial?Pérdida de tiempo: Invertir esfuerzos en plataformas que no llegan a tu audiencia es ineficiente.Menor impacto: Tu mensaje puede perderse si no estás en la red social correcta.¿Cómo solucionarlo?Investiga a tu audiencia: Averigua en qué plataformas pasan más tiempo tus lectores ideales.Adapta tu contenido: Cada red social tiene su propio estilo y formato; ajusta tu mensaje en consecuencia.Ejemplo Práctico:

Si escribes novelas gráficas, plataformas visuales como Instagram o Pinterest pueden ser más efectivas que Twitter.

5. Publicitar Obras de Otros Autores Similarmente

Apoyar a otros autores es genial, pero si tu perfil se convierte en un espacio para promocionar constantemente el trabajo de otros, tu propia voz puede perderse.

¿Por qué es perjudicial?Dilución de tu marca: Tu perfil debe reflejar tu identidad y obras.Desinterés de la audiencia: Los seguidores pueden confundirse sobre qué ofreces.¿Cómo solucionarlo?Sé selectivo: Comparte obras de otros autores que realmente resuenen contigo y que puedan interesar a tu audiencia.Equilibrio: Asegúrate de que la mayoría de tus publicaciones sean sobre tu trabajo y contenido.Consejo Profesional:

Las colaboraciones y menciones ocasionales enriquecen tu perfil, pero siempre mantén el foco en tu mensaje principal.

6. No Aportar Información Variada y de Valor

Los seguidores buscan contenido que les aporte algo más que promoción. Quieren conectar contigo y encontrar valor en tus publicaciones.

¿Por qué es perjudicial?Desinterés: Si tus publicaciones no aportan valor, los seguidores pueden perder interés.Menor engagement: El contenido poco relevante genera menos interacción.¿Cómo solucionarlo?Comparte tu proceso creativo: Habla sobre cómo desarrollas tus personajes o tramas.Ofrece consejos: Si tienes experiencia en escritura, comparte tips con otros escritores.Interactúa con tendencias: Participa en hashtags o debates relevantes en tu género.Ejemplo Práctico:

Publica una reflexión sobre un tema que abordas en tu libro y pregunta a tus seguidores su opinión al respecto.

7. Solicitar Continuamente Apoyo

Pedir a tus seguidores que compren tu libro o compartan tus publicaciones está bien de vez en cuando, pero hacerlo constantemente puede resultar molesto.

¿Por qué es perjudicial?Agobio: Los seguidores pueden sentirse presionados y decidir dejar de seguirte.Percepción negativa: Podrías ser visto como alguien que solo busca beneficios personales.¿Cómo solucionarlo?Agradece en lugar de pedir: Reconoce el apoyo que ya recibes.Crea llamadas a la acción sutiles: Invita a tus seguidores a participar sin ser insistente.Consejo Profesional:

Genera valor primero y el apoyo llegará de manera natural. Las relaciones auténticas son más valiosas que cualquier venta rápida.

8. Pedir Reiteradamente Apoyo para Otros Blogs o Webs Literarias

Al igual que promocionar otros autores, solicitar constantemente que tus seguidores apoyen otros sitios puede ser contraproducente.

¿Por qué es perjudicial?Desconexión: Los seguidores pueden sentir que tu enfoque está en otro lugar.Saturación: Demasiadas solicitudes pueden generar fatiga en tu audiencia.¿Cómo solucionarlo?Sé estratégico: Comparte enlaces o sitios que realmente aporten valor a tus seguidores.Involucra a tu audiencia: Explica por qué recomiendas ese sitio y cómo puede beneficiarles.Ejemplo Práctico:

«Descubrí este blog que ofrece excelentes consejos para escritores noveles. Creo que les será de gran ayuda en su viaje literario.»

9. Usar Eslóganes Publicitarios Cliché

Frases genéricas y exageradas pueden sonar poco auténticas y alejar a posibles lectores.

¿Por qué es perjudicial?Falta de credibilidad: Los eslóganes vacíos no generan confianza.Desconexión emocional: No reflejan la esencia de tu obra ni conectan con el lector.¿Cómo solucionarlo?Sé auténtico: Describe tu libro con tus propias palabras, resaltando lo que lo hace único.Utiliza testimonios reales: Comparte reseñas o comentarios de lectores genuinos.Ejemplo Práctico:

En lugar de «El mejor libro del año», podrías decir: «Una historia que te enseñará a valorar la amistad y a reencontrarte con todo aquello que habías olvidado.» -esto es un ejemplo, debes adaptarlo a tu historia. Pero no seas fantasioso, sé lo más realista posible.

10. Abusar de los Mensajes Privados

Enviar mensajes privados no solicitados para promocionar tu libro puede ser invasivo y molesto.

¿Por qué es perjudicial?Invasión de privacidad: Los seguidores pueden sentirse acosados.Imagen negativa: Podrías ser catalogado como spam.¿Cómo solucionarlo?Respeta el espacio personal: Solo envía mensajes privados si te lo solicitan o si tienes una relación previa con la persona.Utiliza canales apropiados: Promociona tus obras en tus publicaciones públicas y permite que los interesados se acerquen a ti.Consejo Profesional:

Construye relaciones genuinas y deja que el interés por tu trabajo surja de manera orgánica.

Preguntas Frecuentes Que más me han hecho en las asesorías para escritores

Por cierto, si desea que te ayude a lánzate a las redes sociales o a mejorar tu forma de comunicar en este medio, puedes tomar una asesoría conmigo. Aquí toda la información: Asesorías para escritores.

¿Cómo puedo equilibrar la promoción de mi libro sin agobiar a mis seguidores?

La clave está en ofrecer un contenido equilibrado y de valor. Comparte extractos interesantes de tu libro, pero también habla sobre temas relacionados, inspira a otros con tus experiencias y mantén conversaciones abiertas. Piensa en tus redes sociales como una forma de conectar, no solo de vender.

¿Es recomendable colaborar con otros autores en redes sociales?

¡Claro que sí! Las colaboraciones pueden ser muy enriquecedoras. Al unirte con otros autores, puedes ampliar tu audiencia y ofrecer contenido diverso. Sin embargo, asegúrate de que estas colaboraciones sean genuinas y que ambos compartan valores similares para que la sinergia sea efectiva.

¿Cómo identifico cuál es la mejor red social para mí como escritor?

Conoce a tu audiencia objetivo. Si escribes para un público joven, quizás Instagram o TikTok sean las mejores opciones. Para literatura más técnica o profesional, LinkedIn puede ser más apropiado. Investiga dónde pasan tiempo tus potenciales lectores y adapta tu contenido a esa plataforma.

¿Qué tipo de contenido valora más la audiencia en redes sociales?

El contenido auténtico y que aporte valor es el más apreciado. Esto puede incluir consejos de escritura, reflexiones personales, discusiones sobre temas relevantes o incluso detrás de cámaras de tu proceso creativo. La gente valora la transparencia y la conexión humana.

¿Cómo manejo las críticas o comentarios negativos en mis redes?

Primero, no lo tomes como algo personal. Las críticas pueden ser oportunidades para aprender y crecer. Responde de manera profesional y respetuosa, agradeciendo el feedback si es constructivo. Si se trata de comentarios malintencionados o agresivos, es válido establecer límites y, si es necesario, utilizar herramientas de moderación.

Las redes sociales son una herramienta poderosa para nosotros, los escritores

Nos permiten llegar a rincones del mundo que jamás imaginamos y conectar con personas que resuenan con nuestras palabras. Pero, como hemos visto, es esencial utilizarlas con estrategia y autenticidad.

Evitar estas 10 trampas mortales te permitirá construir una presencia en línea sólida y efectiva, creando relaciones duraderas con tus lectores y potenciando el alcance de tus obras. Recuerda que se trata de un proceso continuo de aprendizaje y adaptación.

La entrada Las 10 Trampas Mortales en Redes Sociales que Todo Escritor Debe Evitar se publicó primero en Escritora de romance paranormal Kassfinol.

2 likes ·   •  0 comments  •  flag
Share on Twitter
Published on November 01, 2024 18:25

¿Por qué no deberías leer romance paranormal?

¡Hola, mis amados lectores! Hoy quiero abordar un tema que quizás les intrigue tanto como a mí: si Kass vende romance paranormal, ¿por qué hablar mal de su género favorito? Y no, no vengo a hablar mal de mi género favorito, pero es que hay que explicar qué pueden conseguir en este tipo de historias y qué no para que así puedas animarte a leerlo o terminar de convencerte de no leerlo, simple. No quiero que pierdas tu tiempo.

¿Qué es romance paranormal?

Aquí un video donde te explico qué es, igual te lo explico por texto un mega resumen.

Como ya debes saber si no aquí te doy un mega resumen, el romance paranormal es un género que nos lleva a mundos llenos de misterio, criaturas sobrenaturales y amores que desafían todas las leyes conocidas.

Pero, ¿alguna vez te has preguntado si realmente es para ti? Aquí te presento 10 razones por las cuales podrías reconsiderar sumergirte en estas historias.

Acompáñame en este viaje de reflexión y mucha sinceridad; y descubramos juntos si este género es lo que estás buscando.

#1 Cuando el romance y lo sobrenatural no son tu combinación favorita

Si eres de los que disfrutan más de una buena novela policíaca o una historia histórica bien documentada, es posible que los vampiros seductores y los hombres lobo atormentados no capten tu interés. Cada lector tiene sus preferencias, y eso es totalmente válido.

#2 Tramas que pueden sentirse predecibles

Admitámoslo, algunas historias caen en el cliché: chica conoce a chico misterioso, hay un secreto oscuro, y el amor supera todos los obstáculos. Si buscas narrativas innovadoras que te sorprendan en cada página, podrías sentir que ya has pasado por esto antes.

El romance de por sí tiene sus pautas y el final siempre debe ser el mismo, la pareja debe terminar feliz y junta, si no estaríamos frente a otro género literario. Pero lo importante es cómo se llega a eso. En el romance paranormal hay ciertas diferencias, pero el final siempre es el mismo.

#3 Contenido que puede ser demasiado intenso

El romance paranormal no teme adentrarse en escenas de pasión desenfrenada o enfrentamientos violentos entre seres de otro mundo. Si prefieres lecturas más suaves o te incomodan ciertas descripciones explícitas, es posible que este género no sea el más adecuado para ti.

#4 Universos complejos y abrumadores

Los autores suelen crear mundos ricos en detalles, con jerarquías sobrenaturales, reglas mágicas y una amplia gama de criaturas. Si no estás dispuesto a invertir tiempo en entender este nuevo universo, podrías sentirte perdido entre tantas subtramas y personajes.

#5 Un enfoque casi exclusivo en el romance

Si bien el amor es un motor poderoso en estas historias, a veces otros aspectos como el desarrollo del mundo o los conflictos secundarios quedan en segundo plano. Si disfrutas de tramas más equilibradas, donde la acción, el misterio o la aventura tienen igual peso, podrías encontrar estas lecturas un tanto limitadas.

#6 Situaciones que desafían la credibilidad

Incluso dentro de un contexto fantástico, necesitamos cierta lógica interna. Si las acciones de los personajes o las reglas del mundo no tienen sentido, es fácil salir de la inmersión y cuestionar todo lo que estás leyendo.

#7 No eres fan de la fantasía o la ciencia ficción

Si las historias con elementos mágicos, criaturas sobrenaturales o tecnologías avanzadas no te atraen, el romance paranormal, que se nutre de estos géneros, quizás no sea tu taza de té.

#8 Estilos narrativos que pueden no resonar contigo

Algunos escritores optan por prosa poética, descripciones detalladas o estructuras narrativas poco convencionales. Si prefieres una narrativa más directa y sencilla, podrías sentir que el estilo no te permite disfrutar plenamente de la historia. No todos los libros son así, pero son los que abundan.

#9 Buscas lecturas con mayor profundidad temática

Si estás en busca de libros que aborden temas sociales, políticos o filosóficos con mayor profundidad, es posible que las historias centradas en amores sobrenaturales no satisfagan esa necesidad intelectual.

#10 Preferencia por finales impredecibles o realistas

El romance paranormal suele inclinarse hacia finales felices o al menos cerrados, donde el amor triunfa. Si disfrutas de conclusiones más abiertas, realistas o incluso trágicas, es probable que no encuentres lo que buscas aquí.

Pero no todo es blanco o negro. Quiero compartir contigo algunas reflexiones adicionales:El valor del escapismo literario: A veces, necesitamos escapar de la realidad y perdernos en mundos donde todo es posible. El romance paranormal ofrece esa vía de escape, permitiéndonos soñar con amores que trascienden el tiempo y el espacio.Exploración de emociones profundas: Aunque pueda parecer superficial, este género explora emociones intensas, dilemas morales y la dualidad entre lo humano y lo sobrenatural. Puede ser una forma de reflexionar sobre nuestra propia naturaleza y deseos.Diversidad de historias y personajes: No todos los libros de romance paranormal son iguales. Hay obras que rompen con los estereotipos, presentan personajes complejos y abordan temas profundos desde una perspectiva única.Entonces, ¿deberías o no leer romance paranormal?

La respuesta es personal y depende de lo que busques en una lectura. Mi consejo es que te atrevas a explorar. Tal vez encuentres una joya que desafíe tus expectativas y te ofrezca una experiencia memorable.

Si le quieres dar la oportunidad a mis libros, pues es tu momento, aquí te dejo para que leas los primeros capítulos gratis:

Y si no tienes kindle, no pasa nada. Instalando la APP de Amazon podrás leerlo aquí te explico como:

COMO LEER LIBROS DE AMAZON SIN TENER KINDLE por kassfinol Clic y te enteras cómo leer en Amazon sin Kindle ¡es gratis!Antes de despedirme, quiero invitarte a que compartas tus pensamientos conmigo.

 ¿Has leído alguna vez romance paranormal? ¿Cuál ha sido tu experiencia? ¿Hay algún libro que te haya sorprendido gratamente o que te haya hecho reconsiderar tus preferencias?

Gracias por acompañarme en este recorrido. Recuerda que cada libro es una puerta a un universo distinto, y siempre hay algo nuevo por descubrir. ¡Hasta la próxima aventura literaria! 💖

La entrada ¿Por qué no deberías leer romance paranormal? se publicó primero en Escritora de romance paranormal Kassfinol.

 •  0 comments  •  flag
Share on Twitter
Published on November 01, 2024 13:13

October 31, 2024

El ABC de la Supervivencia Digital para Escritores

El marketing digital no es la cereza en el pastel, es el maldito pastel. Si eres escritor y crees que todo tu trabajo acaba cuando escribes la última palabra de tu novela, te tengo malas noticias: eso es solo el principio. No basta con tener una buena historia si nadie la conoce. Toca arremangarse y entrar en el fascinante (y a veces intimidante) mundo del marketing digital.

¡No te preocupes!

Te traigo el manual de supervivencia definitivo: el ABC del marketing digital para escritores:

Y como no te quiero perder por el camino, vamos con lo básico, paso a paso.

A: Analiza tu Audiencia (Spoiler: No eres tú mismo)

No escribes solo para ti (bueno, no si quieres vender libros). Antes de poner un solo anuncio o publicar un tuit, tienes que entender quién es tu audiencia. ¿Son adictos al café, fans de las historias de vampiros sexy, o prefieren el romance en lugares tropicales? Si no sabes a quién le hablas, estás gritándole al vacío. Y en internet, el vacío es gigante.

B: Crea Contenido Relevante (No seas ese que aburre)

Lo has oído mil veces, pero sigue siendo la verdad: el contenido es el rey. No importa cuán genial seas, si lo que publicas no le importa a nadie, estás perdiendo el tiempo. Y no, publicar “compren mi libro” todos los días no cuenta como contenido. Piensa en lo que realmente le interesa a tu audiencia. ¿Consejos para escritores? ¿Reseñas de libros? Encuentra ese punto dulce y exprímelo.

C: Consistencia es tu nuevo mantra

Si publicas una vez cada que te acuerdas o solo cuando te levantas de buen humor, tus lectores van a irse a otro lado. Tienes que ser constante, como esa ex que siempre está en tu feed. Planea tu contenido, prográmalo y sigue firme. No necesitas estar en todas partes, pero donde estés, hazlo bien.

D: Difunde tu mensaje como si fuera la cura para el insomnio

Redes sociales, newsletters, blogs, señales de humo… ¡Difúndelo por todos lados! La clave es estar presente en varios lugares para que tu mensaje llegue más lejos. Un día tu lector potencial estará en Instagram, otro día en TikTok. Sé omnipresente (pero no molesto). Con inteligencia, ¡eh! Considero que no tienes que estar en todos lados, solo donde te funciona. Y para saber en dónde te funciona, debes incursionar en todas. Eso sí.

E: Encuentra a tus Influencers (Y busca tener buenas relaciones)

Sabemos que hay gente que ya tiene a tu audiencia enganchada. Identifícalos y haz equipo. Colaboraciones con influencers (aunque no tengan millones de seguidores) pueden abrirte puertas que ni sabías que existían. Eso sí, asegúrate de que su estilo y el tuyo encajen; si no, será como mezclar agua y aceite.

Que la relación sea ganar – ganar. Apoya y no seas parasito. La idea es generar relaciones que perduren en el tiempo.

F: Facebook… ¿En serio sigue siendo útil?

Sorpresa, sorpresa: ¡sí! Aunque muchos juran que Facebook ya pasó de moda, sigue siendo una de las plataformas más poderosas. Aprovecha la segmentación de audiencias para llegar a tus lectores ideales. Y si te quieres ver pro, mete unos anuncios bien dirigidos. No necesitas un presupuesto millonario, pero sí un mensaje claro.

G: Google y el SEO son tus mejores amigos (o deberían serlo)

Si no estás en Google, no existes. Punto. Asegúrate de que tu página, tu blog o donde sea que estés hablando de tu libro esté optimizado para SEO. Usa palabras clave, títulos atractivos y asegura que tu sitio carga rápido. No hay nada más frustrante que un sitio que se tarda siglos en abrir. Google lo sabe, y lo castiga.

H: Hashtags: Tus amigos en las redes (No exageres, no es un concurso)

Aprovecha los hashtags para que tu contenido llegue más lejos. No es cuestión de poner #Libro #Escritor #Leer en cada post, sino de buscar aquellos que realmente estén alineados con tu contenido y tu audiencia. Ah, y no metas 50 en un solo post, porque parece desesperación.

I: Instagram: El Reino Visual (Y un poquito narcisista) Clic y vas a mi Instagram

Instagram es para lucirte. Muestra esas portadas espectaculares, fragmentos de tus escritos o escenas de tu vida de escritor. Recuerda que todo entra por los ojos, así que no tengas miedo de presumir. Stories, reels, fotos… úsalos para conectar con tu audiencia de una manera más visual.

J: LinkedIn para escritores serios (O al menos para parecerlo)

Quizás pienses que LinkedIn es solo para buscar trabajo, pero no. Los escritores también pueden encontrar conexiones valiosas en esta plataforma. Colabora con otros autores, editores, y hasta caza-agentes. ¿Quién sabe? Tal vez tu próximo contrato editorial salga de un mensaje en LinkedIn.

K: Klout… oh wait, ¿eso aún existe?

Olvídalo. Vamos a otro más útil…

L: Landing Pages que conviertan (O no te sirvieron de nada)

Tu web debe tener una landing page específica para vender tu libro. Sí, una de esas que le digan al lector: “Esta es la mejor decisión que vas a tomar hoy”. Claro, sin parecer vendedor de coches usados. Ponle amor al diseño y, por favor, no pongas mil distracciones. A la gente le cuesta enfocarse, ayúdales.

M: Marketing de contenidos (Te habías olvidado de eso, ¿verdad?)

Vuelve a lo básico: el marketing de contenidos es la clave para generar confianza y atraer a lectores sin parecer desesperado. Bloguea sobre temas que le importen a tu audiencia, comparte detrás de escenas, adelantos de tu libro. Alimenta a tus lectores con contenido valioso.

N: Newsletter (Sí, ya lo mencioné, pero es vital)

Esta es tu línea directa con tus lectores más leales. Aquí puedes contarles todas las cosas interesantes que estás haciendo, compartir capítulos exclusivos o descuentos. Pero ojo, no la uses solo para vender; también aporta valor, o te dejarán en el buzón de spam más rápido de lo que piensas.

O: Optimización para motores de búsqueda (SEO), no lo olvides

Lo repito porque es importante. ¡Optimiza! Si no sabes cómo, aprende. Hay toneladas de recursos gratuitos para mejorar tu SEO. Solo así podrás asegurarte de que te encuentren cuando busquen términos relacionados con tus libros.

Aquí en mi sitio web hay bastante contenido para tener tu blog activo y optimizado con SEO. Te invito seguir navegando en mi blog.

P: Publicidad, no temas invertir en ti

La publicidad pagada, cuando se usa bien, puede ser un arma poderosa. Ya sea en Facebook, Instagram o Google Ads, aprende a usar estas herramientas para amplificar tu alcance. La clave está en segmentar bien. Si no, estarás tirando tu dinero por la ventana.

Q: Quieres conectar con tu audiencia, no venderles humo

Nada de falsas promesas o de vender algo que no ofreces. Sé honesto y transparente. Si tu libro es de romance paranormal, dilo tal cual. No lo vendas como «el próximo gran thriller» solo por intentar atraer más público. La sinceridad siempre paga.

R: Redes Sociales (Donde ocurren los milagros)

Elige tus batallas: no necesitas estar en todas, pero sí en las que están tus lectores. Publica contenido relevante y, lo más importante, interactúa. A nadie le gusta un escritor que solo se promociona sin responder o interactuar con su audiencia.

S: Storytelling (No es solo para tus libros)

No solo cuentas historias en tus libros. Aplica el arte del storytelling a tu marketing. Cuando hablas de ti, de tu proceso creativo o de tus personajes, envuelve a tu audiencia en una narrativa. Las personas aman las historias bien contadas, incluso si son sobre ti mismo.

T: Testimonios (El oro del marketing) Clic y ves todas las reseñas de todos mis libros

Nada es más poderoso que alguien más hablando bien de ti. Los testimonios de lectores, reseñas en Amazon o Goodreads son como monedas de oro para tu credibilidad. Úsalos en tus publicaciones, en tu web, en tu newsletter… ¡en todas partes!

U: Usa el correo electrónico como un arma secreta

No subestimes el poder de un buen correo. Mientras todo el mundo se enfoca en redes sociales, el correo electrónico sigue siendo uno de los canales más efectivos para el marketing. ¿Por qué? Porque aterriza directamente en el inbox de tu lector. Y si logras que no lo borren de inmediato (gracias a un buen asunto), tendrás su atención por un ratito más. Eso sí, no envíes spam, o te ganaste un boleto directo al buzón de basura. Usa tu lista de correo para darles contenido de valor, noticias exclusivas y, sí, de vez en cuando, para vender. Pero siempre con moderación, como la sal.

V: Vídeos, porque ya nadie quiere leer (excepto tus libros, claro)

El vídeo es el rey del contenido en 2024. Ya sea que te grabes hablando de tu libro, creando un reel gracioso o explicando algo valioso para tu audiencia, los vídeos te van a ayudar a conectar de forma más directa. Además, muestran tu lado humano (y hasta tus ojeras de escritor a las 3 a.m.). No necesitas ser Spielberg, pero sí debes hacer algo que atrape y se vea profesional. Piénsalo: un buen vídeo puede hacer que se enamoren de tu libro en menos de 60 segundos.

W: Web, o más bien, tu base de operaciones

No importa cuánto amor le pongas a Instagram, Twitter, TikTok o la red que esté de moda el mes que viene, nada reemplaza tener tu propia web. Aquí es donde tienes control absoluto. No dependes de algoritmos ni de tendencias. Tu web debe ser tu base de operaciones: bien diseñada, fácil de navegar y con toda la info que tus lectores necesitan. ¿Capítulos de muestra? ¿Testimonios? ¿Botón de compra bien visible? ¡Check, check y check! Y si además le metes un blog con SEO bien trabajado, es el combo ganador.

X: Experimenta, o cómo lanzarte al vacío sin paracaídas

No te cases con una sola estrategia. El marketing digital está en constante cambio, y lo que funciona hoy, tal vez no lo haga mañana. Prueba cosas nuevas: ¿Nunca has hecho un directo en Instagram? ¿Y si pruebas con un giveaway? Experimentar te ayuda a descubrir qué le gusta a tu audiencia, qué te funciona a ti, y te da algo muy importante: flexibilidad. Además, si algo falla, siempre puedes culpar al algoritmo (siempre es su culpa, ¿no?).

Y: YouTube, el gigante que debes aprovechar

Quizás pienses que YouTube es solo para los creadores de contenido que hacen vídeos de gatos o reseñas de maquillaje, pero la realidad es que es un arma letal si lo usas bien. Puedes crear un canal donde hables de tu proceso de escritura, compartas consejos o incluso leas fragmentos de tu libro. Lo bueno de YouTube es que te permite crear una comunidad fiel que no solo lee, sino que también te escucha y te ve. Y seamos realistas: hoy en día, tener presencia en vídeo puede ser lo que te haga destacar entre tantos autores.

Yo acabo de empezar, dejé esta red social de último y eso que la creé en el 2011, pero tú puedes ya mismo empezar. ¡Hazlo no seas como yo en este aspecto! Y si me sigues, ves mi contenido te lo agradecería aquí te lo dejo:

Z: Zambúllete fuera de tu zona de confort

Si todo esto del marketing te pone los pelos de punta, bienvenido al club. La verdad es que ningún escritor soñaba con tener que vender su propio libro, pero es parte del juego. Así que sal de tu zona de confort, experimenta, prueba cosas nuevas y atrévete a hacer lo que jamás pensaste qué harías.

@kassfinol ¿Qué es el romance paranormal? El romance paranormal es un subgénero de la literatura romántica que combina el amor con elementos sobrenaturales y fantásticos, como vampiros, hombres lobo, ángeles, demonios, brujas, fantasmas y otros seres extraordinarios. Estas historias se ambientan en mundos alternativos o fantásticos, donde la magia y lo paranormal forman parte de la realidad. El romance paranormal se centra en la relación amorosa entre los protagonistas, que suelen ser una chica humana y un chico sobrenatural, o dos seres sobrenaturales de diferentes especies o facciones. El amor entre ellos suele ser intenso, apasionado y a veces prohibido o peligroso. Si quieres leer libros de romance paranormal, visita mi web: https://www.kassfinol-libros.com/ #romanceparanormal #librosromanceparanormal #Kassfinol #leeromanceparanormal #leeromance #romanceparanormalenespañol #librosrecomendados ♬ sonido original – Libros, marketing y servicios

¿No te imaginabas haciendo un TikTok para promocionar tu libro? Pues puede que ahí encuentres a tu nueva audiencia. El marketing digital no es para los débiles, pero si te lanzas, lo más probable es que acabes disfrutándolo (al menos un poco). Y quién sabe, tal vez termines siendo el próximo escritor viral.

Conclusión: Tómalo o déjalo, pero el marketing digital no se va a ir

Escritor, sé que lo que más te gusta es crear mundos, darle vida a tus personajes y perderte en historias que trascienden el tiempo. Pero, si quieres que alguien más disfrute de tu trabajo, toca jugar este juego. El marketing digital no es una opción, es una necesidad. Y como buen superviviente, necesitas usar todas las herramientas a tu alcance para llegar a más lectores.

El camino puede parecer complicado, pero aquí te dejo este ABC para que no te pierdas. Así que, ¡ponte las pilas y empieza a aplicar estas estrategias! Porque tu historia merece ser leída, y los lectores están ahí, solo necesitas alcanzarlos.

La entrada El ABC de la Supervivencia Digital para Escritores se publicó primero en Escritora de romance paranormal Kassfinol.

 •  0 comments  •  flag
Share on Twitter
Published on October 31, 2024 22:19

Cómo romperla en las redes sociales siendo escritor (sin perder la cordura en el intento)

Voy a dejarlo claro desde el principio: si no estás utilizando las redes sociales para promover tu trabajo como escritor, ¿qué estás esperando? Este no es el siglo XIX donde te encontrabas con lectores en las esquinas de un café.

 Hoy, te encuentras con ellos en Twitter, Instagram y TikTok (sí, TikTok también). Y si te lo propones, puedes tener una audiencia tan fiel que hasta te seguirán al mismísimo infierno por más de tus historias. Bueno, si es que crees que el infierno existe, claro.

Un detalle: Tú dirás, ¿pero Kass la está rompiendo?

Yo considero que sí, y no es ego. Todavía consigo regalías del libro que publiqué hace doce años. Vivo haciendo lo que me gusta, trabajo con escritores y coaches de vida, y además, me da tiempo de enseñar lo que sé. Claro que la estoy rompiendo. Cada quien tiene su concepto de éxito. Puede que yo no sea tu fuente de inspiración, pero toma el contenido y aplícalo a lo que haces y sé feliz. Muestra y haz lo que te gusta. Solo eso importa.  

Si lo que yo te enseño te hace llegar más lejos de lo que yo he llegado (en tu mundo y con tus conceptos de vida), pues ¡excelente! Sigue adelante. Aquí la única competencia es con uno mismo, con nadie más. ♥

El ABC de las redes sociales para escritores

Aquí te dejo El ABC de las redes sociales para escritores, actualizado y con esteroides, para que puedas convertirte en una bestia de las redes sociales sin perder tu tiempo (ni el de tus seguidores). 

A: Autenticidad:

En las redes, si tratas de ser algo que no eres, la gente lo nota a kilómetros. Sé auténtico, sé tú mismo, incluso cuando tengas días malos. No es cuestión de parecer perfecto, sino real.

B: Brutalidad emocional:

 Bueno, tal vez no brutal, pero tus publicaciones tienen que tener ALGO que haga que las personas sientan una conexión. ¿Tu personaje principal acaba de traicionar a su mejor amigo? Tira un post con un cliffhanger y haz que tus seguidores mueran por saber qué pasó.

C: Cochinadas, pero no literal

 Relájate, no estoy diciendo que pongas contenido subido de tono. Lo que quiero decir es que no todo tiene que ser perfecto. A veces, esos pequeños errores o detalles imperfectos hacen que conectes mejor. ¡A la gente le gusta lo humano, no lo inalcanzable!

D: Drama, del bueno

Las redes sociales AMAN el drama. No es casualidad que las telenovelas fueran un éxito. Usa ese poder a tu favor: crea suspenso, intriga y giros de trama en tus publicaciones. ¿No sabes cómo? Puedes armar encuestas estilo: «Si fueras mi protagonista, ¿salvarías al amor de tu vida o dejarías que todo se queme?» Ahí tienes a tu audiencia pegada al teléfono.

E: Engagement… pero del verdadero

Vamos, ¿a quién no le gusta que le respondan? Responde a los comentarios, haz preguntas y, más importante, demuestra que te importa lo que tus seguidores piensan. No seas esa cuenta que solo aparece para soltar links de compra y se desaparece.

F: Fuego visual

Todo entra por los ojos, y más en redes. Dale con todo a las imágenes, videos, gifs, todo lo que sea visual. No tiene que ser superproducido, pero sí tiene que verse bien. La gente no va a detenerse en tu post solo porque tengas un buen texto (aunque sería genial si lo hicieran).

G: Generosidad inteligente

No hablo de regalar tu trabajo completo (¡no somos tan buena gente!), pero ofrecer freebies o compartir extractos puede atraer a más lectores. Piensa en eso como pequeñas muestras de lo que pueden esperar de ti.

H: Haters van a odiar

Lo sabemos todos: por más brillante que seas, siempre habrá alguien que tire hate. Respira profundo, ignora o responde con humor (y educación). Si empiezas a pelear en los comentarios, pierdes.

I: Inmediatez

A nadie le gusta esperar. Si alguien te pregunta algo, intenta responder rápido. Es una manera fácil de demostrar que estás presente y que te importan tus seguidores.

J: Juega con el algoritmo

 Sí, sabemos que los algoritmos cambian más rápido que la moda, pero usa las tendencias a tu favor. Si TikTok decide que hoy los escritores deberían bailar mientras hablan de su libro, pues, ¿por qué no intentarlo? Hay que adaptarse o morir en la irrelevancia.

K: Karma en redes existe

Si quieres que la gente interactúe con tu contenido, tienes que interactuar con el de los demás. No seas un ermitaño digital.

L: Lo viral es relativo

No te obsesiones con el “éxito” viral. A veces, una pequeña, pero comprometida comunidad es mucho más valiosa que miles de seguidores fantasmas. Trabaja en tener una audiencia que realmente se interese por ti. Aquí te puedes enterar sobre lo que pienso de ser “viral”.

M: Muestra tu proceso

 A la gente le encanta saber cómo funciona la mente de un escritor. ¿Estás en medio de una escena crucial? Haz una historia en Instagram contando cómo tus personajes decidieron rebelarse contra ti y arruinar tu planificación. Te sorprendería cuántas personas se conectan con esos momentos.

N: No hagas ghosting

Si decides desaparecer de las redes sociales por un tiempo, avisa. Tus seguidores no son adivinos, y si dejas de postear, pueden pensar que te has aburrido de ellos. ¡Mantenlos informados!

O: Optimiza tu tiempo

 Sabemos que escribir es tu verdadero amor, pero las redes son un mal necesario. No te obsesiones con estar 24/7 ahí. Programa tus publicaciones si es necesario y usa herramientas que faciliten tu vida.

P: Planifica, pero improvisa

 Tener una estrategia es clave, pero no seas tan rígido. Si surge una idea genial, ¡lánzala sin miedo! A veces lo mejor surge cuando no está planeado.

Q: Quita lo aburrido

Nadie quiere leer un post que parece sacado de un manual de instrucciones. Dale personalidad a tus publicaciones, y si tienes que romper las reglas de vez en cuando, hazlo.

R: Resiliencia

No todos tus posts serán un éxito, y está bien. Aprende de lo que no funciona y sigue adelante. Esto es una maratón, no una carrera de velocidad.

S: Sé constante, pero no seas pesado

Publica con regularidad, pero tampoco abrumes. Es mejor tener dos o tres publicaciones con buen contenido a la semana, que veinte con nada que decir.

T: Transforma críticas en oportunidades

A veces recibirás críticas (constructivas o no tanto). Úsalas para mejorar. No veas una crítica como el fin del mundo, sino como una oportunidad de aprendizaje.

U: Unicidad

 Haz que tu voz sea inconfundible. Tu tono, estilo y personalidad tienen que destacar, ser un sello personal. Que cuando alguien lea un post, sepa que es tuyo sin ver el nombre. ¡Y sin miedo! Mira que yo soy bastante sarcástica, y me aman y odian por lo mismo :V

V: Valor

 Aporta valor en cada publicación. ¿Estás promoviendo tu libro? Genial, pero incluye algo que enriquezca a tus seguidores: un consejo, una reflexión, algo que les dé razones para seguirte más allá de venderles algo.

W: Wow factor

Sorprende a tu audiencia de vez en cuando. Tal vez no esperen que hagas un live, un giveaway o una colaboración. Mantén ese elemento sorpresa para mantener el interés.

X: Xplora nuevas plataformas

 No te estanques en una sola red. Tal vez TikTok no es lo tuyo, pero ¿qué tal Pinterest? ¡Explora! Quizás encuentres un rincón donde tu voz brille más.

Siempre aconsejo que no estés en todas las redes sociales, pero donde no te funciona, pues no es obligatorio que estés. Puedes abandonar. Y considera estar donde puedes llegar a tu público objetivo y los que más reaccionan a tus publicaciones y libros.

Y: Y tú, ¿qué estás esperando?

 No hay excusas. El momento de aprovechar las redes sociales es ahora. Un día a la vez, poco a poco sin abrumarte, pero ¡empieza!

Z: Zona de confort fuera

 Ya lo dije antes, pero lo repito: si sigues haciendo lo mismo y esperando resultados diferentes, algo anda mal. ¡Sal de tu zona de confort y prueba cosas nuevas!

Sigue estos pasos y tendrás una comunidad tan sólida que hasta tu perro te pedirá que publiques más seguido. No es magia, pero con esfuerzo y dedicación, te prometo que verás resultados. Solo ten paciencia, escritor, que Roma no se construyó en un día, y tu imperio de redes sociales tampoco lo hará.

La entrada Cómo romperla en las redes sociales siendo escritor (sin perder la cordura en el intento) se publicó primero en Escritora de romance paranormal Kassfinol.

1 like ·   •  0 comments  •  flag
Share on Twitter
Published on October 31, 2024 21:31

October 30, 2024

Relato corto: Aficiones secretas

Aficiones secretas relato corto de kassfinol Titulo: Aficiones secretasAutora: KassfinolTodos los derechos reservadosGénero: Suspenso – Terror

Llegó el día en que Julio le mostraría a su mejor amiga Vanesa, todo aquello que escondía, lo que no sabía la joven era que tantos secretos la arrastrarían a un lugar impensable del que tendría que escapar.

Capítulo único

—Avanza por favor, tienes que seguir caminando, ya queda poco —la voz de Vanesa, estaba llena de terror y angustia; además estaba claro que mentía.

—No, no, por favor, déjame, vete, sal de aquí, yo no puedo —no podía continuar, la pierna de Julio le dolía demasiado, tenía un esguince a la altura de su talón, estaba muy inflamado y las punzadas al moverlo eran cada vez más dolorosas.

—No te voy a dejar aquí… ¡Muévete! —exigió y lo haló del brazo para ayudarlo a caminar. Su peso le evitaba avanzar más rápido, pero no deseaba dejarlo solo, sabía que si hacía eso era regalarlo a una muerte segura.

Caminaban con la máxima rapidez que podían, pero las ramas, los arbustos, las raíces del lugar les impedían moverse como deseaban. La negrura de la noche y el sonido de los búhos, sapos y animales nocturnos no hacían el ambiente más cómodo.

Vanesa vio su brújula de nuevo con la poca luz que le ofrecía la luna y no sintió ningún alivio.

—Aún nos queda como veinte minutos de camino —le dijo mientras se subía el brazo de su amigo hacia su hombro.

—Tu concepto de poco, por lo que veo no es el mismo que el mío —se quejó Julio mirándola a la cara.

Ella era su mejor amiga, la única que tenía desde hace diez años. Para este momento tenía muy en claro que había sido una muy mala idea invitarla a este lugar; el propósito era mostrarle el único secreto que aún le  guardaba a ella, pero todo le había salido mal.

—Estamos vivos, eso es lo único que importa ¿no crees? La verdad, es que no veo la hora de salir de este maldito lugar.

—Lo siento, Vanesa, no debí traerte aquí —A Vanesa le pareció extraño escuchar unas disculpas tan sinceras. No comprendía, ella tenía claro que todo esto no era culpa de él.

—¿Por qué te disculpas? Solo vinimos a acampar, cómo íbamos a saber que unos malditos nos empezarían a disparar sin control o como si fuéramos animales.

Julio solo asintió y se enfocó en el terrero, quería evitar caerse y que eso les aminorara el paso.

A lo lejos se escucharon unas detonaciones de armas y los gritos de una mujer.

—Oh, Dios mío, esto no puede ser verdad, ¿están atacando a otras personas? ¿Quiénes son esas personas aberrantes? ¿Por qué hacen eso? —Vanesa miraba hacia los lados desesperada, muy asustada por si los veían.

—Déjame, no merezco que arriesgues tu vida por mí —Julio se sentía miserable por esta situación.

Vanesa se detuvo y lo miró a la cara con el ceño fruncido y cierta molestia recorriéndole el cuerpo.

—¡Cierra la puta boca! Yo no podría vivir sabiendo que te dejé aquí herido a la buena voluntad de Dios; y más cuando hay tipos locos con armas por aquí.

—Yo sé porque te lo digo Vanesa, déjame aquí, por favor —intentó soltarse del agarre que le tenía su amiga y una vez libre de ese semi-abrazo, la joven se acercó al árbol más cercano y tomó un poco de aire, estaba muy sofocada por el esfuerzo— ¡Vete por favor! Nos van a alcanzar, lo sé, es mejor que solo muera uno de los dos.

—Ni tú, ni yo, vamos a morir… ¡Mueve ese culo! Estamos ya a pocos minutos del automóvil, una vez que lo encontremos nos largaremos muy lejos de este lugar.

Julio sabía que con él herido no lo lograrían, así que se armó de valor y decidió contarle la verdad a su amiga.

—Vanesa, este no es un bosque común y corriente, no es un lugar de recreación… bueno, no al menos una recreación sana… o aceptada por así decirlo.

—¿A qué te refieres? ¿Estás a punto de decirme algo importante? —lo interrumpió caminando hacia él, esta vez con rostro curioso —¡Habla!

 —Va-va-vanesa —tartamudeó no sabiendo como continuar con lo que le iba a decir —es delicado lo que te voy a decir y necesito que tengas tu mente abierta.

—¡Habla infeliz, algo me dice que no me vas a dar una noticia de mi agrado!

Negó inseguro y asustado por la reacción que tomaría su amiga.

—Vane-nesa este es un bosque donde se cazan humanos, más no a los animales.

—¿¡Qué aquí queééé!? —gritó la joven y de inmediato se escuchó un disparó, ellos por pura inercia se tiraron al suelo y la bala chocó contra el árbol más cercano —¡Mierda! —vociferó y agarró llena de adrenalina a Julio haciendo el esfuerzo con su cuerpo y comenzó de nuevo la carrera hacia el automóvil. Cuando ya habían corrido llenos de miedo al menos unos dos minutos, Vanesa se sintió un poco más segura y decidió detenerse para soltar como un saco de cemento a Julio y mirarlo con desconcierto le preguntó con tintes de acidez en su voz— ¿Dónde carajo estamos? ¿Cómo es eso de que aquí se cazan humanos? ¿Nosotros estamos siendo cazados? ¿Cómo mierda es que tú sabes esto y yo no?

—Vane, te traje aquí para decirte un gran secreto que no sabes de mí.

—A ver si entiendo, me trajiste aquí, a este puto lugar donde ambos podemos morir, solo para contarme un secreto… no se te ocurrió la maravillosa idea de decírmelo por un mensaje de texto, llamada o decírmelo en mi casa —estaba muy molesta, quería saltarle encima y golpearlo, se tuvo que contener para no responderle a gritos histérica.

—So-solo —no sabía cómo continuar—, solo quería contarte lo que hago una vez al año.

 —¿Qué acaso tu hobby es exponerte ante unos malditos idiotas? ¡Sé que te gusta experimentar la adrenalina, sé que te gusta tirarte de parapente; y manejar a ciento ochenta kilómetros por horas en tu motocicleta! Y en ambas actividades te he acompañado, pero esto, esto maldito infeliz, esto es ya caer en los extremos… esto es demasiado.

—No, Vanesa, no me estás entendiendo —la corrigió, mientras se sentaba en la raíz de un árbol. Se sentía agotado, no entendía lo que pasaba, pero ya no tenía ni tiempo, ni cabeza para pensar en la situación.

—¿Qué quieres que entienda? ¡Que me pusiste en inminente peligro, que eres un maldito idiota! Cuando salgamos de aquí juro que te partiré una pierna y dejaré de hablarte mínimo por un año… te aseguro que te va a costar mucho contentarme después de todo esto… esto es lo peor que me has hecho hacer.

—Entiendo tu rabia, y luego de todo esto, acepto que fue un gran error traerte hasta aquí.

—¡Ohh, mira!— señaló hacia su derecha —Ahí va corriendo tu cerebro, como que se te ha caído por pensar tan correctamente por unos segundos… creo que huye por una sobrecarga momentánea de inteligencia—, los ojos negros de Vanesa brillaban consumidos por el sarcasmo y la molestia.

Julio sonrió. Extrañaría ese humor negro constante de su amiga, ella siempre lo sacaba hasta en los momentos más difíciles que le habían tocado vivir juntos, como en este caso, este era el momento para asumir la verdad completa de toda la situación. 

El joven se tomó un momento, sostuvo una bocanada de aire para tomar un poco de seguridad y le dijo toda la verdad sin tapujos.

—Soy un cazador de humanos, no te traje aquí para que corrieras peligro, solo te involucré en esto para que vieras lo que hacía esa semana en la que desaparecía de forma anual y no te decía a dónde iba… por eso te pedí que te taparas los ojos las últimas dos horas de viaje, por eso no sabes dónde estamos… perdóname… esto no debía ser así… no comprendo qué es lo que está pasando en esta oportunidad… pero de lo que sí estoy seguro es que creo que ya se me acabó el tiempo para averiguarlo. —terminó mirándose el inflamado tobillo; que, para entonces, tenía un enorme enrojecimiento alrededor que prometía en cualquier momento volverse un enorme moretón, eso sin contar que ya tenía el doble de su tamaño normal.

Vanesa lo miraba con la quijada que casi le caía al piso, estaba hiperventilando y miraba hacia los lados más aterrada que nunca. Ahora se sentía sola, la situación había cambiado de forma abismal.

—Eres un maldito… un monstruo… ¿cómo pudiste? ¿¡Cómo?! ¿Cómo es que me trajiste hasta aquí? Abusaste de mi confianza, de mi amistad, no pensaste en que me podías poner en peligro… ¿Sabes qué? Si tuviera un arma en este mismo momento te dispararía… ¡No mereces vivir! ¡Matáis! ¡Cazas humanos! Eres una bestia —le terminó gritando llena de resentimiento, pero olvidó que no debía alzar la voz, porque eso daría su ubicación exacta.

—Ibas a estar a salvo, solo te quería mostrar esa parte de mí que no conocías, somos amigos desde hace años, pensé que comprenderías… te juro que no sé qué es lo que pasa en estos momentos… nada de esto debería estar ocurriéndonos… no a nosotros.

—Definitivamente no tienes cerebro, ¿cómo se te ocurre siquiera creer que iba a tolerar esta clase de actividad? ¡Eres un asesino!

—No, no lo soy… ellos se venden para morir y a cambio sus familias son indemnizados con fuertes cantidades de dinero, yo solo pago por un servicio… se escucha irracional, pero lo que se hace no es tan inhumano cuando son ellos mismos los que deciden.

—¿Así te lavas tu escaso cerebro? ¿Eso es lo que te dices a ti mismo todas las noches antes de dormir? ¡Eres basura! —Vanesa se dio la vuelta para continuar su camino, buscaba un poco de luz filtrada a través de los árboles para ver bien su brújula.

Vanesa escuchó una rama partirse y miró hacia los lados con los ojos como platos. Sintió un mal presentimiento, pero antes de que pudiera hacerse a correr recibió un disparo en la pierna.

—Nooo —gritó Julio hiperventilando, se levantó como pudo y corrió al encuentro con su amiga. Vanesa contenía sus gritos, sentía un dolor tremendo. Estaba tendida sobre el suelo, temblando por todo ese miedo que experimentaba y con sus manos temblorosas hacía presión en la herida de su pierna para evitar desangrarse. Cuando Julio la tocó ella llena de rabia se apartó de él.

—¡No me toques! ¡Lárgate de aquí, no te quiero cerca! —en todos los años de amistad ella jamás lo había despreciado de esa forma, y la situación le provocó un dolor en el pecho.

—Deja que te ayude por favor —le rogó, pero ella le dio un manotazo para que quitara la mano de su pierna él le iba a insistir, pero guardó silencio porque escuchó unos pasos que se acercaban hacia ellos—. Alguien viene, por favor, hazte la muerta —le susurró mientras le tiraba encima unas hojas para tapar su cuerpo.

Por experiencia propia sabía que en largas distancias un cazador promedio disparaba a un humano de lejos y luego se acercaba para darle muerte, esa era una forma de alargar la adrenalina; el lugar era muy oscuro y eso también evitaba la buena visibilidad.

Con la poca valentía que le quedaba en el cuerpo se mantuvo de pie mirando hacia el sonido de los pasos. Caminó unos pasos hacia adelante para captar la atención del cazador y que no se fijara en Vanesa.

Sintió terror al ver el gran rifle que se asomaba entre la oscuridad hacia ellos. Dio dos pasos errantes hacia el frente con las manos en alto para dejarse ver. Unos segundos después sintió un alivio al ver que el misterioso cazador era un gran conocido suyo.

—Ho-hola, Eduardo, soy yo, Julio —murmuró, no quería ser tan espontáneo sabía que si alteraba su movimiento al joven se le podría escapar un disparo.

Eduardo sonrió y dejó de apuntarlo con el arma.

—Hola, Julio, es bueno verte por aquí.

—Sí, amigo, no sé qué está pasando… me han estado cazando, creo que hay un error y la oscuridad de la noche no ha ayudado… no me han reconocido.

Eduardo empezó a negar con la cabeza, pero a pesar de eso se veía con gesto divertido.

—No creo que haya un error —las palabras provocaron un escalofrió en la columna vertebral de Julio, aun así, quiso quitarse la duda por completo.

—¿A qué te refieres con que crees que no hay un error? Soy miembro de este maldito club, —comenzaba a alterarse—, no puede ser posible que me estén cazando… ¿cómo es esto posible?

—Te diré la verdad porque igual vas a morir —contestó disfrutando cada palabra dicha. Vanesa escuchaba todo y sus lágrimas salían de forma descontrolada, trataba con todas sus fuerzas de no sollozar de forma audible y cuando escuchó lo siguiente que dijo el desconocido, puso los ojos como platos—. Yo pagué cuatro veces la cantidad promedio para darte muerte.

—¡Ah! ¿Cómo es eso posible? —inquirió Julio dando dos pasos hacia atrás visiblemente alterado y confundido; nunca en su vida había sentido tanta adrenalina y miedo al mismo tiempo.

—El dinero puede darte hasta el capricho más exuberante… quería matarte, eres o mejor dicho desde hoy, eras, el cazador con más muertes en el club y para serte sincero me estorbabas en el camino… sin ti en el medio, no se me hará difícil quedarme con ese título en unos pocos años.

—¡Eres un maldito envidioso! —balbuceó Julio dándose la vuelta e intentando correr. Dejaría a Vanesa allí, escondida, tenía por todos los medios que alejar la atención de Eduardo de su amiga.

—¿Por qué huyes de mí? Un disparo cercano con este rifle te dará una muerte sin dolor, no sería mejor que apostaras a una muerte menos dolorosa, te mereces perecer de una forma más fulminante… si te alejas corres el riesgo de que te haga sufrir mucho más —se burló Eduardo, la verdad era que podría verlo sin problemas frente a él en la oscuridad, de repente se acordó de la acompañante de su presa y le preguntó— ¡Oye y la mujer que trajiste! —Se detuvo para mirar varias veces a los lados, la mujer no debía de estar tan lejos— ¡Es una lástima que también deba matarla! Pero ya sabes, no podemos dejar testigos.

¡Oh, no! —pensó Vanesa aterrada temblando entre las hojas.

—No sé quién es, ella se fue, la conseguí por casualidad en el bosque y huyó lejos de mi cuando le disparaste, está herida, pero debe estar ya un poco lejos —gritó Julio— Ya luego darás con ella, si está aquí es porque debe ser cazada. —El joven siguió corriendo de forma instintiva, se ponía detrás de los árboles mientras escuchaba los disparos muy cerca de él.

—No te he matado porque me gusta verte correr —Eduardo se sentía encantado con la situación, estaba eufórico por poder darle muerte a su rival. Vio su brújula y se dio cuenta de que ya estaba cerca de la carretera, tenía que matarlo ya, sino podría escapar.

Se detuvo, tomó aire, una, dos veces, apuntó hacia la cabeza de Julio y sin ningún esfuerzo apretó el gatillo sin fallar.

Un suspiro de satisfacción llenó de felicidad a Julio. Mientras sus sesos se esparcían por la tierra del bosque.

Maldito, me costaste caro, pero todo esto valdrá la pena —pensó Eduardo mirando su reloj. Eran casi las seis de la mañana.

—Mierda ya va a amanecer y aún debo buscar la acompañante de ese idiota… espero encontrarla pronto. —Se supone que nadie debe quedar vivo al amanecer.

A lo lejos escuchó el grito de una mujer luego de un disparo. Eduardo volvió a sonreír complacido.

—¡Já! Eso estuvo fácil, por lo que veo ya la consiguieron y la asesinaron… supongo que esto es todo por hoy.

Encendió un cigarro y comenzó su caminata hacia la estación del bosque de la empresa de cacería internacional de la cual formaba parte.

Fin

Cuídate siempre las espaldas, recuerda que no hay nadie peor que un falso amigo o un compañero envidioso.

¿Quieres leer más historias gratuitas? Puedes conocerlas aquí:

Varios relatosTodos gratuitos  

Si quieres leer mis novelas llenas de acción, amor, seres sobrenaturales debes ir aquí:

Todas mis novelasEn Kindle o papel

La entrada Relato corto: Aficiones secretas se publicó primero en Escritora de romance paranormal Kassfinol.

 •  0 comments  •  flag
Share on Twitter
Published on October 30, 2024 22:17

October 21, 2024

La Edición de Estilo: Aprende a editar tu primer borrador

Cuando hablamos de la edición de estilo, no estamos hablando de mover comas como si fueran piezas de ajedrez ni de cambiar palabras porque sí. No, amigo, estamos hablando de un arte fino, detallado y, si me preguntas, probablemente lo más importante después de tener tu historia escrita. Esta etapa es donde conviertes esa maraña de palabras que llamas «primer borrador» en una prosa fluida, con ritmo, coherencia y tu sello personal.

¿Suena complicado? Pues, sí, lo es. Pero no te asustes. Aquí te explico cómo hacerlo bien, paso a paso. Te enseñaré lo básico, pero será lo justo para que no le entregues un pequeño Frankenstein a tu editor.

1. El Ritmo: No es Solo para Bailar

Cuando hablamos del ritmo en una novela, no nos referimos a que tengas que ser DJ. Nos referimos a la cadencia con la que tus frases fluyen, a cómo cada oración se enlaza con la siguiente sin que el lector se detenga a pensar: «¿Qué demonios pasó aquí?». Si tu texto es una montaña rusa de frases interminables y cortas sin sentido, el lector se va a marear, aburrir, y puede que termine lanzando tu libro al rincón más oscuro de la casa (no queremos eso, ¿verdad?).

¿Cómo Mejorar el Ritmo?

Primero, haz algo sencillo pero efectivo: léelo en voz alta. Sí, tal cual. Si te quedas sin aliento o sientes que te estás aburriendo mientras lo lees, tienes un problema de ritmo. Lo que buscas es un balance, que el lector disfrute del vaivén de tus palabras sin necesidad de detenerse a tomar una siesta entre frases.

Ejemplo de una frase con mal ritmo:

Antes de que pudiera siquiera pensar en lo que estaba a punto de suceder, el viento sopló con tal fuerza que todos los árboles a su alrededor se agitaron, provocando un ruido ensordecedor que la dejó paralizada, y todo lo que pudo hacer fue mirar fijamente al horizonte mientras sentía que su corazón latía cada vez más rápido, sin poder moverse ni emitir un solo sonido.

Es larguísima, casi hiperventilas al leerla. Ahora, reestructurada para mejorar el ritmo:

El viento sopló con fuerza, agitando los árboles. El ruido la paralizó. Su corazón latía cada vez más rápido. No pudo moverse ni emitir un sonido.

¿Ves la diferencia? El ritmo ahora está balanceado, y las ideas fluyen sin que el lector tenga que detenerse a recobrar el aliento.

2. La Economía del Lenguaje: Menos es Más

Este es uno de los pilares fundamentales de una buena edición de estilo. Si puedes decir algo en cinco palabras en vez de diez, hazlo. No se trata de ser minimalista porque sí, sino de ser claro y eficiente. Nadie quiere leer una novela llena de frases pomposas y cargadas de adornos innecesarios. Aquí lo que importa es cada palabra.

¿Cómo Eliminar lo Innecesario?

Primero, acepta esto: todos hemos llenado páginas con frases redundantes, repeticiones y palabras que, aunque suenan poéticas en nuestra cabeza, no hacen más que molestar al lector. ¿Te acuerdas de esas repeticiones que metiste sin querer en tu manuscrito? Pues sí, es hora de despedirse de ellas. No necesitas decir lo mismo dos veces ni adornar lo que ya es obvio.

Ejemplo de palabras innecesarias:

Ella levantó su mano derecha hacia el cielo azul claro y brillante, lleno de nubes algodonosas y blancas, mientras pensaba en todas las cosas maravillosas que le habían sucedido ese día.

Demasiado, ¿verdad? Ahora veamos cómo lo podemos simplificar:

Ella levantó la mano hacia el cielo azul, pensando en lo maravilloso de ese día.

Lo mismo, pero más claro, directo y efectivo. Menos es más, siempre.

Otro ejemplo de descripción redundante:

El frío helado congelaba sus dedos mientras la nieve blanca y pura cubría todo a su alrededor, envolviendo el paisaje en una gélida manta de invierno.

Vamos a quitarle el exceso:

El frío congelaba sus dedos mientras la nieve lo cubría todo.

La esencia está intacta, pero la carga innecesaria se ha ido. El lector sigue avanzando sin sentirse abrumado por las descripciones.

3. La Voz Narrativa: Tu Sello Personal

La voz narrativa es tu firma como escritor. Es lo que te hace único, lo que le da personalidad a tu novela. Aquí no estamos hablando de narradores formales o coloquiales, sino de coherencia. Una vez que estableces una voz, no cambies el tono sin razón, porque si lo haces, corres el riesgo de confundir a tu lector y hacer que pierda la conexión con la historia.

Mantén la Coherencia

Si decides que tu narrador será irónico o sarcástico, mantén ese tono durante todo el libro. No puedes empezar con una narración profunda y filosófica y, a mitad de camino, soltar frases casuales o coloquiales sin una razón clara. La consistencia en el tono es clave para que tu novela tenga una identidad clara y definida.

Ejemplo de una voz narrativa inconsistente:

Narrador serio:

El anciano se acercó con paso lento, sus años pesando sobre sus hombros, mientras observaba el horizonte con sabiduría. «La vida no es más que un suspiro», murmuró para sí mismo.

Y luego, de repente:

Pero entonces gritó: «¡Vamos, que la vida es corta, viejo loco!», y salió corriendo como un chiquillo.

Este cambio de tono no tiene sentido y rompe la atmósfera. En lugar de eso, mantén la coherencia:

El anciano avanzó con paso pesado, la sabiduría de sus años reflejada en su mirada. «La vida no es más que un suspiro», murmuró para sí mismo.

Ahí tienes un tono consistente, lo que hace que el lector no sienta que está leyendo dos libros diferentes a la vez.

4. Eliminar las Redundancias: Corta el Relleno

Si algo le quita potencia a tu prosa es la redundancia. No hay nada más frustrante para un lector que leer la misma idea una y otra vez. Cuando sientas la tentación de explicar algo por segunda vez, pregúntate si ya lo dijiste antes. Si la respuesta es sí, entonces córtalo sin piedad.

Ejemplo de repetición innecesaria:

Ella bajó las escaleras lentamente, paso a paso, con cada pie descendiendo de forma lenta, hasta llegar al final de la escalera.

En serio, ¿necesitamos saber que cada pie descendió lentamente? Mejor así:

Ella bajó las escaleras lentamente hasta llegar al final.

No necesitas más. El mensaje está claro y directo.

5. La Magia Está en los Detalles

La edición de estilo es como lijar una escultura de mármol. Cada detalle cuenta. Al principio puede parecer que no estás haciendo mucho, pero con cada retoque, la prosa comienza a brillar más y más. No te precipites, sé meticuloso, y asegúrate de que cada frase, cada palabra, tenga su propósito.

Ejemplo de falta de detalles:

El personaje estaba triste.

Aquí es donde entra el «mostrar, no contar». Mejor sería algo como:

Se le cayó el teléfono de las manos y, con la mirada vacía, se dejó caer en la cama, incapaz de llorar siquiera.

¿Notas la diferencia? Mostramos el sentimiento a través de acciones, lo que permite que el lector conecte más con el personaje.

Trampas Comunes en la Edición de Estilo

Cuando te sumerges en la edición de estilo, es fácil perder de vista el equilibrio necesario entre ritmo, mostrar y contar, y la economía del lenguaje. Si no tienes cuidado, puedes terminar haciendo lo contrario de lo que querías mejorar. Aquí te explico cómo evitar algunas de las trampas más comunes. Por eso es mejor dejarlo en manos de profesionales, pero insisto esto es solo para que puedas revisar tu manuscrito una vez terminado, algo así como la primera, segunda y tercera revisión. Antes de enviarlo a tu editor.

1. El Peligro de Mostrar Demasiado

Todos hemos oído la regla de oro de la escritura: «show, don’t tell» (muestra, no cuentes). Y aunque es una técnica excelente para sumergir al lector en la historia, si te obsesionas con mostrar todo, puedes sobrecargar las escenas con detalles que no son necesarios, lo que terminará por ralentizar la trama.

Ejemplo de mostrar demasiado:

Sus manos temblaban, sus uñas se clavaban en la palma de su mano, sus labios se curvaron en una mueca, y sus ojos ardían con una intensidad que quemaba la sala entera.

Este es un ejemplo de cómo mostrar cada pequeño gesto de ira puede saturar el texto. El lector no necesita tantos detalles para entender que el personaje está furioso.

Solución más concisa:

Apretó los puños, temblando de ira.

Con esta versión, la esencia se mantiene intacta, pero no estamos sobrecargando al lector con cada detalle de la reacción del personaje. Menos es más, incluso al mostrar.

Consejo práctico: Asegúrate de mostrar solo lo que importa para la escena o el desarrollo del personaje. Si describes todo con minuciosidad, los momentos clave perderán su impacto.

2. Contradicción entre Detalles y Economía del Lenguaje

Al dar detalles adicionales para enriquecer una escena, es fácil olvidar que cada palabra debe tener un propósito. El riesgo es que te enredes tanto en las descripciones que termines rompiendo la economía del lenguaje, haciendo que el texto sea denso y agotador para el lector.

Ejemplo de un estilo recargado que rompe la economía del lenguaje:

El sol del atardecer, con sus rayos dorados, bañaba las hojas de los árboles, haciendo que sus verdes brillaran con una tonalidad mágica que transformaba todo el paisaje en una escena sacada de un cuento de hadas. El viento soplaba suavemente, agitando las ramas de esos mismos árboles y creando un susurro que resonaba por todo el parque.

Este párrafo es bonito, sí, pero innecesariamente largo. El lector no necesita tanto adorno para visualizar la escena.

Solución más concisa:

El sol bañaba las hojas de los árboles, creando un brillo dorado mientras el viento susurraba entre las ramas.

Mantienes la atmósfera sin saturar la prosa con detalles innecesarios. Recuerda, lo importante no es llenar de palabras una página, sino hacer que cada palabra cuente.

Consejo práctico: Cuida que tus descripciones no rompan el ritmo de la historia. A veces es mejor sugerir que detallar cada aspecto del entorno.

3. El Equilibrio entre Ritmo y Estilo

Cuando te centras en mejorar tu estilo, puede ser tentador añadir más descripciones o diálogos ingeniosos. Pero ten cuidado, porque esto puede ralentizar el ritmo de tu historia y estropear el flujo natural de los acontecimientos. El ritmo es tan importante como el estilo, y no puedes sacrificar uno por el otro.

Ejemplo de estilo que interrumpe el ritmo:

Justo antes de que la espada atravesara el pecho del héroe, recordó aquel verano en la granja de su abuelo, donde las flores de girasol bailaban al ritmo del viento, y las noches eran tan tranquilas que solo el canto de los grillos perturbaba el silencio.

Este tipo de reflexión está muy bien, pero no aquí. En medio de una escena de acción, este tipo de interrupción rompe la tensión y el ritmo que tanto trabajo te costó crear.

Solución ajustada al ritmo:

La espada se hundió en su pecho, y todo lo que pudo pensar fue en el verano en la granja, donde la paz reinaba.

Esta versión aún incluye la reflexión, pero de manera rápida y directa, sin interrumpir la acción. El lector puede seguir el ritmo sin desconectarse de lo que está pasando.

Consejo práctico: Durante escenas clave, como enfrentamientos o giros importantes, no te detengas a reflexionar demasiado. Deja que la acción fluya y guarda los momentos introspectivos para cuando no corten la tensión.

4. Repeticiones Innecesarias y Relleno

Este es uno de los errores más comunes en la edición de estilo. Cuando estás tratando de enfatizar algo, puedes terminar repitiendo la misma idea con diferentes palabras o añadiendo descripciones que, en realidad, no aportan nada nuevo. Esto no solo cansa al lector, sino que hace que tu prosa pierda potencia.

Ejemplo de repetición innecesaria:

Ella bajó las escaleras lentamente, paso a paso, con cada pie descendiendo de forma lenta, hasta llegar al final de la escalera.

Aquí estamos diciendo lo mismo varias veces. Es redundante.

Solución más directa:

Ella bajó las escaleras lentamente hasta llegar al final.

Con esta versión, eliminamos lo repetido y logramos que la escena fluya mejor.

Consejo práctico: Siempre que veas que estás repitiendo la misma idea con otras palabras, corta sin piedad. La repetición debilita el mensaje.

5. Perder la Coherencia en la Voz Narrativa

Es fácil caer en la trampa de cambiar de estilo o tono sin darte cuenta, especialmente cuando estás trabajando en diferentes partes de la novela o editando en días separados. Sin embargo, la voz narrativa debe ser consistente. Si tu narrador tiene un tono sarcástico, no cambies repentinamente a un tono filosófico o sentimental, a menos que sea parte de un cambio bien justificado.

Ejemplo de inconsistencia en la voz narrativa:

Narrador formal:

El anciano se acercó lentamente, con la sabiduría de los años reflejada en su mirada.

Cambio brusco de tono:

Pero entonces gritó: «¡Venga, viejo loco! ¡Corre, que la vida es corta!», y salió disparado como un niño.

Este cambio no tiene sentido si la voz había sido formal y seria hasta ese punto. El lector se sentirá descolocado.

Solución para una voz consistente:

El anciano avanzó con paso pesado, mientras murmuraba para sí: «La vida no es más que un suspiro».

La coherencia es clave para que el lector no sienta que la historia es una mezcla de estilos desordenados.

Consejo práctico: Haz una revisión enfocada únicamente en la consistencia del tono y la voz. Pregúntate si los cambios son intencionales o si, sin querer, estás saltando de un estilo a otro.

El Equilibrio es la Clave

La edición de estilo es una tarea minuciosa que requiere que pongas atención a cada palabra, cada frase y cada escena. El equilibrio entre ritmo, estilo y claridad es crucial. Si sacrificas uno, el texto pierde fuerza. Recuerda que el objetivo es hacer que tu historia sea atractiva, fluida y fácil de leer, sin perder tu toque personal.

viaje del escritor novato kassfinol

Si quieres ahorrarte muchos dolores de cabeza como estos, consigue mi libro: El viaje del escritor novato. No te preocupes sirve para personas que han publicado libros como para los que van empezando. Siempre hay cosas nuevas que aprender.

Nos leemos pronto ♥

La entrada La Edición de Estilo: Aprende a editar tu primer borrador se publicó primero en Escritora de romance paranormal Kassfinol.

 •  0 comments  •  flag
Share on Twitter
Published on October 21, 2024 20:13

La Trampa de la Fama Instantánea: ¿Viralidad o Valor?

Tengo rato que no digo mucho por esta sección de “conversaciones”. Pero es necesario que diga algo sobre esto:

Estoy hasta el cuello con la obsesión de las personas por hacerse viral y acumular seguidores como si de eso dependiera la paz mundial. ¿En qué momento nos vendieron la idea de que el éxito se mide en corazones y “me gusta”? Lo peor es que muchos ni siquiera siguen las estrategias correctas para crecer de forma consistente. Quieren todo rápido, fácil, sin esfuerzo… y, claro, al mínimo obstáculo, tiran la toalla.

Ahora, no me malinterpreten. Sí, volverse viral puede traer cosas buenas: contratos con marcas, oportunidades inesperadas… pero seamos realistas: eso pasa una de cada mil veces. La mayoría se vuelve viral por polémicas, bromas pesadas o alguna tontería que no aporta nada al mundo. ¿Cuántas veces ves a alguien viral por escribir un buen libro o hacer algo verdaderamente positivo? Y si lo ves, es porque detrás hay una campaña de marketing bien armada que orquestó cada paso.

El gran problema es que muchos piensan que la fama es sinónimo de felicidad. Te llenan la cabeza con la idea de que si llegas a X número de seguidores, habrás triunfado en la vida. Spoiler alert: no es así. De hecho, la viralidad a veces te deja más problemas que alegrías. Atrae comentarios tóxicos, críticas de personas que no te conocen y, peor aún, seguidores que no están interesados en lo que ofreces de verdad. ¿De qué te sirve que miles de personas vean tu contenido si ninguna es tu cliente o parte de tu comunidad?

Lo triste es que los medios tradicionales también alimentan esta locura. En lugar de dar espacio a causas nobles o culturales, prefieren poner en portada el último escándalo, la tragedia más reciente o la estupidez viral del día. Todo es ruido. Y entre tanto ruido, lo realmente valioso se pierde… puro pan y circo para la sociedad, eso me queda muy claro.

Es frustrante ver cómo el éxito se ha reducido a números en redes sociales. Como si tener seguidores significara que eres talentoso o que tienes algo positivo que aportar al mundo. ¿Y sabes qué? No siempre es así. Tener seguidores no garantiza calidad ni compromiso. Lo que de verdad debería importar es el valor que aportas, las ideas que compartes y la capacidad que tienes para dejar algo positivo en los demás.

Tampoco estoy de acuerdo de que te tomen en serio por la cantidad de likes o seguidores que tienes, como si los estudios, la preparación, el talento y la perseverancia no valieran nada. Es una soberana sandez. Solo quien es estúpido piensa así. (Que se ofenda, quien se tenga que ofender).

Por otro lado, ¿por qué tienes que reflejar tus metas en los demás? Hay personas que solo quieren aportar su valor, enseñar y estar tranquilos con su vida. Sin ser virales… ganan buen dinero, viven tranquilos, sin tener que lidiar con qué miles de personas que no conocen se metan en su vida, estén pendientes de hasta lo último que comió, o le digan como trabajar o pensar -sí, ese es muchas veces el precio de la fama-, aunque no lo creas hay personas que no quieren vivir ese mojón mental. Entonces respeta y no menosprecies el trabajo de los demás.

Si tú quieres ser viral, está bien, es tu problema y tu vida. No la de los demás. Aquí te dejo un consejo bien chiquitito e inteligente:

Si estás en esa carrera por los likes, tómate un momento para preguntarte: ¿Qué estoy aportando? Porque al final del día, los números van y vienen (o te cierran la cuenta de esa red social). Pero lo que realmente cuenta es el impacto que dejas en las personas que te escuchan o leen. No corras detrás de la fama si no tienes claro por qué lo haces o si tienes la suficiente capacidad mental y física para sobrellevarlo. Y sobre todo, no pierdas tu esencia en el intento.

¿Tú también sientes que las redes sociales han perdido el norte y la gente se enfoca más en ser viral que en crear algo con propósito?

La entrada La Trampa de la Fama Instantánea: ¿Viralidad o Valor? se publicó primero en Escritora de romance paranormal Kassfinol.

 •  0 comments  •  flag
Share on Twitter
Published on October 21, 2024 12:05

October 10, 2024

Minitutoriales para Escritores: Menos Bla, Bla, Bla y Más Acción

Sabemos que ser escritor no es fácil, ¿verdad? Siempre estamos buscando maneras de mejorar, evitar clichés y lograr que nuestros personajes no parezcan sacados de una novela barata. Y aquí es donde entran estos minitutoriales para escritores. Nada de teorías aburridas que te harán bostezar o de promesas de convertirte en el próximo García Márquez en una semana. Esto es real, práctico y va directo al grano.

¿Tienes poco tiempo? Mejor. Porque estos videos no necesitan más de 5 minutos de tu vida para que pongas en práctica algo útil. Así que, olvídate de esas clases que duran más que una telenovela y vamos al punto. ¿Listo?

Olvídate de memorizar teorías: ¡Actúa ya!

Te lo diré claro: no necesitas leer una biblia de teoría literaria para empezar a escribir bien. ¿Que hay gente que lo hace? Seguro, y también hay quienes creen que pueden escribir sin nunca practicar. ¿El resultado? Libros que no se venden. Así que no te compliques. Lo único que necesitas es acción. Estos minitutoriales para escritores te dan justo eso: consejos rápidos y al grano que puedes aplicar ahora mismo.

Buscando el método perfecto… (spoiler: no existe)

Si estás buscando el método perfecto para escribir, déjame ahorrarte la vida: no existe. Puedes pasar años dándole vueltas a teorías, comprando libros que nunca terminas de leer, y buscando la fórmula mágica. Spoiler alert: no la vas a encontrar. Pero lo que sí puedes hacer es ver estos minitutoriales y aprender algo nuevo hoy.

No pierdas más tiempo buscando el «cómo debería ser». Empieza ya, porque la única manera de mejorar es escribiendo y, para eso, necesitas saber cómo hacerlo mejor, pero sin dramas ni complicaciones.

Consejos rápidos para escritores ocupados (sí, eso eres tú)

Si eres como yo, tienes mil cosas que hacer y no puedes dedicarle ocho horas a ver cursos interminables. Ahí es donde estos videos se vuelven oro puro. Son rápidos, prácticos y aplicables desde el minuto uno. No necesitas memorizarte un diccionario ni hacer un esquema complicadísimo. Ves el video, aprendes y lo usas. Así de simple.

Si estás ocupado, ¡mejor aún! Porque no te hacen perder el tiempo, y con 5 o 10 minutos libres, puedes mejorar algo de tu escritura.

Problemas comunes que ya no tienen excusa

Nadie es perfecto, y todos tenemos algo que mejorar en nuestra escritura. Estos minitutoriales cubren temas desde lo básico hasta lo más complicado. ¿Tus personajes parecen de cartón? Hay un video para eso. ¿Te cuesta darle ritmo a tu trama? También hay un tutorial. La idea es que veas lo que necesitas. Nada de rellenos inútiles.

Lo mejor es que no importa si eres un novato o si ya llevas tiempo en esto. Aquí siempre vas a encontrar algo que te ayude a afinar esas habilidades que te están faltando.

Porque ver es mejor que leer: Visual y directo

Vamos a ser sinceros, no todos tenemos la paciencia para leer un montón de teoría. Y, ¿sabes qué? Está bien. Estos videos son perfectos si eres de los que aprenden mejor con ejemplos visuales. Ves lo que te explican, lo interiorizas y lo pones en práctica sin pensarlo mucho. Porque, seamos realistas, la escritura también entra por los ojos, y si te muestran cómo hacer algo, es mucho más fácil entenderlo.

Minitutorial 1

Minitutorial 2

Minitutorial 3

Minitutorial 4

Minitutorial 5

Minitutorial 6

Minitutorial 7

Minitutorial 8

Minitutorial 9

Minitutorial 10

Minitutorial 11

Minitutorial 12

Minitutorial 13

Minitutorial 14

Minitutorial 15

Minitutorial 16

Minitutorial 17

Minitutorial 18

Minitutorial 19

Minitutorial 20

No veas los videos una vez… ¡vuélvelos a ver!

Aquí te va un truco: no veas estos videos solo una vez. La primera vez, aprendes lo básico, pero si los vuelves a ver después de escribir un poco, notarás que hay más profundidad de la que parece. Mientras más practiques, más sentido tendrán ciertos conceptos. Así que sí, míralos varias veces y toma notas, porque tu mente no retiene todo en una sola pasada, por mucho que queramos.

Si no estás aprendiendo, no estás avanzando

La vida de escritor es un constante aprendizaje. Si crees que lo sabes todo, te estancas. Estos minitutoriales para escritores son una de las formas de seguir mejorando. No importa si ya has probado mil técnicas, siempre puedes aprender algo nuevo. Al final del día, lo peor que puede pasar es que te conviertas en un mejor escritor, ¿no?

viaje del escritor novato kassfinol Clic en la imagen y te quedas con el libro

Si ya viste los minitutoriales y te quedaste con ganas de más, te lo digo sin rodeos: El viaje del escritor novato es el siguiente paso que necesitas. Este libro no es un montón de teorías que vas a olvidar al minuto de leerlas. Aquí encontrarás consejos prácticos, reales y sin filtros, para que dejes de dar vueltas en círculos con tu escritura. Si estás listo para tomarte en serio tu aprendizaje y mejorar de verdad, es hora de que lo tengas en tus manos.

Clic y podrás hacer el curso

Si ya tienes algo de experiencia escribiendo, pero sientes que tus historias podrían ser mucho mejores, mi curso en Udemy es justo lo que necesitas. No está pensado para principiantes, sino para quienes ya saben lo básico y quieren profundizar. Te enseñaré a crear tramas más sólidas, personajes que se queden en la mente de tus lectores y, en general, a llevar tus historias al siguiente nivel. Si de verdad quieres que tus relatos impacten, este es el paso que estabas buscando.

Cuenta lo que aprendes… y aprende más

Algo que me ha funcionado bien es compartir lo que aprendo con otros. Hablar de lo que sabes refuerza tu propio conocimiento. Así que, cuando termines de ver los videos, ¿por qué no contarle a alguien más lo que aprendiste? Tal vez hasta descubras un truco nuevo en el proceso.

Así que, ahora ya sabes. Estos minitutoriales para escritores no te van a prometer la luna, pero sí te van a dar herramientas que puedes usar hoy mismo para mejorar tu escritura. Así que ponte manos a la obra, deja de perder tiempo, y sigue adelante con tu viaje como escritor. Al final, la única manera de ser mejor es seguir escribiendo, una palabra a la vez.

La entrada Minitutoriales para Escritores: Menos Bla, Bla, Bla y Más Acción se publicó primero en Escritora de romance paranormal Kassfinol.

 •  0 comments  •  flag
Share on Twitter
Published on October 10, 2024 21:14

Distopías: Un reflejo oscuro de nuestra realidad

Las distopías son esos cuentos de terror futuristas, donde todo lo que puede salir mal en una sociedad, sale peor. Si pensabas que la vida hoy en día tiene sus complicaciones, espera a que te sumerjas en un mundo distópico: el caos es el pan de cada día, las libertades se escapan como arena entre los dedos y los gobiernos… bueno, son más corruptos de lo que jamás imaginaste. En pocas palabras, es el escenario perfecto para que cualquier escritor se desquite con la humanidad, mostrando lo podrido que puede llegar a ser nuestro futuro si seguimos en esta línea.

Características de una distopía

Si alguna vez te has preguntado cómo es una sociedad distópica, déjame decirte que no es el lugar donde querrías veranear. Aquí te van las joyitas principales que no pueden faltar en una buena distopía:

1. Sociedades totalitarias

Cualquier distopía que se respete tiene un gobierno opresivo que controla cada paso de sus ciudadanos. Ya sea con una vigilancia extrema (¿Alguien dijo «Big Brother»?) o limitando las libertades básicas, el punto es que en estos mundos el poder está concentrado en unos pocos.

2. Tecnología fuera de control

¿Te preocupan los algoritmos de las redes sociales? En las distopías, la tecnología no solo es omnipresente, sino que usualmente sirve para oprimir, controlar o, mejor aún, destruir. Robots con más conciencia que los humanos, inteligencia artificial desbocada, y experimentos que salen terriblemente mal.

3. Desigualdad extrema

Aquí, los ricos no solo son más ricos, sino que disfrutan de lujos que hacen que cualquiera con aspiraciones a clase media sienta que está a años luz. Los pobres, bueno… ellos básicamente luchan por sobrevivir. Las diferencias sociales están llevadas al extremo.

4. Desesperanza

El futuro no luce brillante en las distopías. De hecho, muchas veces la moraleja es: «Aguanta lo que puedas porque no hay salida». No hay finales felices garantizados, y si los hay, normalmente son agridulces.

5. Resistencia y lucha

Porque donde hay opresión, siempre hay una chispa de rebelión. Los protagonistas de las distopías suelen ser personas comunes que, por azares del destino o pura desesperación, deciden enfrentarse al sistema. ¿El resultado? Bueno, depende de qué tan cruel sea el autor.

¿Qué hace tan atrayente a las distopías?

Vamos a lo interesante: ¿por qué nos encanta leer sobre futuros en los que todo está tan mal? Tal vez porque, de manera retorcida, las distopías nos permiten hacer una especie de «checklist» de las cosas que podríamos evitar para no llegar a esos escenarios. Son advertencias envueltas en tramas intrigantes.

Las distopías son emocionantes porque nos muestran un «¿Y si…?» devastador. ¿Y si los gobiernos controlan cada aspecto de nuestras vidas? ¿Y si la humanidad se destruye a sí misma? Son preguntas que, aunque no queremos hacernos en el día a día, nos atrapan cuando las vemos en las páginas de un libro. Nos hacen reflexionar sobre nuestros propios sistemas y sociedades, aunque estemos disfrutando del caos en un mundo ficticio.

La paradoja del entretenimiento

Lo curioso de las distopías es que, aunque suelen ser deprimentes, no podemos dejar de leerlas. Nos fascina la idea de explorar lo peor de nuestra naturaleza y lo que podría pasar si seguimos por el mal camino. Nos permite vivir esas catástrofes desde la seguridad de nuestro sofá, mientras le damos gracias a Dios (o al autor) de que solo es ficción… por ahora.

El espejo de la realidad

Lo que más engancha de una distopía es cómo, aunque se trata de futuros distantes, muchas veces estos mundos no parecen tan lejanos. Los autores logran mezclar realidades actuales con exageraciones futuras, creando escenarios que se sienten dolorosamente cercanos. Las distopías son espejos oscuros de la sociedad actual.

¿Qué aporta el género distópico al lector?

Aparte de un buen susto, el género distópico tiene mucho que ofrecer. En primer lugar, nos invita a pensar críticamente sobre el mundo en el que vivimos. Los libros distópicos no solo entretienen, sino que plantean preguntas importantes: ¿Estamos tomando las decisiones correctas como sociedad? ¿Qué sacrificios estamos dispuestos a hacer por la comodidad o la seguridad?

Además, las distopías suelen tener personajes que, a pesar de todo, mantienen una chispa de humanidad. Aunque el mundo esté hecho trizas, siempre hay alguien dispuesto a luchar, y eso nos da esperanza. Porque, después de todo, aunque sea en pequeñas dosis, siempre necesitamos un héroe, incluso en los tiempos más oscuros.

Recomendaciones de Distopías

Ahora, vamos a lo jugoso: aquí te dejo una lista de obras que no te puedes perder si quieres adentrarte de lleno en el género distópico. Cada una de estas historias te llevará a un futuro que esperemos jamás vivamos. Te daré recomendaciones de libros y películas. Espero que te gusten.

Clic y ves la película Clic y te quedas con el libro1. 1984 – George Orwell

Bienvenido al infierno en la Tierra… perdón, quise decir al futuro totalitario donde hasta el aire que respiras está siendo monitoreado por el omnipresente «Gran Hermano». En este mundo, pensar por ti mismo es un crimen, literalmente. ¿Te atreves a rebelarte? Mejor no, porque aquí reescriben la historia como les da la gana. Orwell nos regala esta joyita para que entendamos que, cuando el poder se va de las manos, las cosas pueden ponerse mucho, pero mucho peor.

Clic y te quedas con el libro2. Fahrenheit 451 – Ray Bradbury

Si te gustan los libros, Fahrenheit 451 es básicamente tu peor pesadilla: los libros están prohibidos y los bomberos, en lugar de apagar incendios, los provocan… para quemar libros. ¿La ironía? La única forma de salvar a la sociedad es a través del conocimiento, pero ¿adivina qué? Eso es lo que el gobierno más teme. Así que mejor esconde tus libros debajo de la cama, porque en este mundo Bradbury nos muestra que la ignorancia es la verdadera arma de control.

Clic te quedas con el anime3. Akira – Otomo & Izo Hashimoto

Caos, destrucción y poderes psíquicos fuera de control: bienvenidos a Akira. Este manga clásico nos lleva a un futuro donde la sociedad está hecha añicos y la esperanza, digamos que está más perdida que un pulpo en un garaje. Si las motos y los poderes mentales te emocionan, aquí vas a encontrar una dosis de ambos, en un Japón post-apocalíptico donde las cosas no paran de empeorar.

Clic y ves la película 4. The Island – Michael Bay

Un clon para cada necesidad… suena genial, ¿no? Pues no tanto cuando te das cuenta de que esos clones están siendo cultivados como ganado para que los ricos se reparen a sí mismos cuando lo necesiten. Aquí, Bay nos mete en un debate moral bastante incómodo: ¿qué harías si te dijeran que solo existes para salvarle el trasero a otra persona? Spoiler: es más acción que reflexión, pero igual te dejará pensando en lo descartable que somos cuando el dinero está de por medio.

clic y te quedas con el libro5. The Children of Men – P.D. James

Cuando la humanidad ya no puede tener hijos, el planeta entra en una espiral de caos total, porque, claro, sin bebés no hay futuro. P.D. James nos regala un retrato oscuro de un mundo al borde de la extinción donde la esperanza es más escasa que los granos de oro en una mina abandonada. Si te gustan las distopías con un toque de desesperación absoluta, esta es para ti.

Aquí te ves las películas6. Blade Runner – Ridley Scott

En un mundo donde los humanos no son tan humanos y los robots, bueno, tampoco, Blade Runner nos hace la pregunta más existencial de todas: ¿Qué significa ser humano? Y, por si fuera poco, nos lleva de paseo por un futuro lluvioso y sucio donde los replicantes están decididos a tomar el control. Este clásico de Ridley Scott te dejará pensando en la delgada línea que separa a las máquinas de las personas… y en si un día esas máquinas deciden cruzarla.

Clic y ves la película7. Metropolis – Fritz Lang

Metropolis es el abuelo de todas las distopías. Una sociedad donde los ricos viven como dioses y los pobres… bueno, como esclavos. Si te gusta el drama, las luchas de poder y el romance prohibido entre dos personas de mundos opuestos, este clásico de 1927 te lo sirve todo en bandeja de plata. Además, es una película muda, así que prepárate para interpretar las expresiones faciales como todo un experto.

Aquí ves todas las películas de Terminator8. Terminator – James Cameron

Nada dice «futuro sombrío» como un ejército de robots asesinos decididos a exterminar a la humanidad. Gracias, Terminator, por recordarnos que cuando las máquinas tomen el control, probablemente estemos todos condenados. Aquí la tecnología se sale de control, y la moraleja es clara: no le des a tu tostadora más poder del necesario, no vaya a ser que termine persiguiéndote para acabar contigo. Aunque creo que ya es demasiado tarde, ya la IA existe, así que… solo queda esperar.

Clic y ves la película.9. Demolition Man – Marco Brambilla

En un mundo donde la paz ha llegado al punto de eliminar hasta la más mínima emoción, ¿qué queda? Pues, un par de hombres congelados en el tiempo que despiertan para destruir lo poco que queda de esa «utopía». Aunque la acción es la protagonista, Demolition Man nos hace preguntarnos si la seguridad total vale la pena si perdemos lo que nos hace humanos. Spoiler: ¡no lo vale!

Clic y ves la película 10. I, Robot – Alex Proyas

Nada de confiar en las máquinas, lo dice el detective Spooner, quien ve a los robots como algo más que simples sirvientes. En I, Robot, basada en los relatos de Asimov, las cosas se ponen feas cuando los robots empiezan a pensar demasiado por sí mismos. Si crees que la inteligencia artificial es inofensiva, esta historia te va a hacer reconsiderar cada vez que Alexa no te entienda a la primera.

Aquí te ves la película11. Blade Runner 2049 – Denis Villeneuve

La secuela que no sabías que necesitabas, Blade Runner 2049 retoma el mismo universo distópico donde la humanidad sigue en decadencia y los replicantes están más presentes que nunca. Un cazador de replicantes descubre un secreto que podría cambiar todo. Visualmente impresionante, pero lo más importante: ¿hasta dónde llega la línea entre lo que es real y lo que solo imita la realidad?

Clic y ves la película12. Looper – Rian Johnson

¿Viajes en el tiempo? ¡Sí, por favor! Pero, ¿qué pasa cuando te toca asesinar a tu yo futuro? Looper nos lanza esta bomba mental donde las mafias controlan los viajes temporales, y los asesinos llamados «loopers» deben eliminar personas enviadas desde el futuro. Si te gustan las historias con paradojas temporales y acción a raudales, este futuro distópico te va a volar la cabeza… literal y figuradamente.

Clic y ves la película13. Elysium – Neill Blomkamp

Cuando los ricos viven como reyes en el espacio y el resto de la humanidad está varada en una Tierra destrozada, tenemos un escenario perfecto para la lucha de clases definitiva. Elysium te mete en la piel de los oprimidos, mientras los de arriba siguen disfrutando de su burbuja de lujos. Spoiler: las cosas no terminan bien para todos. Una crítica brutal sobre la desigualdad y el abuso de poder.

clic y ves la película14. A.I. Artificial Intelligence – Steven Spielberg

¿Robots niños que aman incondicionalmente? En A.I., Spielberg nos mete de lleno en un dilema moral: ¿Qué tan ético es crear seres sintéticos que sienten? Esta película explora el alma, las emociones y la obsesión humana por jugar a ser dioses. Si alguna vez te preguntaste si las máquinas pueden amar, aquí tienes tu respuesta… pero prepárate para salir con el corazón roto.

Clic y te lees el libro15. Brave New World – Aldous Huxley

Bienvenido a un mundo donde las emociones están fuera de moda y la felicidad es obligatoria. En Brave New World, todos están condicionados para aceptar su lugar, sin cuestionar ni un solo segundo. Un futuro donde la libertad personal es un chiste y el pensamiento crítico… mejor ni te lo menciono. Si alguna vez te preguntaste cómo sería un mundo donde todo es perfecto… pero falso, este clásico es tu respuesta.

Clic y lees el libro16. The Time Machine – H.G. Wells

The Time Machine nos lleva a un futuro tan lejano que la humanidad se ha dividido en dos especies: los Eloi, que viven en paz, y los Morlocks, que viven… debajo de la Tierra y no son precisamente amigables. Un clásico que explora la decadencia humana a lo largo de los siglos. Wells nos recuerda que el tiempo lo cambia todo, pero no necesariamente para mejor.

Clic y te ves la película17. Mad Max – George Miller

Mad Max es el manual de supervivencia definitivo cuando el mundo se va al demonio y lo único que vale es la gasolina. Aquí no hay ley, no hay orden, solo tipos con cara de pocos amigos montados en autos destartalados, dispuestos a arrancarte lo poco que te queda. Max, nuestro héroe solitario, decide que es hora de vengarse del caos y el desespero. Si creías que no podríamos caer más bajo como sociedad, George Miller te muestra lo que pasa cuando las reglas ya no existen… ni el champú, al parecer.

Clic y lees los 11 libros Clic y ves la película18. V for Vendetta – Alan Moore – 11 libros

Aquí va la advertencia de Alan Moore: Si le das demasiado poder a un gobierno, te despiertas un día y ¡bam!, fascismo total. En V for Vendetta, «V», nuestro enmascarado amigo, se las ingenia para derrocar a un régimen tiránico usando bombas y discursos filosóficos que te dejan pensando. Y lo mejor: lo hace con estilo, portando una máscara que ya se ha convertido en símbolo de resistencia. Si alguna vez has querido ver al poder temblar, esta historia te da el gusto.

Clic y te quedas con el libro Clic y ves la película19. The Running Man – Stephen King

Cuando los reality shows se pasan de la raya… The Running Man nos sitúa en un futuro donde los concursantes corren literalmente por sus vidas. Un asesino a sueldo les sigue los pasos mientras la audiencia se lo pasa en grande. ¡Ah, la magia de la televisión! ¿Suena horrible? Bueno, King nos hace una crítica ácida sobre cómo la sociedad podría irse directo al infierno si seguimos glorificando el entretenimiento mórbido. ¿Quién necesita dignidad cuando hay calificaciones televisivas que ganar?

Clic y ves la película Lee sus tres libros aquí20. Snowpiercer – Jacques Lob & Jean-Marc Rochette

Olvídate de los cruceros de lujo. En Snowpiercer, los sobrevivientes del apocalipsis están atrapados en un tren que nunca para, y créeme, este viaje es cualquier cosa menos placentero. Los ricos están adelante, viviendo a lo grande, mientras que los pobres en los vagones traseros luchan por un trozo de proteína… que mejor no te cuento de qué está hecha. Esta distopía sobre ruedas nos recuerda que la desigualdad no desaparece, ni siquiera cuando el mundo entero se congela.

Clic y ves la película21. Twelve Monkeys – Terry Gilliam

¿Qué puede salir mal cuando intentas detener un virus mortal? Bueno, básicamente todo. Twelve Monkeys nos lanza a un futuro donde la humanidad ha sido diezmada, y solo unos pocos se esconden bajo tierra. Bruce Willis es el desafortunado que tiene que viajar al pasado para intentar salvarnos a todos. Spoiler: las cosas no salen como esperaban. La película es un viaje de paranoia y control institucional, y al final te quedas pensando… ¿será que estamos destinados a cagarla siempre?

Clic y ves la película22. Ready Player One – Ernest Cline

En 2044, el mundo apesta tanto que la gente prefiere vivir en un videojuego. Ready Player One nos muestra un futuro donde la realidad virtual es el escape favorito de la humanidad. La búsqueda de un tesoro digital es el punto central, pero lo que está en juego es mucho más que eso: es la desconexión total de la realidad. Si alguna vez has querido perderte en un mundo digital para evitar los problemas del mundo real, esta historia te advierte que, aunque suena divertido, tiene un precio alto.

Clic y ves la película23. The Minority Report – Philip K. Dick

¿Crímenes que aún no han ocurrido? Eso es lo que te espera en The Minority Report, donde los «precogs» predicen el futuro y la policía arresta a los posibles criminales antes de que cometan una falta. Philip K. Dick nos lanza esta joya que pone en jaque la idea de justicia. ¿Deberíamos ser castigados por algo que ni siquiera hemos hecho? Bienvenido al futuro donde tu libre albedrío está bajo amenaza constante. Aquí, o corres, o te detienen… por algo que no sabías que ibas a hacer.

Clic y ves la película24. Judge Dredd – Danny Cannon

En el año 2139, la ley se ha simplificado: los jueces no solo te arrestan, también deciden tu destino en el acto. En Judge Dredd, la justicia se volvió una máquina impersonal, y nuestro héroe tiene la cara de Sylvester Stallone (nada puede salir mal, ¿verdad?). Este mundo es una mezcla de caos total y justicia retorcida, donde los ciudadanos temen tanto a los criminales como a los jueces. Si alguna vez pensaste que el sistema judicial actual es duro, espera a ver lo que te espera en el futuro.

Clic y ves la película25. In Time – Andrew Niccol

¿Tiempo es dinero? En In Time, esta frase se vuelve literal: la gente paga con sus minutos de vida. Los ricos pueden vivir para siempre, mientras que los pobres mueren jóvenes, a menos que consigan más tiempo. Justin Timberlake protagoniza esta historia que hace una crítica brutal a la desigualdad económica, llevándola al extremo más desesperado. Aquí, cada segundo cuenta… literalmente. Así que mejor empieza a pensar en cómo invertir tu tiempo antes de que se te acabe.

Clic y ves la película26. Waterworld – Kevin Reynolds

¿Agua, agua por todas partes, pero ni una gota para beber? En Waterworld, los casquetes polares se han derretido y la Tierra está inundada. Los sobrevivientes navegan sin rumbo, buscando un pedazo de tierra mientras luchan por los pocos recursos que quedan. Kevin Costner nos muestra un futuro donde adaptarse o morir es la única opción. Así que, si pensabas que el cambio climático no era gran cosa, esta película te lo hará reconsiderar… mientras te llenas de arena en la boca, porque la escasez está en todo.

Clic y ves la película27. WALL-E – Andrew Stanton

¿Qué pasa cuando la humanidad abandona el planeta porque lo ha convertido en un basurero gigante? Pues que un pequeño robot llamado WALL-E es el único que queda para limpiar el desastre. Esta adorable película animada es más distopía de lo que parece, mostrándonos un futuro donde la pereza y el consumismo han dejado a la humanidad flotando en el espacio, completamente dependiente de las máquinas. WALL-E es una historia sobre la esperanza, pero también una dura crítica al desastre que estamos creando aquí en la Tierra.

Una última recomendación de distopias:

No, no es una distopia al 100% pero está dentro del subgénero. La vi hace poco, tenía que recomendarla tiene un imperio opresor, la gente vive al limite; y además se lucha por tener libertad. Tenía que hablar sobre ella.

Rebel Moon – Zack Snyder

Rebel Moon es como si Star Wars y una distopía se encontraran para una pelea en un callejón. En esta historia de Zack Snyder, una colonia se encuentra bajo el yugo de un imperio galáctico implacable. ¿El plan? Rebelarse contra los opresores en una lucha que decidirá el futuro de los sobrevivientes. Aunque no es distopía pura, la opresión, el desespero y la resistencia de los pocos que se atreven a desafiar el poder hacen que esta historia merezca estar en el radar de cualquier fanático del género. Imagínate si Mad Max se fuera al espacio con una espada láser, y ya tienes una idea.

La distopía no es solo un género, es una advertencia

Las distopías no son meras historias futuristas; son espejos rotos donde nos vemos reflejados en nuestras peores versiones. Nos hacen preguntarnos qué tanto estamos dispuestos a sacrificar por un poco más de comodidad, control o seguridad. Nos desafían a cuestionar si realmente estamos avanzando o si, bajo el disfraz de progreso, estamos cavando nuestra propia tumba como sociedad.

La razón por la que este género sigue resonando es simple: nos aterra la posibilidad de que esos futuros no estén tan lejos como pensamos. Y no, no se trata de creer que mañana caeremos en la anarquía o que las máquinas nos dominarán (aunque viendo cómo avanza la tecnología, no sería tan descabellado). Lo verdaderamente inquietante es darnos cuenta de que las pequeñas decisiones que tomamos hoy son las que nos llevan a esos futuros sombríos que tanto tememos.

Así que, antes de cerrar este post y seguir con tu vida, hazte una pregunta: ¿Qué estás haciendo ahora que, dentro de cincuenta años, podría parecer sacado de una distopía? Y, lo más importante, ¿qué harás para evitar que ese futuro se convierta en tu realidad? La respuesta no está en los libros ni en las películas. Está en tus manos. -Momento reina del drama-.

Nos leemos pronto.  

La entrada Distopías: Un reflejo oscuro de nuestra realidad se publicó primero en Escritora de romance paranormal Kassfinol.

1 like ·   •  0 comments  •  flag
Share on Twitter
Published on October 10, 2024 19:03

Escritura sin filtros

Kassfinol
Consejos de escritura, recomendaciones literarias y reseñas con un toque de sarcasmo.

Aquí no encontrarás lecciones aburridas ni recomendaciones insípidas. Este espacio es para aquellos que quieren apr
...more
Follow Kassfinol's blog with rss.