Roberto Sánchez's Blog
June 30, 2019
Premio Literario Amazon 2019
Opto al Premio Literario Amazon 2019 con ‘El Crítico’
Juan Antonio Ruan, un crítico de cine tan prestigioso como temido por su difícil carácter, tosco y huraño, se encuentra en Los Ángeles invitado al estreno de la última película de Germán Almendros, el director español de moda. Allí recibe la noticia de que su ex mujer, Victoria Sampietro, heredera de una de las mayores fortunas del país, ha muerto.
En sus últimas voluntades, Victoria ha dejado expresado el deseo de que sea él quien esparza sus cenizas a orillas de la casa de la playa donde desapareció, hace dieciocho años, la hija que tuvieron en común.
Ruan, en tratamiento con antipsicóticos, a partir de ese momento empieza a tener motivos para dudar de si todo su pasado es como él creía recordar.
Un thriller que habla de la memoria y de cómo nos traicionan los recuerdos. Una novela sobre la amistad, la fidelidad o la educación sentimental, y por la que desfilan los contrastes entre las ferias de las vanidades del mundo del cine y de los medios de comunicación, junto a las más íntimas inseguridades de sus protagonistas.
«La memoria es selectiva. Siempre hace una criba y tiene una tendencia natural a dejarnos en primer plano el buen sabor de boca de los momentos idílicos, mientras arrincona hacia las sombras los que jamás volveríamos a reeditar. A los primeros los proyecta con la mejor de las iluminaciones, con una fotografía de destellos, viva, colorista. No escatima en esos casos en efectos especiales añadidos, en fuegos de artificio. A esas escenas les hemos ido incorporando trampas de post producción con las que hemos edulcorado la historia».
«Las cosas no son como creemos recordar. Pasa el tiempo y le vamos añadiendo capas subjetivas, le vamos sumando imágenes que hemos creado junto al relato que nosotros mismos nos contamos, aunque no las viéramos nunca. Con el tiempo las damos como verdaderas, después de haberlas incorporado desde nuestros recursos sensoriales, que son permeables a la imaginación. Así va superponiéndose un plano, y otro, y otro más, hasta desvirtuar lo que realmente pasó, lo que nos podría enseñar lo que hubiera captado una cámara fija».
«Al revisar los hechos, al contrastar la idea que Ruan tenía de algunos aspectos de su pasado con datos objetivos de la realidad, y recabar testimonios que enriquezcan con sus puntos de vista lo que realmente pudo ocurrir, tendrá que tachar, y borrar, y volver a escribir y a describir el último domingo en el que vio a Elena».
https://www.amazon.es/El-Cr%C3%ADtico...
Juan Antonio Ruan, un crítico de cine tan prestigioso como temido por su difícil carácter, tosco y huraño, se encuentra en Los Ángeles invitado al estreno de la última película de Germán Almendros, el director español de moda. Allí recibe la noticia de que su ex mujer, Victoria Sampietro, heredera de una de las mayores fortunas del país, ha muerto.
En sus últimas voluntades, Victoria ha dejado expresado el deseo de que sea él quien esparza sus cenizas a orillas de la casa de la playa donde desapareció, hace dieciocho años, la hija que tuvieron en común.
Ruan, en tratamiento con antipsicóticos, a partir de ese momento empieza a tener motivos para dudar de si todo su pasado es como él creía recordar.
Un thriller que habla de la memoria y de cómo nos traicionan los recuerdos. Una novela sobre la amistad, la fidelidad o la educación sentimental, y por la que desfilan los contrastes entre las ferias de las vanidades del mundo del cine y de los medios de comunicación, junto a las más íntimas inseguridades de sus protagonistas.
«La memoria es selectiva. Siempre hace una criba y tiene una tendencia natural a dejarnos en primer plano el buen sabor de boca de los momentos idílicos, mientras arrincona hacia las sombras los que jamás volveríamos a reeditar. A los primeros los proyecta con la mejor de las iluminaciones, con una fotografía de destellos, viva, colorista. No escatima en esos casos en efectos especiales añadidos, en fuegos de artificio. A esas escenas les hemos ido incorporando trampas de post producción con las que hemos edulcorado la historia».
«Las cosas no son como creemos recordar. Pasa el tiempo y le vamos añadiendo capas subjetivas, le vamos sumando imágenes que hemos creado junto al relato que nosotros mismos nos contamos, aunque no las viéramos nunca. Con el tiempo las damos como verdaderas, después de haberlas incorporado desde nuestros recursos sensoriales, que son permeables a la imaginación. Así va superponiéndose un plano, y otro, y otro más, hasta desvirtuar lo que realmente pasó, lo que nos podría enseñar lo que hubiera captado una cámara fija».
«Al revisar los hechos, al contrastar la idea que Ruan tenía de algunos aspectos de su pasado con datos objetivos de la realidad, y recabar testimonios que enriquezcan con sus puntos de vista lo que realmente pudo ocurrir, tendrá que tachar, y borrar, y volver a escribir y a describir el último domingo en el que vio a Elena».
https://www.amazon.es/El-Cr%C3%ADtico...
Published on June 30, 2019 14:57
June 18, 2019
Barcelona 66
Una novela distópica de Roberto Sánchez y Alba Weiss.
Hace unos días compartí en Twitter el arranque de la novela ‘Barcelona 66’ que acabo de publicar junto a Alba Weiss.
‘Nunca hay que sospechar de una amiga. Ni siquiera cuando te asegura que, un buen día, un singular y enigmático personaje le confió un pendrive, e insiste en que el hecho tuvo lugar una tarde de noviembre de 1988. Salvando este pequeño detalle, ¿Quién soy yo para dudar de ella?’
https://twitter.com/_robertosanchez/s...
Sinceramente, me hubiera gustado tener la capacidad precognitiva —o la intuición, al menos—, para saber que, sólo con ese gesto, estaba proponiendo una suerte de juego que se convertiría en un sondeo subliminal. El test serviría como termómetro del grado de noqueo en el que podemos quedar tras la borrachera y festín opíparo que nos estamos dando de redes sociales en la era en la que subrogamos la vida y el pensamiento hacia lo virtual, dándole la espalda a la verdadera dimensión en la que siguen contando como tales nuestras constantes vitales. Nos empadronamos en Twitter.
No deja de ser paradójico puesto que, sólo las primeras líneas de una distopía que advierte precisamente sobre esto, tuvieron la capacidad —repito que, como pura chiripa, eso que cuando nos ponemos en plan cursi llamamos serendipia—, de dejar al desnudo de manera muy gráfica aquello sobre lo que alerta la novela.
De otra manera no se entiende que parte del personal se lanzara de manera poco reflexiva a señalar airadamente una supuesta incoherencia o fallo de raccord en el tuit en cuestión. Se hacía, además, de forma sobreactuada, en ocasiones, y en muchas otras con el pretendido sarcasmo o el cinismo del que te llega a perdonar la vida, no sin antes haber dejado claro su rango de superioridad moral e intelectual que cree que la propia red le confiere.
«¡No puede haber un pendrive en 1988! ¡Mal empezamos!» eran, por ejemplo, el tipo de sentencias que condenaban al texto a la hoguera.
Entiendo.
Si el narrador del relato —supuestamente, yo, aunque vuelvo a incidir que estamos hablando de unos hechos novelados con la licencia de la libertad creativa que confiere el género próximo a la ciencia ficción—, no hubiera tenido la absoluta certeza de que esa tecnología, la del pincho usb, era sospechosa de poder existir a finales de los ochenta, muy probablemente no hubiera sentido la necesidad de advertir de que ‘‘Nunca hay que sospechar de una amiga. Ni siquiera cuando te asegura que, un buen día, un singular y enigmático personaje le confió un pendrive, e insiste en que el hecho tuvo lugar una tarde de noviembre de 1988».
Continuaba, y sigo siendo fiel al texto, así: «Salvando este pequeño detalle, ¿Quién soy yo para dudar de ella?»
Daniel Gamper, profesor de filosofía moral y política en la Universitat Autónoma de Barcelona, subraya la perversión a la
que estamos condenando a la palabra en nuestros días. Tiene razón. Las orejeras no nos dejan ver el paisaje. Las escogemos (las palabras) obviando el contexto. Nuestra vista hace una criba interesada en función de nuestras filias o de nuestras fobias. Buscamos la palabra-diana que nos conviene o que nos aturde, para disparar contra ella. No nos detenemos a observar si en la frase que la envuelve hay población civil que puede salir damnificada de nuestro bombardeo.
Este comportamiento también podría ser consecuencia de lo que me comentaba recientemente el escritor Lorenzo Silva, «la psicopatización» a la que nos abocan tantas horas de relación y conexión con los demás pero con un dispositivo mediante. Ese aparato nos abre la ventana al mundo y a millones de personas, aunque no es con ellas con las que nos comunicamos. Lo hacemos con un móvil, carente de emociones y de sentimientos. Por lo tanto, la experiencia la tenemos con un pequeño robot que no es capaz de transmitirnos la empatía que intuitivamente captamos de las hormonas espejo de nuestros semejantes. Es más, las criba y las filtra. Las castra.
Arrojamos nuestra ira, la espuma ácida de nuestras palabras de indignación, contra un bicho tecnológico que tenemos en las manos. Afortunadamente el celular, como la hoja de Excel para el economista, lo aguanta todo.
La pregunta es: ¿estamos adoptando e interiorizando esa inercia para que nuestro comportamiento degenere y nos comportemos con el mismo nivel de desapego emocional cuando estemos interactuando con una persona?
El ejercicio que me ha invitado a hacer mi compañera Alba Weiss para acompañarla por el universo distópico de Barcelona 66 me ha reafirmado en la idea de que cada vez me considero más cerca del desafecto de las redes sociales de las que llegué a ser un esclavo. Y, por ello, no me cabe ninguna duda a la hora de elegir entre la información supuestamente incontestable que se me desvela tras un simple clic y que me dice con rotundidad que jamás pudo haber un pendrive en 1988, y lo que me asegura mi amiga, porque ‘nunca hay que sospechar de ella, ni siquiera…’
La novela.
Barcelona 66 es una distopía narrada con una voz crítica e irónica. Un relato mordaz al que no le falta la acción y el suspense.
Año 66. Barcelona es la capital del cuadrante europeo. Tras el auge y hundimiento de las redes sociales, el mundo vive una era anodina, gris, sin sobresaltos, sin ficción, sin referentes para la cultura popular. La sociedad se ha cansado tras haberlo contado todo; hastiada de haberse indignado contra todos; agotada de las fake news que han arrasado con lo que le quedaba de credibilidad al periodismo. Se ha perdido el hábito de la escritura y la lectura. Todo lo que necesitamos nos llega, sin pedirlo, a la puerta de nuestra casa, mesurado, censurado y filtrado por el único gran Suministrador. El poder político y militar está en manos de La Central. Y, de facto, todo lo rige Kyría, la unidad central de Suprema Inteligencia a la que los ciudadanos han de responderle a tres preguntas para que les permita el desbloqueo cada mañana. Javier Nanclares, trabajador de la burocracia de los servicios de inteligencia, recibe un peculiar encargo, el más complicado de su vida. Le llega cuando cree que van a mandarlo a la reserva.
Sobre los autores:
Alba Weiss es el seudónimo de una periodista española cuya labor profesional se ha desarrollado básicamente en la radio, donde coincidió en los ochenta con Roberto Sánchez Ruiz, también escritor, autor de la novela «Asesinos de Series», de relatos como «Las Grabaciones del Comisario» y de la serie de libro-juegos de historias de misterio, «La Noche de los Detectives». "
https://www.amazon.es/Barcelona-66-Al...
Barcelona 66
Roberto Sánchez Ruiz
Hace unos días compartí en Twitter el arranque de la novela ‘Barcelona 66’ que acabo de publicar junto a Alba Weiss.
‘Nunca hay que sospechar de una amiga. Ni siquiera cuando te asegura que, un buen día, un singular y enigmático personaje le confió un pendrive, e insiste en que el hecho tuvo lugar una tarde de noviembre de 1988. Salvando este pequeño detalle, ¿Quién soy yo para dudar de ella?’
https://twitter.com/_robertosanchez/s...
Sinceramente, me hubiera gustado tener la capacidad precognitiva —o la intuición, al menos—, para saber que, sólo con ese gesto, estaba proponiendo una suerte de juego que se convertiría en un sondeo subliminal. El test serviría como termómetro del grado de noqueo en el que podemos quedar tras la borrachera y festín opíparo que nos estamos dando de redes sociales en la era en la que subrogamos la vida y el pensamiento hacia lo virtual, dándole la espalda a la verdadera dimensión en la que siguen contando como tales nuestras constantes vitales. Nos empadronamos en Twitter.
No deja de ser paradójico puesto que, sólo las primeras líneas de una distopía que advierte precisamente sobre esto, tuvieron la capacidad —repito que, como pura chiripa, eso que cuando nos ponemos en plan cursi llamamos serendipia—, de dejar al desnudo de manera muy gráfica aquello sobre lo que alerta la novela.
De otra manera no se entiende que parte del personal se lanzara de manera poco reflexiva a señalar airadamente una supuesta incoherencia o fallo de raccord en el tuit en cuestión. Se hacía, además, de forma sobreactuada, en ocasiones, y en muchas otras con el pretendido sarcasmo o el cinismo del que te llega a perdonar la vida, no sin antes haber dejado claro su rango de superioridad moral e intelectual que cree que la propia red le confiere.
«¡No puede haber un pendrive en 1988! ¡Mal empezamos!» eran, por ejemplo, el tipo de sentencias que condenaban al texto a la hoguera.
Entiendo.
Si el narrador del relato —supuestamente, yo, aunque vuelvo a incidir que estamos hablando de unos hechos novelados con la licencia de la libertad creativa que confiere el género próximo a la ciencia ficción—, no hubiera tenido la absoluta certeza de que esa tecnología, la del pincho usb, era sospechosa de poder existir a finales de los ochenta, muy probablemente no hubiera sentido la necesidad de advertir de que ‘‘Nunca hay que sospechar de una amiga. Ni siquiera cuando te asegura que, un buen día, un singular y enigmático personaje le confió un pendrive, e insiste en que el hecho tuvo lugar una tarde de noviembre de 1988».
Continuaba, y sigo siendo fiel al texto, así: «Salvando este pequeño detalle, ¿Quién soy yo para dudar de ella?»
Daniel Gamper, profesor de filosofía moral y política en la Universitat Autónoma de Barcelona, subraya la perversión a la
que estamos condenando a la palabra en nuestros días. Tiene razón. Las orejeras no nos dejan ver el paisaje. Las escogemos (las palabras) obviando el contexto. Nuestra vista hace una criba interesada en función de nuestras filias o de nuestras fobias. Buscamos la palabra-diana que nos conviene o que nos aturde, para disparar contra ella. No nos detenemos a observar si en la frase que la envuelve hay población civil que puede salir damnificada de nuestro bombardeo.
Este comportamiento también podría ser consecuencia de lo que me comentaba recientemente el escritor Lorenzo Silva, «la psicopatización» a la que nos abocan tantas horas de relación y conexión con los demás pero con un dispositivo mediante. Ese aparato nos abre la ventana al mundo y a millones de personas, aunque no es con ellas con las que nos comunicamos. Lo hacemos con un móvil, carente de emociones y de sentimientos. Por lo tanto, la experiencia la tenemos con un pequeño robot que no es capaz de transmitirnos la empatía que intuitivamente captamos de las hormonas espejo de nuestros semejantes. Es más, las criba y las filtra. Las castra.
Arrojamos nuestra ira, la espuma ácida de nuestras palabras de indignación, contra un bicho tecnológico que tenemos en las manos. Afortunadamente el celular, como la hoja de Excel para el economista, lo aguanta todo.
La pregunta es: ¿estamos adoptando e interiorizando esa inercia para que nuestro comportamiento degenere y nos comportemos con el mismo nivel de desapego emocional cuando estemos interactuando con una persona?
El ejercicio que me ha invitado a hacer mi compañera Alba Weiss para acompañarla por el universo distópico de Barcelona 66 me ha reafirmado en la idea de que cada vez me considero más cerca del desafecto de las redes sociales de las que llegué a ser un esclavo. Y, por ello, no me cabe ninguna duda a la hora de elegir entre la información supuestamente incontestable que se me desvela tras un simple clic y que me dice con rotundidad que jamás pudo haber un pendrive en 1988, y lo que me asegura mi amiga, porque ‘nunca hay que sospechar de ella, ni siquiera…’
La novela.
Barcelona 66 es una distopía narrada con una voz crítica e irónica. Un relato mordaz al que no le falta la acción y el suspense.
Año 66. Barcelona es la capital del cuadrante europeo. Tras el auge y hundimiento de las redes sociales, el mundo vive una era anodina, gris, sin sobresaltos, sin ficción, sin referentes para la cultura popular. La sociedad se ha cansado tras haberlo contado todo; hastiada de haberse indignado contra todos; agotada de las fake news que han arrasado con lo que le quedaba de credibilidad al periodismo. Se ha perdido el hábito de la escritura y la lectura. Todo lo que necesitamos nos llega, sin pedirlo, a la puerta de nuestra casa, mesurado, censurado y filtrado por el único gran Suministrador. El poder político y militar está en manos de La Central. Y, de facto, todo lo rige Kyría, la unidad central de Suprema Inteligencia a la que los ciudadanos han de responderle a tres preguntas para que les permita el desbloqueo cada mañana. Javier Nanclares, trabajador de la burocracia de los servicios de inteligencia, recibe un peculiar encargo, el más complicado de su vida. Le llega cuando cree que van a mandarlo a la reserva.
Sobre los autores:
Alba Weiss es el seudónimo de una periodista española cuya labor profesional se ha desarrollado básicamente en la radio, donde coincidió en los ochenta con Roberto Sánchez Ruiz, también escritor, autor de la novela «Asesinos de Series», de relatos como «Las Grabaciones del Comisario» y de la serie de libro-juegos de historias de misterio, «La Noche de los Detectives». "
https://www.amazon.es/Barcelona-66-Al...
Barcelona 66
Roberto Sánchez Ruiz
Published on June 18, 2019 05:57


