Jump to ratings and reviews
Rate this book

Vida de Sócrates

Rate this book
La escasez y dudosa fidelidad de las fuentes dificulta el conocimiento de la figura de Sócrates, surgida en el crítico momento en que la fe religiosa y la piedad de los griegos hacia los dioses heredados eran atacadas por las nuevas ideas procedentes de la Jonia del siglo vi a.C. Antonio Tovar se propuso con esta vida de sócrates recuperar la grandeza de una época histórica hacia la que la humanidad vuelve siempre la mirada. «Hay en estas páginas como un suspiro por el perdido paraíso de una vida libre, auténtica, fuerte, instintiva, religiosa y con sentido. La vida homérica, o la de los siglos oscuros de Atenas, es, en este libro, como ese paraíso perdido cuya imagen es despertada por la nostalgia socrática.»

Paperback

1 person want to read

About the author

Antonio Tovar

56 books8 followers
Antonio Tovar Llorente (Valladolid, 17 de mayo de 1911-Madrid, 13 de diciembre de 1985). Filólogo, lingüista e historiador español.

Estudió Derecho en la Universidad María Cristina de El Escorial, Historia en la Universidad de Valladolid y Filología Clásica en las de Madrid, París y Berlín. Tuvo como profesores, entre otros a Cayetano de Mergelina, Manuel Gómez-Moreno, Ramón Menéndez Pidal y Eduard Schwyzer.

Apartándose de la vida política, hizo oposiciones (1942) y obtuvo la Cátedra de Latín en la Universidad de Salamanca; desde entonces, se dedicó a la enseñanza y a la investigación. Ese mismo año, casó con Consuelo Larrucea.

Durante el ministerio de Ruiz-Giménez (1951-1956) fue nombrado rector de la misma. Como rector, organizó las celebraciones del VII Centenario de la Universidad,8 a las que asistieron los rectores de las principales Universidades del mundo e hicieron un memorable desfile por las calles de Salamanca, con sus trajes de gala tradicionales.

A raíz de la celebración del Centenario, consiguió (1954) que Salamanca volviese a dar títulos de doctor (lo que en la Ley Moyano había sido reservado en exclusiva a la Universidad Central de Madrid) y que fueran devueltos a la biblioteca de la Universidad una gran cantidad de los fondos bibliográficos que fueron expoliados por las tropas francesas al retirarse de España en 1813 y quedaron custodiados en la biblioteca del Palacio Real. Creó la primera cátedra de "Lengua y literatura vascas" en España, para la que llamó a Koldo Mitxelena, entre muchos otros logros.

Permaneció en ella oficialmente hasta 1963, aunque antes salió de España hacia el exilio por las diferencias ideológicas que tuvo como rector.

Fue profesor de las Universidades de Buenos Aires (1948-49) y San Miguel de Tucumán (1958-59), donde estudió las lenguas indígenas del norte de Argentina y trató de crear una escuela que siguiera su obra en este campo.

En la Universidad de Illinois, fue nombrado primero 'Miller Visiting Professor of Classics' (1960-1961), y luego 'Professor of Classics' (1963-1967). En 1965 ganó la cátedra de latín de la Universidad de Madrid, lo que le permitió volver a España. A poco de llegar, se encontró con la revuelta estudiantil que culminó con la manifestación encabezada por Tierno Galván, Aranguren, García Calvo y Montero Díaz. Cuando se produjo la expulsión de la Universidad de éstos (los tres primeros definitivamente y Montero Díaz temporalmente), dimitió en solidaridad y volvió a los Estados Unidos, hasta 1967, cuando fue llamado para ocupar la cátedra de lingüística comparada en la Universidad de Tubinga (Alemania), en la que impartió clases hasta su jubilación en 1979.

Dedicó sus estudios a la Filología clásica, y a gran cantidad de lenguas, entre las que destacan el euskera (actualmente se está publicando su Diccionario Etimológico de la Lengua Vasca, en colaboración con Manuel Agud y Koldo Mitxelena), el proto-indoeuropeo (y los idiomas de esta familia), otras lenguas primitivas de la península (como el ibérico) y las lenguas amerindias (en la Universidad de Salamanca existe una cátedra de Lenguas Amerindias que lleva su nombre). Hablaba una docena de idiomas y conocía otros 150.

Fue editor de la revista Emerita (1939-1944), Minos (1951-1968, junto con E. Peruzzi y M. S. Ruipérez) y Acta Salamantisencia (1944-1951). Hizo crítica literaria en la revista Gaceta Ilustrada, en la que también escribían Pedro Laín Entralgo (crítica teatral) y Julián Marías (crítica cinematográfica).

Su afición por la lingüística comparada y la incontenible curiosidad por las lenguas, junto al haber vivido en el País Vasco y en Valencia, le proporcionó una base sólida que lo convirtió en un referente dentro de la filología hispánica.

Ratings & Reviews

What do you think?
Rate this book

Friends & Following

Create a free account to discover what your friends think of this book!

Community Reviews

5 stars
1 (50%)
4 stars
0 (0%)
3 stars
0 (0%)
2 stars
1 (50%)
1 star
0 (0%)
No one has reviewed this book yet.

Can't find what you're looking for?

Get help and learn more about the design.