Jump to ratings and reviews
Rate this book

En el nombre del Poder Popular Constituyente

Rate this book
El "poder constituyente" es el que puede y debe ejercer el pueblo por sí mismo –para construir, según su voluntad deliberada y libremente expresada, el Estado (junto al Mercado y la Sociedad Civil) que le parezca necesario y conveniente para su desarrollo y bienestar.

100 pages, Paperback

First published January 1, 2011

14 people are currently reading
98 people want to read

About the author

Gabriel Salazar

39 books54 followers
Chilean Historian. He is best known for his works in Social History, his analysis about the mass movements in Chile (specially, the students protests in 2006 and 2011-2012) and obtaining the Chilean National History Award in 2006.

He is regarded as one of the founders and most important authors in Chilean Social History.

Ratings & Reviews

What do you think?
Rate this book

Friends & Following

Create a free account to discover what your friends think of this book!

Community Reviews

5 stars
80 (42%)
4 stars
72 (37%)
3 stars
34 (17%)
2 stars
4 (2%)
1 star
0 (0%)
Displaying 1 - 20 of 20 reviews
Profile Image for Salembrocolilectora.
219 reviews103 followers
February 3, 2020
Es tan cíclica nuestra historia que llega a ser doloroso y angustiante leerla. Pero por lo mismo es urgente que la conozcamos para romper el círculo. Ojalá lo hubiera leído antes. Aunque fue escrito en 2011, pareciera que hubiera sido publicado estos meses de estallido. En el momento histórico que estamos viviendo lo considero un libro obligatorio.
Profile Image for Cris R.
1 review3 followers
November 29, 2015
Un excelente y profundo libro. Gabriel relata de forma magistral distintos periodos de la historia en Chile, tomando siempre en cuenta lo que él mismo menciona: Observar una época con los ojos de otra es un crimen de "lesa historia".
Profile Image for Juan-Pablo.
62 reviews16 followers
September 15, 2011
La idea clave este panfleto se encuentra en su última página: “El profesor debe ser formado para […] investigar la realidad local que rodea el proceso educativo y para gestionar, dentro y fuera del aula, el desarrollo efectivo de esa realidad.” Salazar nos cuenta cómo el poder popular constituyente se ha manifestado (o no) en diferentes etapas de historia de Chile. Es en cierto sentido una historia completa de la nación chilena en base a las tensiones entre las voluntades populares y las de la oligarquía.

Este panfleto—escrito en un par de semanas¬—está claramente pensado para dar fundamento histórico al debate actual en torno a la educación chilena y las demandas de los estudiantes. Cómo es que la sociedad actual puede (y debe) canalizar estas demandas es la mayor lección de este pequeño libro.
Profile Image for Max Downey.
105 reviews11 followers
May 23, 2020
El capitulo de la historia social constitucional de Chile es precioso. Es un pequeño panfleto, pero es una buena introducción en el problema constitucional (no solo el chileno). El problema es que, como todos los libros de ciencias sociales, las predicciones son mas adivinadas que calculadas, por lo que hay varias cosas sobre la evolución del movimiento estudiantil y el estallido social que ponen en duda su análisis de la cultura política popular.
Profile Image for Andrés Estay.
88 reviews3 followers
November 24, 2019
Leer este libro en el Chile después del 18 de octubre te hace reflexionar sobre como la historia se adapta y se repite.
Profile Image for Valentina Salvatierra.
266 reviews30 followers
December 29, 2019
Libro-manifiesto sobre lo que debe hacer la izquierda chilena en el siglo XXI en relación al proceso constituyente. Se torna especialmente relevante en el contexto actual, al señalar hechos de la historia de Chile que pueden ayudar a iluminar la coyuntura actual.

Primero, es necesario ajustar expectativas: este NO es un libro académico con referencias o respaldos, sino que un panfleto político que puede apuntar hacia direcciones interesantes para indagar con mayor profundidad y seriedad. Habla mucho del "pueblo" sin jamás definirlo. Está lleno de slogans, sobre todo al principio, que hacen parecer como que no va a aportar nada. Pero los capítulos II-VI sobre todo sí aportan. Y tiene un uso de la primera persona plural, de las "comillas" y cursivas, y de los "...", de dudosa utilidad y claridad. Digamos que el estilo de este librito es rebelde si se quiere ser generoso y desesperante si no.

Dicho lo anterior, hay varias cosas de este libro que me quedaron dando vueltas. Su énfasis en el poder diversificado y desde abajo como alternativa al poder estatal, sobre todo en la discusión del fenómeno histórico del mutualismo de los 1820s como "voluntad social colectiva" (56, cursivas originales, obvio). La idea de que si de verdad se quiere hacer crítica seria al Estado liberal hay que tener con qué reemplazarlo. La necesidad de convencer a los adversarios políticos mediante la argumentación racional, incluso si en otras partes parece negarle toda validez a visiones no-socialistas, se encuentra bien resumida aquí.
"El poder constituyente no es un poder armado, que eliminará a los enemigos del pueblo-ciudadano, y su ejercicio no puede aspirar a establecer una dictadura de clase. En sí, específicamente, es un poder racional, que se vale de verdades objetivas y de acuerdos (de mayoría) intersubjetivos, en un campo de acción que no es otro que la deliberación abierta. Es una apuesta al triunfo de los argumentos socialmente convincentes." (77)
Este tipo de razonamiento y planteamiento frente al enemigo político le haría bien a aquellos en la izquierda que se atribuyen cierta superioridad moral y reducen la política a discusiones afectivas, de memes, burlas y afirmaciones dogmáticas.

Las partes menos bonitas del libro son la forma en que (a excepción de el pasaje citado sobre la deliberación) promueve una política la polarización y un pensamiento iliberal que sospecho puede ser peligroso. No por nada hay un capítulo titulado "Enemigos". Siempre habla del "nosotros" (literalmente además) en contra de "ellos", ambos vagamente definidos. Pero ellos son los mercaderes, la elite política, la clase alta, los militares, que por algún arte de magia quedan excluidos de la posibilidad de ser pueblo – aunque al menos podemos decir que Salazar los exime de la exterminación violenta o la dictadura del proletariado.
Profile Image for Diego V.
5 reviews2 followers
July 2, 2020
Un relato socio-histórico publicado en 2011, pero que luego del estallido social de octubre de 2019 adquiere una fuerza y emotividad mayor, ya que nos muestra cómo a través del tiempo el pueblo ha intentado ejercer su poder popular, siendo restringido de todas las formas posibles por la clase dominante. Lo interesante para nuestro presente es observarlo como una advertencia histórica para construir realmente un poder popular más allá de la "marcha", participando activamente en las decisiones y no dejando a los mismos de siempre (la clase política civil junto a la elite comercial-mercantil, amparados por el poder militar) comandar y definir el futuro de la sociedad.

Un texto fácil y rápido de leer.
Profile Image for Felipe Díaz.
Author 2 books
December 5, 2020
Es un libro breve pero muy completo respecto a los intentos de establecer el poder constituyente en la sociedad chilena. Datos muy interesantes de los procesos de 1828 y 1910-1920. Sin duda, establece las bases conceptuales y prácticas para pensar y soñar en que la sociedad chilena puede autogobernarse y definir la normativa, leyes y Constitución que desee. Muy útil sobretodo ahora que iniciamos un proceso constituyente unico en la historia de Chile. Totalmente recomendable
Profile Image for Jonathan Molina.
19 reviews
January 3, 2021
Escrito el 2011, parecería que es del 2020: un libro corto y conciso sobre parte de la historia (condensada) de intentos de asambleas constituyentes, como se gestaron y porque fracasaron. Es casi un manual de errores y cuidado, de situaciones que en 200 años de historia se repiten cada cierto tiempo, lo que da cuenta de lo agotado del sistema chileno y de nuestras profundas ganas de ser más y romper con nuestro pasado.

Totalmente recomendable u necesario para el chile 2021 en adelante.
Profile Image for Fabián Sanhueza.
Author 0 books8 followers
November 29, 2021
En términos de fondo me parece que este es una obra visionaria, sobria e interesante. En términos de forma me parece que, en tanto vaciado mental producido por Salazar en poco más de una semana, requirió de una mayor dedicación en términos de estructura y redacción. Hay párrafos excesivamente largos que cansan y cuesta entender y por sobre todo... ¡demasiados puntos suspensivos!
1 review
October 15, 2023
El libro es del 2011 pero luego del estallido social, un proceso constituyente fallido y otro más que parece destinado al fracaso, este libro sirve más que nunca para entender porqué no hemos logrado ponernos de acuerdo en cuál es el país que queremos y qué hace falta para tener una constitución acorde a la realidad chilena y que nazca del pueblo.
Profile Image for Francisca.
29 reviews
June 29, 2020
Una buena puesta en perspectiva de los procesos constituyentes a espalda del pueblo y en pos de la élites políticas y económicas.
Profile Image for Mersault.
6 reviews
August 18, 2022
El texto es bueno pero por tu sanidad mental no recomiendo leer lo que las otras reseñas han escrito sobre este libro despues de 2019
Profile Image for Luis Gabriel.
2 reviews
February 15, 2023
Buen recorrido por la Historia Constitucional de Chile, más allá de la historia oficial. Recomendado para comprender la llegada del proceso constituyente
Profile Image for Francisco.
202 reviews29 followers
December 19, 2015
Al inicio me pareció un discurso muy rabioso, el típico de la izquierda tradicional, pero en su caso era sólo el contexto necesario, luego se pone más interesante. Lo que quiere el historiador es en primer lugar hacernos entender que la "democracia" en la que vivimos tenemos serios problemas de representatividad, que lo que vivimos no es normal, no está bien. Luego nos va contando que existe una alternativa a esta mera delegación en la política profesional de la representatividad popular que ha existido en nuestra propia cultura, que por tanto, no nos es algo ajeno. En el 3er capítulo lo que expone es una clase magistral de historia del siglo XIX y principios del siglo XX en que podemos ver la pugna de poder entre el pueblo y la aristocracia que sigue hasta nuestros días.
En el fondo y para no añadir más detalles que deben ser leídos, la idea es que el pueblo es soberano y por tanto debe empoderarse, no dependiendo del poder político que muy a menudo se apodera de la voluntad popular para su propio beneficio. Lo más importante es que no se queda en el diagnóstico sino que va más allá y a través de los ejemplos históricos propone un curso de acción de manera revolucionaria pero también realista.
Una lectura muy provechosa y recomendable para cualquier chileno/a.
Profile Image for J..
28 reviews1 follower
March 8, 2024
Estimulante libro que revela desde la historia social (esa que emerge desde la ciudadanía, desde las comunidades expoliadas, desde las ollas comunes y escuelas populares) las desesperanzas que arrastra Chile y las esperanzas que residen en su autoeducación territorial.

Este libro me conduce a recordar que nuestro deber ético debe movilizarse desde dentro hacia afuera (por ejemplo, autoeducando al inhumano e individualista que llevamos dentro para apoyar ya no solo a un familiar, sino también a terceros) y viceversa (por ejemplo, reactivando comunidades a pequeña escala, ya no nacional). Recordatorio también de que el fallido intento de cambio constitucional chileno puede ser concebido como un mero ensayo constitucional pero, más importante aún, como un necesario ensayo ciudadano de reivindicación y legítima apropiación del poder. Porque si no podemos aprender en la práctica a gobernar y gobernarnos, entonces cómo diablos seremos capaces de aprender a cohabitar. Por lo demás, que no tengamos las oportunidades para hacer uso de un soberano poder popular es el negocio de la clase política civil y élites conómicas.

4 estrellas sin embargo porque muchas ideas quedan en el aire.
30 reviews
May 10, 2015
“En nuestro caso, hoy, siglo XXI, podemos reconocer que el Estado Neoliberal de 1980 nació ilegítimo, que no ha sido socialmente eficiente y que carece actualmente de credibilidad y representatividad.”

Hace varios años cuando leí este libro por primera vez me voló la cabeza. La claridad y profundidad de la argumentación me sobrecogió y me emocionó profundamente. Era mi primer encuentro con la obra de Gabriel Salazar, a pesar de que por diferentes razones comenzaba a estar más familiarizada con su figura pública. En otras palabras, es un libro breve pero poderoso, recomendable para todos quienes quieran entender el momento que vive Chile y la profundidad de los cambios que se necesitan.

Es un libro conciso. Tiene siete breves capítulos: Estupor, Memoria, Historial Social, Procesos, Construcción, Enemigos y Educación. En ellos, por momentos, el autor utiliza un tono airado que convence y a muchos identifica.


my link text
Profile Image for Rodrigo Sanhueza.
17 reviews1 follower
August 26, 2016
Salazar nos propone una revisión histórica sincera, alejada de la visión de los vencedores, de esa plataforma más cercana a lo políticamente correcto, de la historia maquillada para el beneficio de los mismos de siempre. En base a esta concepción, se nos propone rememorar y construir aprendiendo de nuestros errores. Libro de cabecera para entender los procesos sociales que estamos hoy día viviendo como país.
Profile Image for Roberto.
5 reviews
May 27, 2015
Excelente libro para entender sobre como podemos llevar un país hacia su mejoría, obviamente desde el punto del autor, pero coincidente probablemente con la mayoría de los lectores interesados.

El autor señala, dentro de un contexto histórico progresivo, la importancia de la educación constituyente, relacionado al poder popular.

Displaying 1 - 20 of 20 reviews

Can't find what you're looking for?

Get help and learn more about the design.