Jump to ratings and reviews
Rate this book

Post Scriptum

Rate this book
En 1981, un periodista alemán realiza una serie de entrevistas a una mujer polaca, Anna Lazarska, violinista de renombre, de 40 años. Anna vive sumida en una terrible crisis de identidad ya que acaba de descubrir que, al contrario de lo que siempre ha creído, no es hija de Witold Lazarski, un abogado de Varsovia, sino de Samuel Zarg, un violinista judío famoso antes de la Segunda Guerra mundial.

200 pages, Paperback

First published January 1, 1989

3 people are currently reading
23 people want to read

About the author

Maria Nurowska

69 books22 followers
Maria Nurowska - polska powieściopisarka i nowelistka.

Ukończyła filologię polską i słowiańską na Uniwersytecie Warszawskim. Debiutowała w 1974 r. na łamach miesięcznika "Literatura".

Jest członkiem Stowarzyszenia Pisarzy Polskich.

Ratings & Reviews

What do you think?
Rate this book

Friends & Following

Create a free account to discover what your friends think of this book!

Community Reviews

5 stars
15 (26%)
4 stars
18 (31%)
3 stars
16 (28%)
2 stars
7 (12%)
1 star
1 (1%)
Displaying 1 - 6 of 6 reviews
Profile Image for Monair.
102 reviews9 followers
August 8, 2025
(2,5 ⭐ estrellas)

Inicialmente, debo decir que, tal como me ha sucedido otras veces, no me parece un mal libro, pero me topé con una serie de elementos mejorables, así como varios baches en el camino que dificultaron la lectura.

“Vivimos sin detenernos a pensar, hacemos constar nuestra existencia para después irnos para siempre” (Pág. 127)


“La gente se miente de forma que no se sepa toda la verdad, incluso no saben lo que un día de veras existió” (Pág. 101)


En primer lugar, quisiera resaltar los aspectos positivos de la obra:

- La premisa y la trama en general: La historia gira en torno a Anna Łazarska, una violinista polaca de 40 años que rememora su vida durante y después de la Segunda Guerra Mundial, mientras responde a una entrevista que le hace un periodista alemán, Hans Benek, en un ejercicio de metaficción que recopila grabaciones, notas, cartas y demás material que, a modo de retazos, va estructurándose como un rompecabezas con varias líneas temporales y puntos de vista.

- La relación padre-hija de la protagonista: Para mí, el punto más fuerte de toda la novela. Una relación complicada, basada en gran medida en la formalidad y el compromiso. Una relación de silencios, de actuar casi de manera protocolaria, de ser parco en palabras, de no expresar sentimientos. Una que fue deteriorándose con el pasar del tiempo.

“[...] Nosotros nunca luchamos entre nosotros. Asumimos unos determinados papeles, en los cuales no cabían ni un exceso de crueldad ni un derroche de sentimientos. Si nos causábamos alguna contrariedad, significaba que no había sido posible evitarla.” (Pág. 115)


“Él mostraba un interés y un cuidado hacia mi persona enormes, lo cual no evitaba que en nuestra casa se respirara frialdad. En el sentido emocional. No habíamos aprendido a querernos externamente; nuestros sentimientos se hallaban ocultos en lo más profundo de nosotros.” (Pág. 36)


- La prosa: Excluyendo un aspecto negativo que mencionaré más adelante como lo fue la traducción y la redacción derivada de esta, el estilo de escritura y la forma de describir me gustaron: tienen buenos matices y recursos.

- Hay un trasfondo sociopolítico a lo largo del libro acerca de Polonia durante la Segunda Guerra Mundial, el cual me resultó interesante e informativo.

- El tono: Está bien perfilado. Es crudo, descriptivo, con un carácter intimista y psicológico.

“Solo somos conscientes de lo que es capaz una persona en las situaciones excepcionales, si éstas no se dan nunca, vivimos en la inconsciencia.” (Pág. 11)


- La protagonista: Este aspecto tiene características tanto positivas como negativas. En cuanto a las positivas, diré que, la protagonista tiene, por decirlo así, dos facetas: la primera mitad de su vida como una niña y joven en Polonia, y la segunda, como una violinista profesional. Y, en este sentido, es la primera faceta la que está mejor caracterizada y que resulta más interesante: muy introspectiva y también desdichada, pero sin rozar el histrionismo.

AHORA BIEN, en cuanto a los aspectos negativos o cuestiones mejorables:

- La traducción (a cargo de Pilar Gil Cánovas): Fue uno de los principales dilemas que entorpecieron la lectura:

a. Hay bastantes expresiones españolas que si bien, sacaban del contexto del libro o confundían, pues no se siente que un personaje polaco, por ejemplo, se exprese así. Con todo respeto, yo prefiero que las traducciones sean lo más neutras posibles, y aquí me solía encontrar con palabras o expresiones como: ¿Qué leches hacían ahí? ; Tenían pistolas a manta ; Me lo comentó a la chita callando. ; Eran unos tíos muy amables, la mar de elegantes. ; No está acostumbrado a las carantoñas. ; Joder, cebarse a alguien, crecer a tu aire como una mata, etc.

b. Por momentos, la redacción se siente mal dispuesta y los diálogos bastante secos o incluso inconexos.

c. Aunque es un detalle menor, encontré algunas erratas en la edición. Así mismo, algo que me llamó la atención es que el apellido de la protagonista alterna entre Łazarska y Łazarski; este último es el apellido del padre. Pero en Polonia, a las mujeres se les suele cambiar el sufijo de su apellido de padre y, en este caso, lo correcto sería que fuese Łazarska simplemente.

- Los personajes: Hay varios y muchas veces les quedó faltando mayor caracterización. Creo que se quiso abarcar mucho en poco espacio. Eso sí, todos tienen algún punto interesante, sean principales o secundarios, pero no llegaron a trascender completamente.

Y retomando lo que mencioné antes sobre la protagonista, es su segunda faceta, como una violinista adulta la que no se siente bien perfilada. Imagino que, quizá la autora no quería enfocar demasiado la novela en este aspecto, pero, al ser un tema que se trae a colación varias veces, debió profundizarse más en él. Esta faceta como mujer adulta es la que se siente más distante, más lejana, con la que cuesta un poco empatizar y que impide que uno se sumerja en la historia plenamente, hablando de manera figurativa.

- La narración: Está estructurada a modo de piezas sueltas que deben irse reuniendo a medida que avanza la lectura para que el lector pueda juntarlas y crear la historia en su cabeza. Eso, per se, está bastante bien y es llamativo. Sin embargo, siento que no está suficientemente bien hecho. Me explico. El principal problema es la elipsis narrativa de hechos y situaciones que quedan explicados a medias o no del todo claros cuando termina la novela. Hay cosas que se pasan por alto y no debió ser así. Además, hay puntos en los que la cohesión narrativa, independientemente de la estructura, se siente caótica y mal ensamblada.

- Aunque el trasfondo sociopolítico del libro es interesante, no deja de sentirse algo denso en ciertos momentos; no muchos, pero sí en varios.

NOTA. Como cuestión adicional, he de mencionar que a causa del tono de la novela, hay algunos trigger-warnings que vale la pena mencionar, como lo son descripciones de abuso sexual y violencia gráfica.

“¡Vida! Si permites que te recibamos como un don, sé por lo menos humana. A ti nadie te sobrevive. A ti solo se te puede sufrir. Alcanzas a todos: niños, mujeres, ancianos... A todos engañas, por la única razón de haberse atrevido a aceptarte.” (Pág. 178)


En conclusión, creo que es una novela que vale la pena leer, tanto por el contexto en el que está enmarcada como por los matices y recursos que emplea, a pesar de que me parece que pudo estar mucho mejor estructurada.
Profile Image for Diana .
89 reviews
March 15, 2024
Fue un libro muy quieto, no hay mucho que explicar, no es que necesariamente sea aburrido, es que por la forma en la barra, cuando "pasa" algo en realidad se siente como si no hubiera pasado nada
Profile Image for Oscar Macdaniel.
203 reviews
March 1, 2022
Narración por intervalos , cambio en tiempos , se va viendo la historia de a pocos
1 review
January 12, 2025
It’s a very good history, but is a little bit slow, nothing call me to keep going reading. Also, the format of the writing it’s, sometimes, confusing.
Profile Image for Ewelina Tomczyk.
18 reviews2 followers
August 3, 2015
Bardzo się cieszę, że choć znienacka i przypadkiem, to trafiłam na tą książkę. Zdecydowanie nie jest to książka z tych łatwych i przyjemnych, choć pochłania się ją bardzo szybko - sama książka jest niewielka, a historia jest niesamowicie wciągająca. Naprawdę jestem pod wrażeniem, dawno nie czytałam książki tak "nieprzyjemnej" (jeśli chodzi o tematykę, o przeżycia głównej bohaterki), a z drugiej strony - tak ciekawej, wciągającej, która nie dawała o sobie zapomnieć, nawet jak książkę odkładałam i nie czytałam jej.

Najbardziej poruszyła mnie pierwsza połowa książki i potem końcówka. Początek tak mnie zafascynował, że już wtedy wiedziałam, że to będzie dobra książka.

Powieść powstała niczym układanka z fragmentów wspomnień, wywiadu, pamiętnika, listów bohaterów, którzy opowiadają nam historię. Na poszczególne fragmenty całej historii możemy spojrzeć oczyma Anny, jej ojca, dziennikarza Hansa.

W mojej opinii, na powieść tą można spojrzeć z dwóch perspektyw. Po pierwsze, książka niewątpliwie mówi o antysemityzmie, ukazuje problemy Polaków i Żydów podczas wojny, gdy Ci byli na siebie wzajemnie skazani, ale to co wg mnie jest najcenniejsze - to to, że wszystko jest ukazane z punktu widzenia jednostki, nie zbiorowości. Nie mówimy tu ogólnie o Żydach podczas wojny, ale o konkretnych osobach, ich konkretnych historiach. Po drugie - historia ta ukazuje osobisty dramat Anny. Jako osoba dorosła, kochająca swojego ojca, opiekująca się nim w jego ciężkeij chorobie - nagle dowiaduje się, że urodziła się, jako ktoś zupełnie inny. Zmierzenie się z tym w wieku czterdziestu lat nie przychodzi jej łatwo, a jak się okazuje - jest dla niej tragiczne w skutkach. Zastanawia mnie, co tak najbardziej wstrząsnęło Anną - to, że jest Żydówką? to, że jej ukochany ojciec nie jest jej ojcem? to, że zdała sobie nagle sprawę z tego, dlaczego, pomimo jej miłości, zachowywał do niej emocjonalny dystans? czy może to, że ukochana osoba ją całe życie okłamywała?

Na koniec powiem, że po autorce oraz po tytule (ja czytałam "Postscriptum", ale wiedziałam też, że powieść ukazała się później jako "Wybór Anny") spodziewałam się jakiegoś romansidła :) Cóż, zdecydowanie to zupełnie coś innego, ale wcale nie jestem zawiedziona tym, że książka okazała się czymś zupełnie innym.
Displaying 1 - 6 of 6 reviews

Can't find what you're looking for?

Get help and learn more about the design.