Sherlock Holmes existió, y Charles Chaplin da fe de ello en un manuscrito donde narra sus aventuras de infancia y juventud junto al célebre detective, con el que efectuará una trepidante investigación que los llevará desde los suburbios de Londres hasta Lausanne, para desenmarañar una trama de sectas esotérico-diabólicas y extravagantes planes de clonación.
Esta novela es un divertimento especulativo con todos los elementos de las mejores historias policíacas, por donde desfilan personajes tan dispares como Albert Einstein y Alistair Crowley, Oscar Wilde y Fu Man-Chú. Una obra inclasificable, repleta de humor y referencias, de la mano de uno de los más importantes autores de la ciencia ficción española.
Rafael Marín Trechera comenzó su carrera como escritor a finales de los años 70, cuando estaba estudiando la carrera de Filología Inglesa. Lanzó entonces su propio fanzine, "McClure" (1978),1 y colaboró con varias revistas de ciencia ficción, como Kandama, Máser, Nova y Nueva Dimensión; en esta última se publicó su primera novela corta, Nunca digas buenas noches a un extraño (1978), donde preludia el movimiento cyberpunk.
Obtenida la licenciatura, ejerce como profesor de lengua inglesa y literatura en el Colegio San Felipe Neri de Cádiz. Trabaja también como traductor en más de un centenar de obras de diversa temática para editoriales como Martínez Roca, Júcar, Ultramar, Folio, Ediciones B, Gigamesh, La Factoría de Ideas, Bibliópolis, Minotauro y otras. Su novela Lágrimas de luz (1984) está considerada una de las mejores de la ciencia ficción española.[cita requerida]
En 1995 y a partir de su memoria de licenciatura, publicó su primer ensayo sobre historieta, Los cómics Marvel.1
Como guionista de cómic, destaca sobre todo su trabajo formando equipo con Carlos Pacheco, en la serie Iberia Inc. (1996), dibujada por Rafa Fonteriz y Jesús Yugo. La serie desarrollaba las aventuras de un grupo de superhéroes españoles. En 1998, también con Pacheco, desarrolló otro cómic de temática similar, Triada Vértice, dibujada por Jesús Merino. Posteriormente co-guionizó junto con Carlos Pacheco la mini-serie de cuatro números Los Inhumanos (con dibujos de José Ladronn) y Los 4 Fantásticos (con dibujos de Carlos Pacheco), de la editorial norteamericana Marvel Comics.
Dirigió la revista de estudios sobre la historieta Yellow Kid (2001-2003).
Es también guionista de una serie de doce álbumes de historieta, 12 del Doce , sobre la vida en el Cádiz que redactó la primera Constitución española y que forman en conjunto una novela gráfica de 240 páginas. Lo acompañan dibujantes como Mateo Guerrero, Fritz, Antonio Romero, o Sergio Bleda.
Un poco batiturrillo de personajes de comienzos del XIX se mezclan con una aventura de Sherlock Holmes. En vez de a Watson tiene de ayudante a Charles Chaplin. Vemos a Einstein y a otros famosos de la época, pero no ha conseguido engancharme mucho. Eso sí, el buen hacer de Trechera hace que se deje leer.
Y como a Trechera le adoraba desde "Lagrimas de luz" pues ese 7/10 lo traduzco en 4 estrellas.
Para los amantes de los libros de aventuras y de Sherlock Holmes, "Elemental, querido Chaplin" del legendario Rafael Marín es una gozada. Es una de esas pequeñas novelas que te llegan de casualidad y que se convierten en uno de tus libros preferidos nada más terminarlo. La historia está contada por Charles Chaplin, el mismísimo "Charlot" envuelto en una aventura con Sherlock Holmes y su inseperable Watson aunque de manera fugaz, el villano Fumanchú, el gran Alistair Crowley, el legendario Albert Einstein, el poeta Oscar Wilde e incluso un pequeño cameo de un jovencísimo Adolf Hitler. Todos estos personajes son los protagonistas de esta pequeña joya que me hizo disfrutar de lo lindo. Una novela que me hizo retroceder a mi adolescencia, que me hizo volver a Sherlock Holmes y recordarme el porque me gustan tanto las novelas de aventuras y de misterio, y porque me gusta tanto el detective victoriano. Por todo esto, ¡Gracias Rafael! Una novela que tenéis que leer, si queréis claro. En fin, una pena que Chaplin y Holmes no coincidiesen más y tuviesen más aventuras como esta. Y si, amigos no me he vuelto loco Holmes no es solo un personaje literario. ¡Es una leyenda!
Quello che mi piace di questo pastiche è la quantità di roba che l'autore è riuscito ad amalgamarci dentro. La perfezione sarebbe stata se si fosse riusciti anche ad evitare alcuni sguardi in camera dell'io narrante, Charlie Chaplin, per lasciare invece al lettore la totale decodifica di tutti gli ammiccamenti che si stavano sbobinando sotto i suoi occhi.
Fue un libro ligero, la historia atrapó, aunque a veces caía y me medio aburría. Lo termine más por por dedicación. Este libro lo recomendó LaPilibertaopina, página de instagram que sigues de recomendaciones literarias.
en medio de mi fiebre holmesiana --me da una vez o dos al año-- leí, de nuevo, esta novela, uno de los primeros pastiches que me cayeron en las manos hace un montón de tiempo. en su momento me gustó mucho; a diferencia de sherlock holmes y la sabiduría de los muertos, un pastiche que leí en las mismas fechas y que releí hace poco, la relectura me pareció igual de disfrutable. tiene una prosa bastante más pulida que la de martínez, y también es más contenido en el pastiche, más canónico si se quiere: menos dado a la pirotecnia referencial y más a la justificada aparición de personajes. los guiños al futuro de charles chaplin son chistosos cuando no invasivos, y en general, la novela encaja bien en ese otro canon de archivos perdidos de holmes que son las de rodolfo martínez. único --y escabroso-- aspecto de discrepancia: hudson, para martínez, es el nieto de holmes, cuyo padre concibió con la señora hudson; para marín, sin embargo, la señora hudson era ya una anciana cuando estaba al servicio de holmes, lo que impediría que concibiera. quizá en alguna futura edición homologuen ese detalle: a fin de cuentas, es tan solo una línea.
Ogni tanto sboccia un'idea originale, seppur bizzarra, legata al gioco letterario dell' "e se". Stavolta è venuta a uno sceneggiatore di fumetti spagnolo, Rafael Marìn, che in un'indagine rocambolesca infila tra gli aiutanti di Sherlock Holmes, Charlie Chaplin e suo fratello Sidney. Ma non basta. Nella sarabanda di personaggi che s'inventa troviamo anche, tra gli altri, Einstein, Alesteir Crowley, Oscar Wilde e Fu Manchu. Ne risulta un fantasmagorico happening ricco di umorismo in una trama a orologeria. Piero Soria TTL La Stampa 05_01_2013
Interesante novela pastiche de Holmes, relacionado con Chaplin, de una manera coherente y relacionando personajes históricos y literarios. Una aventura compleja, digna de una pelicula de Spielberg, tiende a lo espectacular como es común en los pastiches. Lo que está bien. Holmes como metahumano, está bien caracterizado, aunque los demás son algo mas bien caricaturizados. Igual funciona. Me gustó, no me fascinó. Igual lo recomiendo pues una ficcion elegante y de alto nivel tanto de sofisticación como entretenimiento.