Jump to ratings and reviews
Rate this book

An Inquiry into Modes of Existence: An Anthropology of the Moderns

Rate this book
In this new book, Bruno Latour offers answers to questions raised in We Have Never Been Modern, a work that interrogated the connections between nature and culture. If not modern, he asked, what have we been, and what values should we inherit? Over the last twenty-five years, Latour has developed a research protocol different from the actor-network theory with which his name is now associated—a research protocol that follows the different types of connectors that provide specific truth conditions. These are the connectors that prompt a climate scientist challenged by a captain of industry to appeal to the institution of science, with its army of researchers and mountains of data, rather than to “capital-S Science” as a higher authority. Such modes of extension—or modes of existence, Latour argues here—account for the many differences between law, science, politics, and other domains of knowledge.

Though scientific knowledge corresponds to only one of the many possible modes of existence Latour describes, an unrealistic vision of science has become the arbiter of reality and truth, seducing us into judging all values by a single standard. Latour implores us to recover other modes of existence in order to do justice to the plurality of truth conditions that Moderns have discovered throughout their history. This systematic effort of building a new philosophical anthropology presents a completely different view of what Moderns have been, and provides a new basis for opening diplomatic encounters with other societies at a time when all societies are coping with ecological crisis.

520 pages, Hardcover

First published September 1, 2012

53 people are currently reading
944 people want to read

About the author

Bruno Latour

163 books750 followers
Bruno Latour, a philosopher and anthropologist, is the author of Reassembling the Social: An Introduction to Actor-Network Theory, Our Modern Cult of the Factish Gods, An Inquiry into Modes of Existence, and many other books. He curated the ZKM exhibits ICONOCLASH and Making Things Public and coedited the accompanying catalogs, both published by the MIT Press.

Ratings & Reviews

What do you think?
Rate this book

Friends & Following

Create a free account to discover what your friends think of this book!

Community Reviews

5 stars
50 (31%)
4 stars
61 (37%)
3 stars
37 (22%)
2 stars
11 (6%)
1 star
2 (1%)
Displaying 1 - 12 of 12 reviews
Profile Image for Terence Blake.
87 reviews52 followers
January 21, 2015
LATOUR'S AGON: Systematise vs Pluralise

This is an important book advocating a new and exciting form of pluralist ontology. Building on the work of Deleuze, Lyotard, Foucault, Derrida, and Michel Serres, Latour attempts to take the pluralist perspective even further and to illuminate the state of contemporary Western societies (called by him the "Moderns"), to call into question its own self-description, and to propose a more adequate one.

Other Continental thinkers like Badiou and Zizek have rejected the pluralist heritage of this preceding philosophical generation and have returned to more intellectually conservative syntheses, recycling the sterile perspectives of post-Lacanian Freudo-Marxism. Latour is part of the movement, along with Bernard Stiegler and François Laruelle, that refuses the intellectual regression that has become popular in Continental philosophy, of which the recent fad for a so-called "Speculative Realism" is one more sign.

Latour with his actor-network theory and his modes of existence project, Stiegler with his pharmacology and organology, and Laruelle with his non-philosophy and non-standard philosophy are all trying to break out of the limiting vocabulary of the recent philosophical past and to propose new vocabularies and new ways of thinking.

One of the major accomplishments of Latour's book is that by distinguishing 15 different "modes of veridiction" that are also different "modes of existence" he has brought a decisive blow to the various reductionisms that surround us. From the scientism that takes mathematics or physics, or more recently cognitive science, as the model and foundation of our knowledge, to the religious fundamentalism pushing its own political agenda behind the mask of faith, Latour's book allows us to isolate and analyse the coonfusions and conflations at work, and to dissipate the false images (of science, religion, and politics) deployed to consolidate these hegemonic ideologies and the practices that they legitimate.

New perspectives are provided on classical philosophical subjects such as the nature and relation of subject and object (brilliantly deconstructed) and the model of truth as correspondence. The book also gives very interesting and innovative accounts of a number of subjects, notably fiction, technology, politics and the law. There is also a chapter on Latour's approach to religion, but this is less innovative and less convincing.

Latour presents all this as if it were the result of empirical research rather than philosophical speculation, but there is good reason to doubt that this is the case. As remarkeed his take on religions is unconvincing, and seems to be a combination of autobiographical confession and quasi-theological speculation. The systematic nature of the work fits badly with the empiricist rhetoric.

Further, Latour proposes a new concept of "being-as-other", somewhat similar to earlier pluralist concepts such as Deleuze's difference and multiplicities. However, he immediately contains it within one particular mode, that of the "beings of metamorphosis". This is another point where we can feel the tension between Latour's system and his pluralist project.

My conclusion is that the project behind the book is laudable and deserves to be taken seriously and developped further. The actual system contained in the book has many interesting features, but suffers from important flaws. Latour's philosophy to date exemplifies the modern dilemma and agon: oscillating between radical pluralism and democratic openness on the one hand, and consevative consensus and systematic closure on the other. I would not wish to simplify this struggle by eliminating one of its elements, but I would like to reinforce the pluralist passion underlying it.
Profile Image for Brian Henderson.
Author 10 books20 followers
December 18, 2015
Here is a methodical, rational and rather charming approach to extending actor-network theory into the networks of things, beginning to enunciate a much more nuanced relationship between the traditionally opposed poles of knowing mind and object known allowing a far greater autonomy to the networks of things. Finally an attempt to come to terms with the extremes of knowable & unknowable worlds that reveals subject and object to be not causes but only consequences, products even, of the extension of networks created by (as seen from from the outside) unaccountable leaps, hiatuses and heterogeneity: "The category mistake would be to believe that the world before the invention of knowledge was already made of "objective knowledge."
Now this is serious fun -- and I've only begun reading.
Later — in fact many months later — well almost years — no longer the fun it was and I’ve stalled. The careful, methodical step-by-step approach hasn’t given me the opportunity for fugue reading that I so much enjoy, so this is a very personal response.
The book is also under the night table. I like the book and I think I’ll put it back on my “to read” list:)
Profile Image for Poiq Wuy.
161 reviews2 followers
November 10, 2023
# Cosas varias

Un libro muy interesante, en el que el autor pretende comenzar la —tan anunciada en otros de sus trabajos— antropología de los habitantes de la modernidad occidental. Para ello emplea la siguiente técnica: centrarse en las discontinuidades y cómo se salvan. La idea es pensar en adverbios antes que en adjetivos o, peor aun, sustantivos (no nos interesa que es la tecnología, ni encontrar que propiedades hacen a un objeto tecnológico, sino descubrir qué significa actuar tecnológicamente). Ello nos permite reconocer distintos modos de existencia, cada uno definido por tres características (p.434):

- Un genero del ser, movilización, interés o evaluación.
- Un tipo de mini-trascendencia, que permite salvar un cierto tipo de hiatos.
- Un cierto tipo de veridicción o condiciones de felicidad e infelicidad.

Los distintos modos de existencia se relacionan unos con otros de maneras extremadamente intricadas que este tratado pretende empezar a desentrañar (proyecto que continúa colaborativamente en el ámbito digital: http://modesofexistence.org/).

En mi opinión, suele resultar sugerente cuando trata temas sociológicos, pero cuando entra en temas filosóficos más abstractos pierde rigor y su discurso resulta oscuro, dando la impresión de que más que argumentar-demostrar pretende seducir-argumentar. Un ejemplo de esto es la teoría de los signos que plantea en el c.9. Si bien su exposición está muy bien estructurada a lo largo de la obra, su discurso divaga y parece que intencionadamente intenta expresarse de forma ambigua —algo poética en ocasiones—. En general es poco metódico.

---

A continuación un resumen capítulo a capítulo del libro:
## Introducción

El autor parte del mismo análisis de la modernidad que ya hizo en [[Nunca fuimos modernos]]: la modernidad caracterizada por la separación naturaleza-cultura (humano-no humano), el [[frente modernizador]] como estructura que distingue el pasado (tiempo en que naturaleza y cultura estaban mezcados) y el futuro (mayor distinción de ambos polos), atravesados por la flecha del *progreso*. Lo racional como lo que apunta a mayor separación de los polos, lo irracional a menos.

Comienza el libro con una anécdota y una observación: los científicos ya no pueden defenderse apelando a ser más *racionales* y *objetivos*, ya que el enemigo que tienen enfrente (los que intentan mantener el sistema sin realizar los cambios que el cambio climático exige para una mejor habitabilidad del planeta) son los primeros en apelar a la razón y la objetividad: exigen demostraciones imposiblemente objetivas del cambio climático antes de entrar en acción contra este. Así, han de apelar a la *confianza en la institución científica*, algo inaudito, basada esta en los procesos que constituyen la ciencia, como construye esta la objetividad, y que han sido estudiados por los [[Estudios de la ciencia]]. El autor opone *modernidad* a *ecología*.

En el presente texto, Latour sigue con su programa de realizar una *antropología de los modernos*, que permita contemplarlos como un actor más dentro de los distintos pueblos y culturas, superando la distinción que marcaba a los no-occidentales como objetos de estudio, menos racionales, en oposición a la objetividad occidental. Incluso dentro de la modernidad hay distintas nociones de verdad y de objetividad, y este libro trata de identificarlas y estudiar como se relacionan.

Un buen punto de partida para ello es la teoría de los [[actos del habla]] y sus [[condiciones de felicidad]]. Pero la intención del libro es ir más allá y no tratar del lenguaje (este se queda corto para sus propósitos), sino de tratar de los distintos modos de *existencia* que pueden tener las entidades en la modernidad. El término [[modos de existencia]] fue introducido por primera vez por [[Étienne Souriau]].

Este propósito tiene dos aspectos: una *crítica* y análisis de estos modos, pero también una *propuesta*. Al tenerlos clasificados y entendidos, nos será posible *diseñar* cómo queremos organizar estos modos para lograr un mundo más habitable, permitiendo también entablar conversaciones sobre esta cuestión acuciante con otras culturas, en una suerte de *diplomacia* entre ontologías.

Los modernos, a día de hoy, se encuentran sin hogar, vagando entre la promesa del mundo *económico* que les prometieron (y que hoy se revela como distopía) y el mundo *ecológico* al que deben ir: ambos igual de difusos e inseguros. De ahí nuestro talante tristón: no tenemos un sitio al que ir, un mundo que habitar.

# Primera parte - Cómo hacer posible una inquisición en los modos de existencia de los modernos
## 1 - El objeto de esta inquisición

Existen distintos modos de establecer lo que es cierto y lo que no, lo que existe y lo que no: uno es la ciencia, otro la religión (REL), otro la ley (LAW). Está claro que los criterios de verificación científicos y legales no son los mismos. Un modo que nos permite atravesar los otros es el de la ***red*** (NET), que se corresponde con la [[teoría del actor-red]]; siguiendo este modo descubrimos que todo proceso de verificación o de referencia (REF) establece una continuidad que permite salvar una serie de discontinuidades. Que pasos de esta trayectoria son considerados válidos o no depende del modo de veridicción, que establece [[condiciones de felicidad]] e infelicidad para ello. Sin embargo, este modo no es suficiente, y para hacer justicia a los testimonios de nuestros interlocutores modernos y acomodar los *valores* en nuestra teoría, necesitamos hablar de distintas *preposiciones* (PRE), lo que hay que establecer antes de hablar del valor de verdad de las *proposiciones*, y que son estos mismos modos de veridicción. Los distintos modos de existencia son mantenidos por *instituciones*, redes de entidades heterogéneas que se encargan de que los valores y las referencias sigan fluyendo y se distribuyan como es debido. Los modos no son independientes, sino que una pequeña transformación en uno puede acarrear grandes cambios en otros y modificar toda la ecología de modos de existencia.

Los *valores* de cada modo son así distribuidos por redes en las que lo determinante son los *pases* que salvan las discontinuidades en cada caso. Los expertos en un campo son aquellos que son capaces de reconocer y producir estos pases. Seguir la pista de de los pases es lo que permite a los antropólogos descubrir la red que sustenta los valores.

A la exploración de las redes, recíprocamente, hay que añadir observaciones cualitativas para encontrar los valores que participan en la situación en cuestión. Los valores y las instituciones se transforman en un proceso en que cada elemento afecta a todos los demás, y que muchas veces tiene lugar de manera consciente para los humanos implicados. La discrepancia entre teoría y práctica se establece de esta manera, dinámicamente, no es una cuestión de falsa conciencia.

## 2 - Recogiendo documentos para la inquisición

Distingue

- Errores de primer tipo, de dirección (*de sens*) o de categoría. Son los que motivan esta inquisición, por ejemplo, cuando aplicamos criterios de verificación de un modo de existencia a otro. Ocurren entre modos. Para evitarlos, hay que distinguir claramente las [[condiciones de felicidad]] de cada modo.
- Errores de segundo tipo o de los sentidos (*des sens*). En estos se han obcecado tanto racionalistas como escépticos, unos para argumentar que es imposible escapar a ellos y otros para lo contrario. Ocurren *dentro* de un mismo modo.

Así, la cuestión de las categorías (término que, recordémoslo, etimológicamente se refiere a «hablar bien en el ágora»), abarca tanto la elocuencia (¿cómo hablar bien?), la metafísica (¿cuántas hay?), la política (¿cómo van a reaccionar aquellos con los que hablemos?), etc. (p.59).

Para hacer justicia a cada situación, sin caer en idealismos, pero sin olvidar los valores y distinguir los modos entre sí, hemos de trabajar en el punto de contacto entre NET y PRE; de este punto parte la inquisición. Problemas de la [[teoría del actor-red]] en p.64.

Dirá en p.132 que los criterios para reconocer un modo de existencia son tres:

- Gracias a un **error de categoría**, que se muestra como una incongruencia o insatisfacción en la explicación de una situación.
- Gracias a un **hiato**, que se muestra como una discontinuidad que se salva, quizá a primera vista de manera sorprendente.
- Gracias a las **condiciones de felicidad e infelicidad** que hacen posible que se salven los hiatos.

Define el término «racional» en el siguiente sentido: aquello que sigue paso a paso el trazado de las trayectorias de veridicción en las redes, respetando las preposiciones.
#razón

## 3 - Un intercambio de correspondencia precario

La cuestión de la [[adaequatio rei et intellectus]], la verdad como correspondencia entre la mente y el objeto, es muy problemática, y es central al libro. Los modernos suponen que la Ciencia describe un realidad independiente del ser humano que, sin embargo, se esfuerza arduamente para producirla en sus laboratorios. Esto supone un abultado error de categoría que, sin embargo, irónicamente se ha situado como juez supremo para señalar todos los (supuestos) errores de categoría, manteniendo que el resto de modos de veridicción son construcciones verbales, ficciones; solo la ciencia (identificada con esta correspondencia) es real.

Las cadenas de referencia (REF) son *móviles inmutables*, someten algo a una serie de transformaciones para al tiempo mantenerlo inalterado a cada paso. (Este es uno de esos momentos en que Latour se acerca a la contradicción como diversión informativa, algo que le encanta y que en mi opinión perjudica la claridad de la exposición). La referencia circula en estas cadenas en ambos sentidos para que se de el conocimiento. Los modernos se han fijado en los extremos de la cadena, olvidando los pasos intermedios (en su discurso, para nada en sus actos cotidianos, en los que dedican gran tiempo y energía a mantener sanas y estables las cadenas). Esto lleva a que parezcan los extremos dos elementos lejanos (mente y objeto), conectados mágicamente por un conocimiento que es pura correspondencia. Paradójicamente, si nos fijamos en el centro de la cadena perdemos de vista los extremos: podemos alargarla al infinito —serpiente del conocimiento que siempre crece— sin alcanzarlos nunca.

Esto lleva al modo de veridicción doble click (DC), el sueño imposible de un conocimiento directo, conexión inmediata entre las cosas y la mente, la transmisión de información sin ser sometida a transformaciones. Más que un modo de veridicción, es una idealización de un caso límite imposible. Este modo, además, pretende estigmatizar al resto de modos, a los que considera «relativistas».

Hemos de tener en cuenta otra clase de cadenas, las de la reproducción (REP), que son las que conectan causas y efectos, las que mantienen la existencia de las cosas, permitiéndoles franquear las discontinuidades del tiempo y cambiar a la vez que permanecen las mismas. (Aquí Latour no menciona en absoluto los elementos de subjetividad de los criterios de identificación entre objetos, considera las identidades dadas de alguna manera). Considerar que hay algo más allá de las cadenas de reproducción, algo que subsiste más allá de los actos de subsistencia concretos, es lo que llevó a los modernos al peligroso concepto de *substancia*. Mientras que las cadenas REF han causado mucho revuelo en filosofía, a las cadenas REP no se les ha prestado la atención que merecen.

En muchas ocasiones se acerca a cuestiones que en la modernidad son de sentido común como si fuesen completamente aberrantes a cualquier mente sensata y sin ganas de complicaciones. Usa el humor en estos casos. Por ejemplo, le extraña pensar que la realidad que se aprehende al conocer es la misma que la que tenía lugar antes del acto de conocer, sin que en el proceso se produzca algo nuevo:

> Denaying that the only reality grasped by knowledge is exactly the same as it was before it was known? That nothing has changed? What? All that work for *nothing* —for nothing, ontologically speaking.
> p.91

Este es un recurso que hilvana todo el libro: el de la antropóloga que se acerca a los modernos con una mirada fresca, fascinada por sus rarezas.

## 4 - Aprendiendo a hacer sitio

Presenta tres acepciones de *forma*:

- Forma, en primer lugar, es lo que se transfiere en la cadena de referencias, las constantes que se mantienen en cada paso.
- Forma, en segundo lugar, es lo que permite que el hiato de la referencia se reduzca, lo que salva el paso entre un momento y otro de la referencia.
- En tercer lugar, forma es el último eslabón de la cadena de referencias, el esquema congelado al final del proceso, la teoría.

Esta última acepción conlleva un peligro: confundir el conocimiento con solamente este tipo de forma, olvidando toda la red que la produce. Otro peligro es creer que lo que se transfiere en la referencia y lo que persiste en la reproducción son lo mismo (la forma), y que por tanto las cosas son formas.

Las cualidades incluidas en la forma son las que se llamaron primarias, el resto secundarias. Esto produjo una bifurcación:

- lo subsistente y formal por un lado,
- lo subjetivo e irreal por otro.

De esta forma olvidamos, de golpe, la necesidad de las condiciones materiales.

La *materia* nunca fue una parte del mundo, una región de una ontología mayor, sino que siempre fue una *institución*, una distribución de los poderes del pensamiento con motivaciones políticas. Es posible hablar de la *institución de la materia*. El concepto de *materia* es, un nudo en el corazón del pensamiento de los modernos. La *mente* se separa de la *materia* al tiempo que proyecta un *mundo externo* del que, finalmente, no podemos saber nada con seguridad. [[res cogitans]] y [[res extensa]] se necesitan una a la otra mutuamente, *son la misma cosa*, lo que Latour llama *res extensa-cogitans* o [[res ratiocinans]]. Y esta *res ratiocinans* no nos es necesaria en absoluto, en ningún momento del proceso práctico y material de las ciencias se hace uso de ella; no es la base del mundo, como dicen los modernos, sino que podemos mirar a otro lado y seguir andando, dejándola atrás, como si nunca hubiese existido.

> It is this strange series of inventions that has made the Moderns opaque to themselves, and, what is more serious, it has left them unable to grasp the “other cultures”, which had been getting along perfectly well without either the “material world” or “subjects”.

## 5 - Retirando algunos impedimentos del habla

¿Defiende en p.127 que las verdades matemáticas no son necesarias?

Los modernos acostumbran a encomiar el *habla directo* (*straight talk*), en la que *los hechos hablan por si mismos*, y que por tanto es un ejemplo de DC. Es la propia imposibilidad de este habla lo que la hace tan eficaz para descalificar al resto de modos, que frente al pronóstico de la verdad directa sin intermediarios se vuelven altamente sospechosos. De hecho, los modernos suelen emplear la ciencia, de la que proclaman ser el caso paradigmático de DC, como forma de cerrar los debates públicos. En realidad, el habla directo *se contradice a sí mismo*, no puede demostrar nada, lo único que hace es imitar las condiciones de verdad de otros modos (normalmente un REF caricaturizado).

Al tiempo que no puede decir nada, el *habla directo* desestima el lenguaje natural. Pretendiendo un lenguaje que fuera absolutamente cierto —el de los *hechos que hablan por sí mismos*, un lenguaje que solo ellos podrían escuchar y al que el resto de pueblos serían sordos—, los modernos se han prohibido a sí mismos el uso del único lenguaje posible, perfectamente equipado para describir y actuar en el mundo. La barrera que supuestamente separa el mundo del lenguaje no debe ser tan difícil de superar, ya que la [[res ratiocinans]] lo hacía de un plumazo.

Lo político (POL) es la forma de veridicción que permite la autonomía, la libertad, el agrupamiento de los colectivos.

## 6 - Corrigiendo un leve defecto de construcción

«Porque está bien construido, entonces debe ser bastante cierto», este es el modo de pensar de quien no es fanático, pero es justamente lo que los modernos han difundido por el globo como el mayor sacrilegio. Cuando se habla de construcciones y constructivismo, parece que solo es para insultar algo que no puede ser cierto, olvidando por completo lo más importante: si la construcción está bien o mal construida.

Evita el término construcción introduciendo el de [[instauración]] de Souriau. Todo depende del artista o agente para que tenga lugar, y al mismo tiempo no es el creador de nada, sino que es la creación la que le necesita para llegar a existir.

Llama [[iconoclash]] a las intenciones «antifetichistas» de los modernos, que pretenden despejar las alucinaciones infantiles de los otros pueblos y mostrarles la luz de los «hechos que hablan por sí mismos». El antifetichismo es la verdadera religión de los europeos. Todos están de acuerdo en la necesidad de destruir los falsos ídolos: desde el más religioso al científico más fervientemente ateo.

Peor aun, los modernos atribuyen al resto de pueblos una creencia en los llamados fetiches mucho más rígida de la que nunca ha habido, como si no fuesen conscientes de que sus ídolos han sido fabricados.

> A Modern is someone who knows that the others are plunged into belief, even when the others affirm that they are not.

—{No estoy seguro de cuanta razón tiene en todo esto}—.

# Segunda parte - Cómo beneficiarnos del pluralismo de modos de existencia

## 7 - Reinstituyendo los seres de metamorfosis

Llama seres de metamorfosis (MET) a aquellos que llevan a cabo la ***psicogénesis***, que construyen lo que solemos llamar «interioridades» de las personas. Estos, como todos los seres, se encuentran en redes y actúan en ellas, no viven «dentro de los cerebros», «en la interioridad de los sujetos»; ese lugar es el que le han asignado los modernos al no tener otro sitio, ya que habían copado el «mundo exterior» con los seres «reales y existentes» que describe REF. Los seres MET adoptan toda clase de formas, novelas hasta fármacos, y «poseen» a las personas, son los encargados de las «terapias». Su acción se manifiesta cuando tiene lugar una transformación en la subjetividad, y por eso DC sale tan mal parado al tratar de comprenderlos y encontrar en ellos un *transporte sin transformación*. Estos seres, pues, existen *transformándose y transformando*, esa es su forma particular de articularse, no hay *persistencia* en ellos, se les puede considerar «invisibles». La idea errónea de que a MET se corresponde el mundo interior y a REP el mundo exterior proviene del [[frente modernizador]] y es una de las causas de que

> the Moderns coul
Profile Image for YL.
236 reviews16 followers
January 15, 2014
Bruno Latour mixing it up with hypertext lit and something-like heideggarian ontology, not out of the norm as far as Latourian stuff goes, but uh, unfortunately less coherent than usual. Maybe better as an e-book? or a website? or a guided tour by gandalf?
25 reviews1 follower
August 27, 2023
Neste livro, Latour avança na proposta de uma antropologia simétrica feita em Jamais Fomos Modernos e examina como cada um dos modos de existência identificados e legimitados por essa antropologia possuem seus próprios meios de veridicção. O autor defende aquilo que denomina de "falar bem", uma espécie de eloquência, que pressupoe processos de descrição e reelaboração das relações compõem a realidade (e, consequentemente, dos processos que permitem construir um consenso em torno daquilo que é considerado verdadeiro). Latour busca viabilizar uma outra formulação da realidade dita 'objetiva', que compreenda suas práticas e valores de maneira mais complexa e interligada, isto é, em "rede", noção também proposta por Latour anteriormente. No entanto, os exemplos oferecidos são brevemente elaborados e reduzidos a fatos muito básicos da realidade cotidiana, o que dificulta a extrapolação da sua tese para fenômenos sociais mais complexos. Ainda que Latour acuse esse problema no próprio livro, a leitura é em boa parte de difícil compreensão, principalmente para iniciantes no pensamento do autor.
Profile Image for Tom.
60 reviews1 follower
November 22, 2024
the formalisation of the modes destabilises the foundations of the inquiry. the antidote to critique here is so light a touch one might mistake it for outright avoidance. perhaps of even lesser utility than the usual naysayers of postmodern thought would have it in their usual naysaying.
Profile Image for Boka.
159 reviews8 followers
Read
February 19, 2025
interesting, illuminating, cute, megalomaniacal, impenetrable
44 reviews
June 29, 2025
A fascinating dissection of “modern” society
1 review
March 22, 2014
Not an easy read but some amazing insights following up from 'We have never been modern'. Still pondering what this actually means..., to no longer 'artificially' separate object from subject is a revelation, also the ways seemingly unrelated domains are actually heavily intertwined. The last chapters are taking some big leaps but have some profound insights about markets and economy, and surpringky, the role of accounting.
Profile Image for Rhys.
904 reviews137 followers
October 20, 2016
An engaging (and well translated) book, but difficult to distill. Latour breaks down the domains of 'truth' (law, science, politics, religion, economy) and creates a network of relationships in which the appearance of these domains can emerge but only to disappear in a different context. Subject and Object and Nature and Truth lose their predominance in a system of fluxes and felicity conditions.

Modernism takes another one on the chin with this book.
1,623 reviews18 followers
August 6, 2021
Basically, he's like, religion and "society" work as narratives but not as meta- narratives and that we need to get agnostic about economics but none of that matters because the bigger picture is the environmental issues of our time. And that the environment ought to be the meta- narrative.
Displaying 1 - 12 of 12 reviews

Can't find what you're looking for?

Get help and learn more about the design.