Una brillante novela que cierra la trilogía mapuche de Guillermo Parvex por todo lo alto.
Unquén, el hijo de Pedro Bórquez, se enfrenta a una difícil encrucijada. El capitanejo se debate entre seguir los pasos de su valiente padre y continuar la lucha por los derechos de los mapuche o proteger a su propia familia y asegurar su bienestar. La responsabilidad y el peso de esta decisión recaen sobre sus hombros mientras el destino de su gente pende de un hilo.
Mientras lucha por encontrar su camino será testigo del crecimiento de los latifundistas chilenos y la llegada de colonos suizos y alemanes. La tierra que tanto ama y defiende se encuentra amenazada por fuerzas poderosas y dispuestas a todo, lo que agrega aún más tensión e incertidumbre a su viaje vital. Entre medio intentará negociar con el presidente Domingo Santa María y luego con el presidente Balmaceda, inaugurando la diplomacia mapuche.
Con una construcción de escenas con el nivel de detalle y rigor histórico que caracteriza a Guillermo Parvex, Asalto final transportará al lector a una época de conflicto y lucha por la identidad y la tierra de nunca acabar. Una historia épica que explora temas de lealtad, sacrificio y el poder de las decisiones personales.
¿Unquén seguirá el legado de su padre o tomará un nuevo camino? ¿Podrán los mapuche imponerse a los intereses territoriales de los chilenos? Descubre las respuestas en el cierre magistral de la trilogía araucana del autor de Un veterano de tres guerras.
La tercera y última entrega de Parvex y se centra en las aventuras de los Borquez en la Araucanía y destaca el profundo cambio que sufrió la región y el pueblo mapuche. Es un repaso por la historia no contada de nuestro país y se exhiben los últimos años del siglo XIX y el contexto político nacional que llevó a la caída del Gobierno de Balmaceda. Nuevamente, el autor hace un énfasis demasiado grande en “meter” hechos históricos reales dentro de la novela, no obstante, es una pluma limitada que no logra engancharte con una buena narración y los eventos se ven forzados en la vida de los protagonistas que, supuestamente, son “reales”. Le falta un toque más novelesco y un mejor manejo de las curvas dramáticas, ya que se dejan escapar momentos que podrían darle más vida y emoción a la obra. Como una novela que describe los hechos y el desastre que significó para el pueblo Mapuche la llegada de los chilenos alcanza a ser suficientemente descriptiva. Es más, llega a ser incluso un poco increíble lo idílica que era la vida de la nación mapuche ante de la conquista de los Chilenos. Sin embargo, como novela, en general, es más bien aburrida, plana sin mayores sorpresas. Para quienes quiera conocer cómo era la vida de los Mapuches es educativa y llena de historias e información, pero nada más. No sé si vale la pena comprarlos en papel. Recomendable para extranjeros que quieren conocer un poco más de la historia de nuestro país y de los Mapuches.
Tercera parte de la trilogía de esta novela histórica, que si bien me dejó esperanza al final del libro y se desarrolló de forma que jamás me aburrió sino que me mantuvo muy enganchada, sentí que la opinión del autor se vio levemente modificada respecto a los libros anteriores. Tal vez buscó objetivizar o más bien mostrar la parte no visible o la parte “villana” y demostrar que también había sido víctima de un enemigo común como lo fue el estado chileno y la colonización como tal. Le doy cuatro estrellas y no cinco solamente porque sentí que le faltó algo más al desenlace de la trilogía.
Unquen intenta resistir la conquista del wallmapu desde su reducción y con su comunidad. Mientras el autor blanquea la historia de los militares, los lleulles y los colonos como si fuesen víctimas, omitiendo el racismo decimonónico