Jump to ratings and reviews
Rate this book

Lo que no tiene nombre / That Which Has No Name

Rate this book
Hasta dnde puede llegar la literatura? En este libro dedicado a la vida y la muerte de su hijo Daniel, Piedad Bonnett alcanza con las palabras los lugares ms extremos de la existencia. La naturalidad y la extraeza conviven en sus pginas igual que en su mirada conviven la sequedad de la inteligencia y el latido ms intenso de la emocin. Buscar respuestas es slo un modo de hacerse preguntas, de negociar con las preguntas, de saber cuntas preguntas caben en una obsesin. Es tambin una forma de seguir cuidando al hijo ms all de la muerte, de defenderlo contra el fro, comprarle ropa nueva, preguntarle por los estudios y por su arte. Aunque no haya ningn sobre en la habitacin, todo suicidio es una carta a los seres que se dejan en la vida. El dolor, el amor, los recuerdos, las imaginaciones, los sentimientos de culpa, la conciencia de haber ayudado y la certeza de la enfermedad se mezclan en nuestros ojos al leer esa carta y nos interpelan sobre nuestra propia realidad. Piedad Bonnett ha vivido el duelo en compaa de la literatura. Toda la lucidez y toda la emocin pudorosa que han caracterizado su poesa y su narrativa se condensan aqu. La gran literatura convierte la historia personal en una experiencia humana colectiva. Por eso este libro habla de la fragilidad de cualquier vida, de cualquier mundo en el que pueden desaparecer los oficios y las artes, de cualquier estado que pretenda engaarnos con su estabilidad. Habla tambin de la necesidad de seguir viviendo. Luis Garca Montero.

136 pages, Paperback

First published March 1, 2013

556 people are currently reading
16930 people want to read

About the author

Piedad Bonnett

54 books850 followers
Poeta, novelista, dramaturga y traductora colombiana nacida en Amalfi, Antioquia, en 1951.
Es licenciada en Filosofía y Letras por la Universidad de los Andes, donde ocupa la cátedra de Literatura desde 1981.
Tiene una maestría en Teoría del Arte, la Arquitectura y el Diseño por la Universidad Nacional de Colombia.

Ratings & Reviews

What do you think?
Rate this book

Friends & Following

Create a free account to discover what your friends think of this book!

Community Reviews

5 stars
10,845 (68%)
4 stars
4,073 (25%)
3 stars
815 (5%)
2 stars
126 (<1%)
1 star
32 (<1%)
Displaying 1 - 30 of 3,017 reviews
Profile Image for Kyoko SWords.
198 reviews1,507 followers
November 12, 2019
Este es un libro doloroso pero al mismo tiempo hermoso. Un contraste entre la forma maravillosa en que Piedad Bonnett quiere darnos un poquito de la vida de su hijo, frente a la dolorosa manera en que ella trata de asumir, entender y cuestionar el suicidio de su hijo Daniel.

Aunque en realidad el libro nace por la perdida de su hijo, un chico brillante, inteligente, sensible y con miles de cualidades por las cuales merecía ser amado; Piedad logra hacerle un homenaje a su vida en vez de un recorrido póstumo.
El suicidio es un tema que todavía produce morbo, admitámoslo o no. Queremos conocer detalles, saber las razones, enterarnos si dejó carta con una explicación, cuando la cruel realidad es que nada de eso cambia el hecho de que una vida se apagó. Piedad nos recuerda eso: que no importa las razones, que de nada vale saber cómo fue el último segundo de vida de ese ser, que ni siquiera importa cómo murió; lo que sabemos es suficiente: que esa persona se ha ido y que en la forma en que se fue no le quita lo valioso que era.

Este libro nos regala una cachetada de realidad. De su realidad y la de muchos. Se puede sentir su angustia, su orgullo, su amor, su dolor, su pérdida. Todos aquellos que leemos 'lo que no tiene nombre' nos convertimos un poquito en Piedad Bonnett. Vivimos su duelo con ella. Pero al mismo tiempo esa tristeza que sentimos es insignificante con la que ella debió sentir, nos volvemos pequeños al lado de ella. Así de contradictorio es todo lo que sientes con este libro. Lo sientes todo y al mismo tiempo nada. NADA en comparación con todo lo que debió sentir Piedad en ese momento, y después, y ahora.
5 de 5 estrellas. Un libro que merecer ser leído por todos.
Profile Image for María Ignacia Urzúa R. (te.conlibros).
Author 1 book8,884 followers
Read
June 15, 2024
No puedo ponerle estrellas. Desgarrador, profundo, honesto, real, inquietante, crítico. Un libro que duele, literalmente.

En este libro, Piedad Bonnet reconstruye la vida y muerte de su hijo Daniel. Es un libro que aborda temas altamente delicados, como el suicidio, la esquizofrenia, el duelo de una madre y todo lo que cae dentro de lo "innombrable". Aquellas experiencias que ni siquiera el lenguaje es capaz de recoger del todo, como el sufrimiento por la pérdida de un ser querido.

En una mañana, este libro me entristeció en lo más profundo y al mismo tiempo me recordó esa vitalidad de la literatura, la posibilidad de mantener la vida a través de las palabras.
Profile Image for Steven Medina.
260 reviews1,317 followers
April 27, 2022
¡Pobre autora, el dolor que debió causarle la creación de esta obra tuvo que ser impresionante!

A pesar de que he nacido con el don innato de ofender, uno de los valores que más he usado en mi vida es el respeto. Quizás lo aprendí forzosamente a usarlo en mis primeros años de vida para evitar problemas, peleas y disgustos, pero después lo empecé a emplear conscientemente porque entendí que era la forma más práctica de ganarme el aprecio de las personas que me rodeaban. Afortunadamente, con mis 29 años de vida puedo asegurar que nunca he tenido enemigos, y que incluso —sin pedirlo— siempre hay personas que me defienden y protegen en situaciones difíciles. Más adelante, comencé a combinar el respeto con la honestidad. Esto me ayudó a obtener una libertad en la que puedo hacer literalmente «lo que se me da la gana» pero sin llegar a afectar a nadie con mis decisiones. Dos valores muy importantes que requiere urgentemente nuestra sociedad, y que para esta ocasión he tenido que emplear para realizar esta reseña. Siempre que inicio un libro empiezo a analizar la prosa, los personajes, la ambientación, y todo lo demás. Sin embargo, aunque aquí hice lo mismo, esta vez tuve que recurrir a no usar mi vocecita exigente e inflexible para tratar este libro. Sería un irrespeto si lo hiciera, teniendo en cuenta que este libro es una dedicación por parte de la autora, a uno de los seres más queridos de su vida: su hijo fallecido.

Primero que nada quiero destacar esa valentía tan impresionante que tuvo esta mujer para escribir este libro. ¡Debió ser súper difícil hacerlo! Entiendo que es una conmemoración, pero se deben tener agallas para transmitir tanta información tan privada de esta difícil vivencia. Narrar la historia de su hijo fallecido, Daniel, sus problemas, sus sueños, sus frustraciones, sus momentos de pánico, su infancia, todo esto debió doler mucho al momento de escribir, y por ello comprendo perfectamente el estilo con el que decidió hacer su obra. Un estilo que es sencillo y fácil de seguir: Pequeños fragmentos. Estos pequeños fragmentos al principio me hicieron pensar que posiblemente la autora había tenido problemas para realizar la transición de las diferentes escenas, por lo que consideré que era la forma más pragmática de solucionar este contratiempo; pero después de ir avanzando, comprendí que cada fragmento pudo haber sido escrito en un día distinto. Quizás ella escribía una pequeña parte, le dolía bastante recordar, se detenía, y en otro momento volvía a hacerlo. Ante la masoquista y cruel, pero también bellísima, decisión de escribir un libro sobre su hijo fallecido, creo que hacerlo como lo hizo Piedad es una decisión más que correcta. Además, este tipo de narración invita a que el lector lea una pequeña parte más, solo una página, luego dos, y así sucesivamente hasta el final de la obra. No es una prosa perfecta, pero posee algo especial: Varía imperceptiblemente según lo que se está narrando. Hay momentos donde la narración parece un libro de investigación, luego se asemeja a un poema, a veces se sienten las palabras vacías, también reprimidas, con dolor, informativas, etc. Dependiendo del suceso el estilo cambia.

La primera parte no me conmovió, debo reconocerlo, creí que todo se trataba de una historia más sobre un suicidio, pero después comencé a sentir mucho dolor en las palabras de la autora, y allí sentí como si me transformara en una clase de amigo íntimo que estuviera dispuesto a consolar a aquel ser, triste y afligido. Es una historia tan personal que fue inevitable no sentir esa cercanía. Sentí la necesidad de escuchar las preocupaciones de los demás, de interesarme por sus dificultades, de ayudarlos, de apoyarlos, etc.

Es un libro que me hace ratificar la importancia de la salud mental en todos nosotros. Día a día nos enfrentamos a un frenético mundo atiborrado de proyectos, problemas, clientes, trabajos, etc., pero realmente nadie se preocupa por nuestra salud mental. Solo se preocupan en caso de que nuestra productividad sea baja, pero de lo contrario, podemos estar muriéndonos por dentro y nadie tendrá compasión de nosotros. Es un estilo de vida cruel, y despiadado, que poco a poco va destruyéndonos por dentro, y que solo nos ofrece dos opciones: O nos aguantamos ese tipo de «esclavitud», o nos exponemos a un futuro incierto y desolador. Todos tenemos un límite, y por precaución, debemos estar muy pendientes de ello: Cuando estallamos nunca sabemos el tipo de decisiones que podremos resultar tomando. Todos estamos expuestos a la infelicidad, al dolor, al fracaso, a la impotencia, a la frustración, y a la posibilidad de un suicidio. Nuestra salud mental debe ser siempre una prioridad, es mucho más importante que tener mil diplomas, decenas de títulos universitarios, o un buen currículo. Nuestra vida vale cien veces más que todo esto.

Obviamente, es una excelente obra para destruir los prejuicios que tenemos en torno al suicidio. Todos los suicidas los «calificamos» como cobardes, pero tal y como expresa la autora, debemos buscar comprender la razón del suicidio. Es fácil juzgar, es fácil criticar, pero debemos tener muy presente que si tuviéramos la misma vida, pasado, y mentalidad, posiblemente tomaríamos una decisión similar que la de aquellas personas. Yo nunca estaré de acuerdo con el suicidio, jamás de los jamases, pero si la persona tomó su decisión y ya partió de este mundo, ¿para qué seguir recalcando todos los errores que cometió aquella persona? Es mejor comprender su vida, sus decisiones, y entender cuáles fueron sus motivos para tomar ese fatídico camino. Los suicidios se deben tomar como enseñanzas para no repetir, pero para hacerlo debemos dejar esa agresividad de criticar todo impulsivamente, sin compasión, ni respeto. Aquí, Piedad, comenta las razones que ella cree que llevaron a su hijo a ese camino sin salida, debemos respetar su trabajo, debemos respetar el duelo ajeno.

Lo más triste, en mi opinión, es ser testigos del cambio que va sufriendo Daniel con el paso de los años. Es muy triste porque me hace recordar que cuando somos niños tenemos una dosis inagotable de energía, y soñamos, y reímos, jugamos, somos dulces, inocentes, tiernos y demás: En resumen, somos encantadores —en cierta medida—. Sin embargo, van pasando los años, y entre más crecemos, más vamos contaminándonos de esta sociedad enfermiza, más vamos perdiendo la esencia de nuestra naturaleza. La belleza de un sentimiento noble, la importancia de saber escuchar, la magia de sonreír desde nuestro corazón, todo, todo esto lo vamos perdiendo y me duele bastante aceptar que esa sea la realidad. Ese cambio de Daniel, su decepción, preocupaciones e incertidumbre por el mañana, puede hacernos identificar a todos nosotros. Muchas actividades las hacemos por obligación, o por alinear con la moda de la sociedad, pero nada de eso nos hace felices. Estamos tan alejados de nuestro yo, de nuestras pasiones, y de nuestros sueños, que ya no sabemos ni qué hacer para sentirnos bien.

Un final completamente conmovedor, me hizo pensar seriamente en lo que tendré que vivir cuando se mueran mis familiares, o lo que ellos tendrán que soportar si yo me voy primero de sus vidas. También me hizo pensar en lo efímera que es nuestra existencia, y en la preocupación excesiva que le damos a nuestros problemas. Vivimos rodeados de cientos de problemas, siempre los tendremos, pero si supiéramos que nos queda poco tiempo de vida, o incluso que este fuese el último día de nuestras vidas, posiblemente dejaríamos de obsesionarnos y procuraríamos disfrutar de nuestros últimos instantes como lo debimos hacer toda la vida. Como bien dice el refrán: Nadie sabe lo que tiene, hasta que lo pierde. ¿Nosotros sabemos lo que tenemos? ¿Sabemos lo que perderemos y nadie nos devolverá jamás?

En resumen, un libro que debería ser más leído por el argumento tan importante que expone. Es triste, pero muy necesario de ojear porque nos enseña sobre el suicidio, y aunque absolutamente nadie quiere vivir algo así, ni tampoco que alguien cercano como un familiar o amigo cometa este tipo de actos, la verdad es una obra que vale la pena leer para ser conscientes del valor que tiene nuestra vida. Es una obra que vale la pena leer para ser conscientes que aunque poseamos problemas, otras personas pueden estar viviendo situaciones más difíciles. Es una obra que vale la pena leer porque nos hacer ser conscientes que incluso en nuestros momentos más depresivos, podríamos serle de valor a los demás. Libro triste, reitero, pero muy, muy recomendado.
Profile Image for NenaMounstro.
325 reviews1,373 followers
December 19, 2022
Hay libros valoisísimos que nos hacen ver para dentro y darnos cuenta de todo lo que hemos hecho mal como amigos, como familia y sobre todo, como sociedad. Cuando entré a la historia de Daniel y su suicidio y me empecé a adentrar en su vida, en sus diagnósticos, en sus episodios, fue muy importante para darme cuenta de que somos tan poco empáticos con la salud mental de los demás y tan egoístas de las reglas y normas que una sola acción de nosotros (los de afuera) puede detonar una explosión en el otro.

Todo el libro es desgarrador, el testimonio de una madre que pierde a un hijo siempre será de lo más triste de leer, pero, como dije arriba, eso no fue lo que más me llegó. Hay un episodio en la vida de Daniel que se va a estudiar a NY, su psiquíatra recomendaba que él no tuviera tanto estrés, que no se presionara de más porque eso podía desencadenar un episodio. Él, angustiado, le cuenta a sus papás que va a extender su estadía de 4 semestres a 6 para eso, no vivir con estrés. A pesar de el sacrificio económico que suponía para sus papás, acceden. Y aquí viene lo terrible....ni la escuela, ni el gobierno, ni el consulado le permitieron extender su visa. "Porque no se puede, porque así no funciona, porque no hay manera". Ese pequeño traspié burocrático para Daniel, fue un hoyo negro el cual se fue haciendo cada vez más grande.

Como lo dije arriba, sí me abrió los ojos para dentro, para darme cuenta de que muchas veces, quizá sin saberlo, hemos tenido a un Daniel frente a nosotros y no hemos sido accesibles. La salud mental es de todos.

Qué libro, qué manera de reflexionar y qué manera de abrirme los ojos. Piedad es una diosa escribiendo, me quería tatuar todas sus frases.
Profile Image for Rodrigo Unda.
Author 2 books6,813 followers
Read
November 15, 2023
Un libro al que no puedo darle una calificación. Me costaría simplificar en un número de estrellas el dolor de una madre que perdió a su hijo.

Aunque la estructura del libro me pareció un poco desordenada, entiendo que los pensamientos que se van formando después de un momento como el que vivió la autora, llevan a que la pluma tome caminos pedregosos a la hora de escribir.

No hay forma de describir lo que este libro te hace sentir, pues aun sin tener hijos, conecté con el dolor de una familia que tanto tiempo se vio afectada por algo que NO podían controlar, como lo fue la condición mental de Daniel, el hijo de la autora.

Necesitamos seguir dándole visibilidad al cuidado de nuestra salud mental.
Profile Image for Luisa Fernanda Escobar Sánchez.
52 reviews14 followers
June 18, 2020
Este libro es necesario, hay que divulgar la enfermedad mental concientemente, desmitificarla, y conocer de ella, con este libro la autora va más allá porque habla del sentir en carne propia el dolor del ser amado, el temor de perderlo, y la necesidad de siempre acompañarlo.

Muy recomendado.
Profile Image for Valentina Quiceno.
66 reviews1,120 followers
October 22, 2016
Así, el detalle de este libro es que después de todo Daniel no sólo siguió viviendo, sino que se quedará eterno entre estas palabras.
Profile Image for Milly Cohen.
1,414 reviews486 followers
June 19, 2016
Hace un buen de tiempo que no lloro tanto, literalmente, tanto.
Como historia, terrible.
Como libro, maravilloso.
Que ironía, no?
Lo recomiendo MUCHO.
Profile Image for Ángela Arcade.
Author 1 book4,698 followers
November 21, 2023
Me hice un maratón de este libro esta tarde y he quedado fascinada por la belleza y la transparencia en la voz de esta escritora. Es increíble cómo usa sus palabras para describir aquello que desborda el lenguaje, logrando retratar ese umbral insólito entre la vida y la muerte en el que el tiempo parece detenerse para que Daniel, su hijo, “renazca en los lectores”, como bien lo dice ella. No me cabe duda de que ha logrado su propósito. Necesito leer más de esta autora 👏👏👏
Profile Image for Johanna.
86 reviews213 followers
January 2, 2021
Mojé muchas páginas de este libro, tal vez por el tema —trata de la enfermedad mental y la muerte— o tal vez por la sensibilidad especial que me invade estos días; lo cierto es que la honestidad testimonial de Piedad Bonnett aplasta el corazón.

Piedad acaba de perder a su hijo y que las madres entierren a sus hijos produce un dolor indecible, uno que el lenguaje no puede nombrar. La narración inicia con ella recogiendo los objetos personales de Dani y tratando de entender lo que ocurrió la noche de su muerte. Relata los momentos del ritual, la incomodidad social frente al tabú que implica el suicidio, la búsqueda de una razón o de una nota de despedida que nunca se encuentra.

Gradualmente nos introduce en la enfermedad mental: su descubrimiento, las crisis y los miedos de la madre que sabe a su hijo vulnerable. Revela los bienintencionados y vanos intentos de la psiquiatría y la psicología, ciencias cuestionables y con frecuencia inútiles. Esa afirmación no es solo por Piedad y su bello hijo, esta historia simplemente suma argumentos a un convencimiento que se instauró hace tiempo producto de lecturas, de la experiencia de otros y la propia.

Piedad es poeta, una bastante buena, y eso se siente en la expresión de su dolor, en una prosa con bellas imágenes. También contiene reflexiones sobre la muerte y la enfermedad que revelan una exhaustiva lectura del dolor de otros, porque Piedad dialoga con escritores que se interesaron en la muerte y el duelo. Su necesidad de comprender la condujo a textos de filosofía, medicina y literatura que cita en la novela. Su dolor la llevó a contar la historia o como diría hermosamente Delphine de Vigan: necesitaba hacerle a su hijo un ataúd de papel.

Dolor y belleza son los pilares de este estupendo libro, una lectura muy recomendada.
Profile Image for El Estante Literario.
69 reviews614 followers
September 3, 2021


► Ver video reseña.
► Leer reseña completa (frases y análisis).

Es difícil medir un libro tan real como este con las mismas herramientas con las que se mide una pura ficción: no hay personajes bien o mal creados, no hay una trama desarrollada de tal o cual manera, no hay elogios o críticas a la capacidad inventiva del autor; aquí solo se podría hablar de cómo se presentan los hechos y cómo logran conmovernos. Lo que no tienen nombre hizo conmigo lo que debía: me hizo pensar, me conmovió, me involucró en la historia y, sin duda, no salí indiferente.

Continúa leyendo...
Profile Image for Guillermo Jiménez.
486 reviews354 followers
January 17, 2024
Lo usual en mí desordenada manera de consumir el mundo es que comience varias lecturas, varias películas, episodios de series, incluso hasta álbumes de música, y comience otros más antes de dar fin a uno u otro. Siempre me planteo retos como “no comenzaré más libros hasta que termine estos 7” (esos 7 pueden ser 4, 9, 20); y nunca lo logro, siempre hay una lectura urgente que debí haber hecho antes y que por alguna caprichosa razón dejé pendiente. Otras veces una película parece brillar y me brinca los ojos reclamando mi atención, and so on, and so on.

Al parecer, puede ser mi mente hiperactiva, normalmente el ímpetu de mi lectura comienza a decaer entre la página 50 y 100, dependiendo de la extensión del libro; El puño invisible, de Granés me ha estado gustando mucho, pero después de unas páginas me distraigo fácilmente, ojo, nada tiene que ver con la obra, el único responsable de mi inmadura manera de leer soy yo; algo distinto me sucede con el Known and Strange Things, de Cole, cada entrada me sume en un abismo de reflexión, o de búsqueda, su prosa me emociona como pocas veces puedo recordar que logra hacerlo un libro, que voy leyéndolo a cuentagotas, y cuando me siento cansado, rehuyo ponerme a leer, porque no quiero que se me escape nada. Y así con otros.

Por lo tanto, voy y me asomo a mis estantes y escarbo qué quisiera leer “después”, y en eso, bum, me salta a la vista algo que “necesito” leer… eso fue el caso de Lo que no tiene nombre, de Bonnett.

Igual, otra recomendación de papá, con quien últimamente me he sentido más vinculado, siento que quizá conforme envejezco, lo voy comprendiendo un poco más, el mundo solitario en que debe sentirse viviendo consigo mismo, ensimismado en sus pensamientos, no sé si incapaz de sentir que puede comunicarse con alguien más.

El domingo pasado tomé el libro y decidí que no leería otra cosa hasta no darle fin. Y eso hice.

Lo primero con lo que me enganché fue el hecho de compartir la paternidad con un hijo que se enfrenta a una realidad muy distinta de la mía, desde su educación, su historia familiar, y encima de todo eso: una condición emocional, psíquica, que le exige otra manera de buscar consumir el mundo, entenderlo.

El libro es una exploración, un recorrido por el duelo y el dolor de perder un hijo, de tratar de ubicarse en esa realidad y buscar darle… no tanto una explicación, pero sí, quizá, un sentido. Un lenguaje que le dé justicia a ese acontecimiento, una medida justa, un peso que permita arañar la comprensión y que permita seguir adelante. Porque sin importar la magnitud del dolor, quienes quedan/quedamos vivos seguimos aquí. Life goes on.

Sin darme cuenta el libro me sumió en un estado de profunda seriedad, algo de tristeza, pero sobre todo una seriedad y reflexión sobre el testimonio de Bonnett. Incluso Aless me preguntó si todo estaba bien, y es que me fue muy difícil no hundirme en el espíritu del libro, en esa mezcla de amor sin condiciones que despierta la paternidad, esa curiosidad por conocer las personas en quienes se convertirán los bebés indefensos que alguna vez cargamos y que deseamos proteger con todo nuestro ser: “en un mundo descomunal / siento tu fragilidad”.

Hace poco me dijeron: “Dime en una palabra el recuerdo que se te quedaría de nuestra relación hasta ahora”: posibilidad, respondí. Y cuando me pidió que la desarrollara le escribí una perorata inmensa [que omitiré aquí] sobre cómo “de momento, todo está en "potencia" entre nosotros. Y esa idea, me llena de esperanza, de ilusión, de soñar despierto, de hacerme sentir vivo imaginando.

Así que, posibilidades.

Esa posibilidad que son nuestros hijxs creo que puede ser de lo más increíble que se tiene como papá. Ignoro qué será de Emilia en 5, 10, 15 años, pero cada día me da mucha felicidad descubrir la mujer que está siendo, recordar la niña que fue, la adolescente que vivimos, y esa mínima “posibilidad” que sufrimos de que dejara de ser, por una fracción de segundos, de minutos, existió una posibilidad en negativo en su vida, en nuestras vidas.

Una posibilidad que Piedad sí llegó a vivir, que seguirá experimentando, es la pérdida de la existencia de Daniel, y sobre ella construyó este testimonio, una especie de mausoleo textual que nos legó su experiencia, pero que también nos permitió acercarnos de alguna manera a quien fuera su hijo, y de alguna forma, rendirle un tributo, un homenaje.

Además de eso, el libro termina siendo también, un recorrido por el mundo incierto de las enfermedades mentales, de la ignorancia imperante en el mundo médico sobre cómo acercarse a tratar las distintas enfermedades, los palos de ciego que seguimos dando en ese mundo de tinieblas.

Acto seguido que terminé el libro, me fui a por otro: La mujer que tiembla, de Siri Husvedt, una autora que ha sido una grandiosa revelación en mi mundo, y a las pocas páginas descubrí que seguimos estando completamente solos en nuestras existencias; por lo que libros como el de Bonnett, como el de Husvedt, o las pláticas que tengo con Emilia, con mis padres y amigxs cercanos, sirven como faros, como luces guía en un mundo que desconozco, pero al cual deseo acercarme a pesar de los peligros que pueda significar llegar a puerto seguro.
Profile Image for El Cuaderno de Chris.
365 reviews101 followers
January 25, 2021
Leí este libro en un día y ha sido el día que más lágrimas he derramado porque me sentí en una conversación con Piedad Bonnett. Nuestros duelos y dolor de por sí son diferentes pero entendía perfectamente de lo que estaba hablando. Fue rememorar hace unos meses de inmenso dolor en el que sentía que esa persona iba a aparecer o podría llamarla para preguntarle por algo y luego era recordar que su presencia física había desaparecido. Fue recordar si habría hecho las cosas diferentes o si me hubiese dado cuenta a tiempo de lo que sucedía, y si eso podría haber cambiado el resultado. Ahora me da miedo poder olvidar su rostro, su voz, su risa y su olor. Que se convierta en un recuerdo y que las personas pregunten ¿Quién es ella? y la fotografía estática no sea capaz de revelar todo lo que era esa persona. Supongo que mi experiencia personal solapa la experiencia de lectura, pero en este libro sentí por primera vez que había alguien que me entendía, aunque no fuese reciproco porque tal vez yo no sea capaz de entender del todo lo que vivió Piedad.

Se supone que hable del libro pero cómo hablar del dolor sosegado de la escritora, de las páginas que escribió intentando entender y contándonos algo tan personal porque aunque su hijo se suicidó y sufrió de una enfermedad mental, ella nos habla desde su perspectiva, la de una madre que no logra entender y que se le escapa lo que pasaba por la mente de Daniel. ¿Cómo hablar de este libro sin caer en lo que se ha dicho muchas veces? ¿Cómo juzgar este libro si me removió todo hasta el punto en que lloro escribiendo?

Profile Image for Yeferzon Zapata.
126 reviews34 followers
March 24, 2022
"¿Quién puede detener a un hombre, de cualquier edad —reflexiono ahora— cuando ha decidido terminar con su vida?"

Más que un libro, un testimonio. Una forma de sanar y de recordar a un hijo que ya no está.

""[... ]porque, como dice Salman Rushdie, «La vida debe vivirse hasta que no pueda vivirse más»."

Lo más increíble de este libro es la manera en que la autora transmite todo lo que sintió antes, durante y después de que su hijo decidiera suicidarse.
A lo largo del libro se nos cuenta la dura tarea que vivió Piedad con su hijo, refleja lo grande que es el amor de una buena madre, lo desgarradora que es su historia y lo peligrosa que puede llegar a ser una enfermedad mental. Pero, también no encontramos con reflexiones de la vida, la muerte y la locura. Un libro que me conmovió mucho, y con el que aprendí mucho.

"Siempre vendrá quien me diga que nos queda la memoria, que nuestro hijo vive de una manera distinta dentro de nosotros, que nos consolemos con los recuerdos felices, que dejó una obra… Pero la verdadera vida es física, y lo que la muerte se lleva es un cuerpo y un rostro irrepetibles: el alma que es el cuerpo."

La primera persona hace que la historia sea más poderosa, creo que fue un acierto y una labor muy valiente de la autora narrar esta historia, acercarse a los recovecos de su alma para no victimizar a Daniel, pero tampoco para hacerle victimario. Solo hacerle un homenaje, recordarlo de buena manera, y sobre todo de liberar el dolor que aún conserva.
Recomiendo bastante este libro. Directo a mi lista de favoritos.

"[... ]Quizá porque un libro se escribe sobre todo para hacerse preguntas.
Porque narrar equivale a distanciar, a dar perspectiva y sentido.
Porque contando mi historia tal vez cuento muchas otras.
Porque a pesar de todo, de mi confusión y mi desaliento, todavía tengo fe en las palabras.
Porque aunque envidio a los que pueden hacer literatura con dramas ajenos, yo sólo puedo alimentarme de mis propias entrañas.
Pero sobre todo porque, como escribe Millás, «la escritura abre y cauteriza al mismo tiempo las heridas»."

Profile Image for Paco Alegría.
202 reviews17 followers
February 12, 2022
Me apena mucho decir que es el primer libro de Piedad Bonnett que leo. Su capacidad es espectacular. Y me apena el haber llegado a ella a través de un tema tan doloroso. Claramente no será lo único que lea de ella, habrá mucho, mucho mas.

Sobre el libro, obviaré el tema de lo que habla, porque bien creo que vale la pena enfocarme en su espectacular capacidad reflexiva y no solo en su dolor.

"...un libro se escribe sobre todo para hacerse preguntas.
Porque narrar equivale a distanciar, a dar perspectiva y sentido...
... Por que a pesar de todo, de mi confusión y mi desaliento, todavía tengo fe en las palabras"


Esto nos dice Piedad Bonnett, y claramente hace uso de ese recurso magistralmente, nos lleva de la mano a un camino de exploración, de búsqueda, de confrontación, de mucho dolor, de transigir del egoísmo de lo que "yo quiero" al amor y sacrificio de "lo que tu necesitas".

Piedad nos abre su corazón, pero con tal destreza que no hace que nos compadezcamos de ella, sino que confrontemos nuestros propios demonios, nuestros miedos, y eventualmente nuestra capacidad de sacrificio, de entendimiento y de tanta empatía que seamos capaces de despedirnos.

Absolutamente recomendable
Profile Image for Alejo López Ortiz.
185 reviews52 followers
July 4, 2021
"Porque, como dice Salman Rushdie, «la vida debe vivirse hasta que no pueda vivirse más»"


El escritor Pablo Ramos describe este libro como yo también lo siento: «Me da terror y me angustia sentir que este libro es bello, pero eso es: un libro de una belleza notable». La autora baja a lo profundo de sus sentimientos para transmitir un grito, una voz fuerte que nos participa de una realidad dolorosa para ella y su familia y continuamente la sociedad oculta y esconde en su obsesión por mantener las enfermedades mentales y el suicidio como un tabú.

También es acaso una voz para expiar culpas (esas que siempre quedan a pesar de todo) pero especialmente (así lo sentí yo), un grito enorme para apoyar la decisión de su hijo. Me alegra mucho que una madre, con la altura académica de Piedad Bonnett y luego de su afanoso deseo de consultar sobre los hechos médicos que rodearon la enfermedad de su hijo, eleve una voz para defender un derecho que quizá está al mismo nivel que el derecho a la vida: El derecho a morir. Los monstruos en muchas ocasiones se convierten en seres que no podemos combatir con las escasas armas que poseemos. Y el Yo deja de ser mi propia realidad cuando se comparte habitación con otro, extraño, confuso, tan diferente que convierte la vida en una incesante batalla. Quienes no padecen enfermedades mentales, no siempre alcanzan a dimensionar el cansancio físico (sin describir los demás) que generan esos conflictos internos.

Finalmente, y sin importar la idea que cada uno de nosotros tenga sobre el suicidio, también Piedad Bonnett nos regala una experiencia sobre la despedida, sobre el desapego estructural y sobre el verdadero amor. Solo amamos en realidad, a aquellos que nos entregan su adiós voluntario y podemos conservar en nuestro corazón la alegría de haberles visto llegar a su destino elegido. No importa si es la muerte, o si es otro corazón.
Profile Image for Repix Pix.
2,523 reviews528 followers
June 7, 2020
«Quiero compartir mi sensación de que nuestra angustia ha cesado, pero también la suya. Y ahí me detengo, porque decir que ya descansó sería incurrir en un burdo lugar común y en una ingenuidad que no se ajusta a la realidad. Esta es mucho más cruel: Daniel no descansa porque no es. Lo que hacíamos corresponder con ese nombre se ha disuelto, ya no puede experimentar nada».
Profile Image for Paula Mota.
1,600 reviews554 followers
Read
May 3, 2025
# Mothering May #6

Daniel es mi paréntesis vacío.

Embora evite livros em que uma mãe fique órfã de filhos, nunca tinha lido nada da perspectiva de uma que se vê confrontada com o seu suicídio. Entrei hesitante, disposta a fechar “Lo que no tiene nombre” a qualquer instante, mas a verdade é que, apesar de ser compreensivelmente avassalador, senti que o tom controlado da colombiana Piedad Bonnett, a forma como ela tenta racionalizar o acto que já temia há muito, lhe permite ser o cicerone perfeito para este mergulho na saúde mental de um jovem que, até ao final da adolescência, não parecia padecer de nenhum desequilíbrio.

Esse muchacho que tuvo amigos y fue amado y se enamoró y estudió com ahínco y pintó (…) cargó durante ocho ãnos con una aterradora enfermedad mental que convertió sus días en una batalla dolorosa y sin trégua, a la que él le sumó el esfuerzo desmesurado de parecer un ser corriente.

É aterrador pensar que depois de toda a ternura e cuidados que tivemos com um filho, há uma bomba dentro dele que pode explodir de repente, deixando-nos apenas a impotência.

Decir que ya descansó seria incurrir en un burdo lugar común y en una ingenuidad que no se ajusta a la realidad. Esta es mucho más cruel: Daniel no descansa porque no es. Lo que hacíamos corresponder com esse nombre se há disuelto, ya no puede experimentar nada.

“Lo que no tiene nombre” não é apenas o testemunho de uma mãe cujo filho se lançou para o vazio aos 28 anos, é indubitavelmente uma obra literária de grande valor pela forma como está elaborada, pela análise quase clínica, pelas suas referências e ideias cruzadas com outros autores. Não é, pois, de estranhar os elogios de Rosa Montero e Héctor Abad Faciolince, que sabem bem o que é perder alguém chegado e escrever sobre esse luto.

Me pergunto por qué lo hago. (…) Porque narrar equivale a distanciar, a dar perspectiva y sentido. (…) Porque aunque envidio a los que pueden hacer literatura com dramas ajenos, yo sólo puedo alimentarme de mi propias entranãs.

Não imagino como deve ter sido doloroso para Bonnett escrever este livro que revive os últimos 10 anos de vida de Daniel a lutar com os seus demónios pessoais e que conta todos os passos que se seguiram à sua morte, incluindo um de que pouco se fala e me sensibilizou muito.

A continuación escuché serenamente sus condolências, las formalidades de la ley, sus agradecimentos antecipados y, luego, una lista impensada de órganos, que iban mucho más allá de su corazón, sus riñones, sus ojos.
- La piel de la espalda.
-Sí.
-Los huesos de las piernas.
-Sí.
Y Daniel, mi hijo entrañable, el muchacho de lábios carnosos y piel bronceada, se fue deshaciendo com cada palavra mía. La vida es física.


A escrita corajosa de Bonnett transpira sofrimento e consternação, mas de uma forma tão comedida que me permitiu manter a compostura ao longo toda a obra, para depois desabar completamente no epílogo.

Me preguntaste alguna vez si te ayudaría a llegar al final. Nunca lo dije en voz alta, pero lo pensé mil veces: sí, te ayudaría, si de esse modo evitaba tu enorme sufrimento. Y mira, nada pude hacer. Ahora, pues, he tratado de darle a tu vida, a tu muerte y a mi pena un sentido. Otros levantan monumentos, graban lápidas. Yo he vuelto a parirte, con el mismo dolor, para que vivas um poco más. (…) Yo lo hecho con palabras, porque ellas, que son móviles, que hablan siempre de manera distinta, no petrifican, no hacen las veces de tumba.
Profile Image for Viole.
94 reviews35 followers
March 11, 2021
Me quedo con una frase que me dijo alguien al describir este libro: es tan doloroso como liberador.
Profile Image for Ms. White.
70 reviews67 followers
September 13, 2021
¿Quién soy yo para puntuar el testimonio arduo, titánico, valiente y doloroso de una madre que perdió a su joven hijo?

He pasado las páginas con mucho cuidado, como quien se asoma a la puerta de un hogar donde una familia (en este caso, una madre) trata de sobrevivir a lo que no tiene nombre. Piedad Bonnett destila todo lo que una madre en su situación puede destilar, incluida la profunda lucidez de quien no sólo atraviesa una perdida, sino que encima trata de entenderla. Como si no fuera suficiente con padecerla.

Piedad Bonnett se hace un favor a sí misma, sí, pero también nos hace un favor a quienes la leemos: trata de abrir camino en un campo que aún es inhóspito, oscuro y brumoso para la mayoría de personas (no sólo las que han perdido a un familiar por suicidio, sino las que no se atreven a hablar del tema, las que condenan el suicidio cual juez que condena un crimen, las que alguna vez hemos contemplado terminar la vida de esta manera y en general, todo aquel ser humano que ha perdido alguna vez a un ser querido, sin importar las circunstancias). Vida, muerte, enfermedad, silencio, amor y dolor se mezclan en una misma obra.

Me surgen mil preguntas, mil reflexiones, mil sentimientos tras terminar de leer esta crónica dolorosa de una madre que trata de sobrevivir a la más honda pena. Pero ante todo, una certeza: leer este libro es, sí o sí, enfrentarse a una serie de verdades inmensas sobre el ser humano, entender mejor al suicida, quitarle al suicidio esas mil capas de prejuicios, negaciones y censuras que le hemos impuesto como sociedad y acercarnos un poco más a esa condición de seres humanos de la que tanto alardeamos pero que tan pocas veces ponemos en práctica.
Profile Image for Sebastián.
135 reviews24 followers
June 25, 2021
Los libros tienen el propósito de mostrar y acercarnos a aquello que no conocemos o de interpretar nuestros sentimientos con palabras que no podemos poner en orden nosotros mismos.

En esta primera lectura de Piedad Bonnett encuentro dos sentimientos clave: La pérdida y el amor.

Una perdida dolorosa, triste, llena de dificultades y de consecuencias. Pero también una amor materno hermoso, lleno de momentos mágicos y de apoyo.

Este libro es una gran carta de despedida a Daniel. Pero, también es una forma de presentarlo al mundo. De evidenciar que él no es solo un número más en las cifras de suicidio, sino que es una forma de desnudar el dolor de la perdida.

Tiene muchas frases y pasajes hermosos, que describen a Daniel como un joven lleno de deseos y experiencias pero que también tenía defectos. El nombre Daniel, para mí, será un nombre imposible de no asociar con el hijo de la autora.

Gracias por este libro, que es excelente para recordarnos que el suicidio y las enfermedades mentales son temas que deben hablarse de manera abierta y honesta.
Profile Image for Axl Oswaldo.
414 reviews254 followers
March 9, 2021
“¿De qué tamaño es el dolor del que se despide de sí mismo?”

Excelente lectura. Hablar de un tema como el suicidio, que hace que algunos guarden silencio cuando se hace alusión a él, es ya de por sí un reto muy grande al que seguramente se enfrenta un escritor. Y ahora, si ese suicidio es el de un hijo, bueno, el dolor y la pérdida debe ser algo inimaginable que resultaría difícil plasmarlo en papel.

Lo que hace Piedad Bonnett en este libro de no ficción, es adentrarnos, en primer lugar, en el suicidio de su hijo Daniel, para después ir buscando algún por qué de esta situación con una serie de recuerdos al pasado de él, así como el camino para afrontar la falta de un ser querido y encontrar un rumbo después de su partida, tal como lo menciona la escritora:
“Porque narrar equivale a distanciar, a dar perspectiva y sentido.
Porque contando mi historia tal vez cuento muchas otras.
Porque a pesar de todo, de mi confusión y mi desaliento, todavía tengo fe en las palabras.”


Es un libro bello pero a la vez desgarrador, y estoy seguro de que Daniel vivirá por siempre gracias a todas estas páginas que ha escrito su madre.
Profile Image for Alberto Delgado.
674 reviews130 followers
May 24, 2021
Un libro lleno de verdad y dolor. Vivimos en una sociedad infantilizada en la que la muerte, la enfermedad, los problemas se ocultan. Donde la gente se inventan unas vidas en las redes sociales en las que no hay nada feo, solo se muestran las cosas positivas con sus reuniones con amigos , viajes etc... Por eso que Piedad Bonnett haya desnudado su alma en las páginas de este libro para contarnos la vida y la muerte de su hijo por suicidio y el dolor de una familia por esta perdida incluso aunque lo haya echo como forma de salvación para poder seguir viviendo es de aplaudir.
Profile Image for Itziar D..
180 reviews95 followers
February 27, 2023
Preciosa ( y a la vez durísima) historia en la que Pilar reflexiona, con el corazón en la mano, sobre el suicidio, y el dolor inconsolable que provoca la muerte de un hijo. Contada de una manera muy íntima y con una increíble entereza, teniendo en cuenta que se trata de una novela autobiográfica

La autora relata las dificultades que atraviesa Daniel para sobrellevar la esquizofrenia que padece....sus inquietudes, las consecuencias de cada brote, la incertidumbre que ocasiona la aparente normalidad...

Aunque es cierto que no he podido leer ni un párrafo sin un nudo en el estómago, me ha parecido una gran oportunidad para conocer a fondo la enfermedad mental y empatizar con ella. La recomiendo mucho
(La última reflexión del libro puede ser la más bonita que he leído en mi vida)

Profile Image for Marisa Galarza.
50 reviews20 followers
October 13, 2023
Es un libro breve pero conmovedor, hasta se podría decir, desgarrador. En éste, la autora, manifiesta todo lo que, junto a su familia han tenido que pasar acompañándo a su hijo Daniel que padecía una enfermedad mental.
A través de su narrativa, Piedad Bonnett, logra contar acerca de sus temores, de su amor, de su dolor, de la muerte, del suicidio y de su sentir mientras transita el duelo por el fallecimiento de su hijo. Ahora, Daniel, habita en las palabras que forman parte de este libro y de todos aquellos que lo leen.
Profile Image for Michelle Cuéllar.
Author 1 book1,530 followers
Read
November 17, 2023
Me es muy difícil ponerle una calificación a un libro tan íntimo y personal pero si tuviese que calificarlo por su enorme discurso sobre la salud mental, el acompañamiento a una persona que vive con un transtorno, la perdida, el desconsuelo y la superación, tiene todas las estrellas que quiera.

Decir que estoy profundamente conmovida es quedarme corta.
Profile Image for Pablo.
473 reviews7 followers
August 14, 2023
Podría haber sido un libro que cayera fácilmente en el pesimismo, la cursilería, la autoayuda, la autocompasión, el morbo o lo anecdótico, pero no; la autora logra sortear las dificultades que podrían conllevar hacer un libro sobre la experiencia de una pérdida tan terrible como la de un hijo, para dar un relato directo, sincero, profundo, personal y crítico.

Quienes hemos vivido la perdida abrupta de un ser querido, sabemos la imposibilidad de describir con palabras aquella experiencia, la autora también lo sabe, por ello, no intenta llenar con palabras aquello indecible, sino que se limita a lo que efectivamente se puede decir. Ese gesto tan sincero, hace que este relato sea un gran libro, por el cual uno pueda empatizar con la autora y ayudar a verse un poco a sí mismo, a través de este compartir de los dolores y penas.
Profile Image for Juan Camilo Velandia Quijano .
597 reviews3 followers
May 6, 2013
Profundamente triste, brutalmente honesto y sencillamente impresionante. En el recuento de los acontecimientos que llevaron al suicidio de su hijo Daniel, Piedad Bonnett lleva al lector a su casa, a su familia, a ver en lo más profundo de su corazón y comprobar que, como dice, "el dolor del alma se siente primero en el cuerpo." El desahogo de una madre en las páginas de este libro hizo que su hijo viva para siempre en el recuerdo, en la memoria del que lo lea y se cuestione la pregunta que inevitablemente ronda en la cabeza: ¿a quién se le puede "culpar" por el suicidio de este talentoso artista? Y, más allá, ¿era este acto algo que se podía prever por parte de los médicos tratantes?
Profile Image for Abril Camino.
Author 32 books1,844 followers
December 31, 2021
No me imagino una maravilla mejor para terminar mi año lector que este canto al duelo, al amor a un hijo, al miedo a la enfermedad mental, al dolor del superviviente al suicidio de un ser querido. Dura pero imprescindible. Corta pero inolvidable.
Displaying 1 - 30 of 3,017 reviews

Can't find what you're looking for?

Get help and learn more about the design.