Las cosas del corazón se reducen a dos simples se ama o no
Alice Humbert tiene el alma desgarrada. Erno Hessel, el amor de su vida, la ha dejado para irse a Nueva York. Estamos en París, 1924, la ciudad se prepara para albergar los Juegos Olímpicos, fundados bajo el símbolo de la unión y la hermandad. Todo la culminación de la basílica del Sagrado Corazón, los movimientos artísticos, el anarquismo, su desconsuelo… Las calles estallan de júbilo y Alice se deja envolver poco a poco; trabaja como modista en su tienda mientras escribe cartas, cuida a sus hermanos y se apoya en la protección de sus amigas, especialmente en la vitalidad de la gran Kiki de Montparnasse, una mujer luminosa.París triunfa. Alice también, sus diseños cobran fama. Entre fiestas, competencias y atentados conoce a un nuevo hombre que la deslumbra. Todo parece ir de maravilla, pero el pasado regresa con secretos y el presente da un vuelco inesperado. Belleza, pasión y felicidad pueden ser llamas del mismo fuego, la pregunta Alice, ¿quieres volver a quemarte?
“París despertaba tarde” es una joyita literaria que me ha cautivado desde la primera página. La prosa de Máximo Huerta es como un suave susurro que te envuelve, transportándote a las calles empedradas de París. Es de esos libros que te dejan huella por la calidad de sus personajes y para mi gusto, supera con creces la calidad de las obras anteriores del autor. Me gustaría destacar algunas de las cosas que más he disfrutado: Por una parte, esa atmósfera evocadora en la que describe el París de los años 20, que me parece simplemente mágica. Cada página esta impregnada de la esencia de la ciudad, los cafés bohemios, las luces de Montmartre, las calles empedradas… verdaderamente sientes la vibración de la época. Por otra parte los personajes se sienten muy auténticos, sus alegrías, tristezas y luchas son palpables y he conectado con ellos de esa forma que raramente me ocurre en la lectura, sobre todo con Alice, la protagonista. Luego me ha encantado la exploración que hace del amor, tema central de la novela, el amor en todas sus formas, por la familia, por los amigos, por la pasión, por el trabajo, y sobre todo el amor romántico. Máximo Huerta explora la complejidad del corazón humano con un gran despliegue de realismo y sensibilidad, recordándonos que el amor es el regalo más precioso pero a la vez el más frágil. Y por último, quiero destacar ese estilo lírico que tiene toda la novela, la prosa es como una melodía suave que poco a poco se te cuela en el corazón, es una prosa sencilla pero a la vez elegante, con frases cuidadosamente construidas para crear esas imágenes tan vívidas y emocionantes. En cuanto al argumento siempre prefiero contar poco. Básicamente trata de Alice, un alma atormentada que danza entre la pasión y el desconsuelo, con un corazón roto que la impulsa a luchar por sus sueños, una verdadera heroína tan compleja como cautivadora que desde luego me ha hecho reflexionar sobre mis propias pasiones.
Termino de acabar "París despertaba tarde" de Máximo Huerta, novela que os animo a leer porque es una maravilla.
Una semana antes de publicarla releí "Una tienda en París", y creo que merece la pena refrescarla antes de hacer este viaje a 1924, ya que regresamos a un punto importante de la vida de Alice Humbert, la protagonista principal y absoluta de esta nueva entrega. Alice está a cargo de su tienda, está comenzando a vivir su sueño de crear y ser un referente en la ciudad que desprende amor, vida y color a su alrededor, aunque ella en ese inicio siente la desolación del abandono del amor. Gracias a su amiga Kiki de Montparnasse, sobrevive a la ausencia de su amado Ërno Hessel que ha cruzado el Atlántico poniendo distancia al destino. Alice vivirá junto a sus hermanos el renacer de su sueño y vivirá en busca de su lugar en el mundo y, por supuesto la felicidad. París, en esos tiempos se prepara para la celebración de los Juegos Olímpicos y es en ese 1924 convulso políticamente en que la joven, deberá jugar sus cartas para intentar dejar atrás la tristeza de su pasado y convertirse en referente entre la aristocracia que comienza a frecuentar su humilde y maravillosa tienda.
Máximo nos presenta una novela bella, dividida en cuatro partes que nos arrastran por la vida de Alice, permitiéndonos acompañarla en sus distintos estados de ánimo que marcan cada uno de los pasajes, así la veremos renacer de las cenizas de su propia desdicha hasta verla recuperar las ganas, la emoción y la esperanza por construir y afrontar el futuro.
Sin duda, una novela en la que el amor, la familia, la lealtad, la traición y los sueños son los puntales en los que se afianzan y construyen una serie de personajes variopintos, alocados y divertidos que logran hacer que la lectura sea una experiencia maravillosa. Una novela que debéis descubrir, paladear y disfrutar, en la que el autor nos presenta ese París que conocemos, como bien dice, en blanco y negro pero que estaba lleno de música, luz, color y fuegos artificiales que eran los perfectos compañeros de quienes se atrevían a vivir sin más límite que exprimir la vida. Una vida que aquí concluye en ese día en que #ParísDespertabaTarde
No soy un lector habitual de novelas históricas, suelo leer tres o cuatro al año, pero sumergirme en el París de 1924 con esta obra ha sido una gran experiencia.
Toda la historia está muy bien narrada y ambientada de una forma increíble, creando una atmósfera envolvente de inicio a fin.
El trabajo de documentación es sobresaliente y cuesta distinguir entre la realidad y la ficción.
El amor en todas sus formas, la familia y los sueños son algunos de los muchos temas fundamentales que se tratan en esta novela.
Los personajes se sienten muy reales y auténticos, lo que enriquece, todavía más, la lectura.
En cuanto a la pluma del autor, poco hay que decir que no se sepa a estas alturas. Es elegante, sencilla y muy cuidada.
En resumen, esta novela es un viaje en todos los sentidos. Una historia que enamora por su pluma y sus personajes tan carismáticos. La he disfrutado mucho.
Había leído muchos comentarios buenos y malos de este libro, y como solo había leído otro suyo que me encantó, Firmamento, decidí darle una oportunidad nuevamente.
Al principio, y creo que por ahí van las malas críticas me costó un poco centrarme en la historia, empieza con la protagonista escribiendo cartas y continúa contando su historia en primera persona.
Me ha parecido una historia bonita, pero me ha faltado algo que si encontré en el otro, y en otros, no sabría decir qué es exactamente, pero es ese algo que hace que me enganche y no quiera parar. Este libro lo consigue, pero ya llegando al final, y eso para mí, en este caso, es un pelín tarde.
Os diré que habla de París, pero a mí personalmente no me ha parecido exagerado como dicen por ahí, y eso que no conozco la cuidad, creo que l@s que hayan estado y sepan un poquito de su historia van a disfrutar mucho de algunas partes.
Conclusión, a lo mejor no es un libro que de buenas a primeras vaya a ir a recomendando si no me preguntan, pero si me preguntan si que diré que me gustó mucho, que me encantó la protagonista y los personajes que la rodean, familia, amigos y amores, y que si me quedo con uno será con Kiki, sería genial tener a alguien así en mi vida.
¿Qué decir de este libro? Sale de mi zona de confort, por lo tanto me costó un poco leerlo. Lo que más disfruté fue la pluma del autor, simplemente hermosa. Me sumergí en ese París y me pareció la ciudad más hermosa.
En cuanto a la trama, estuvo bien, un poco de todo. Dolor, ternura, amor, soledad. Mi problema fue la protagonista que me resultó insoportable. Me quedé en el libro por los secundarios, en especial por Kiki que logré adorarla.
En el libro ocurren los Juegos Olímpicos en París, va a ser divertido comparlos con los que sucederán este año en esa misma ciudad.
Un homenaje a todas las Alice contemporáneas llenas de libertad y esperanza. Máximo es único.
Máximo es literatura de calidad. La manera que te transmite su fascinación por París y todavía más en el año 1924, en plena celebración de los juegos olímpicos.
Hace que te adentres y vivas como vivían lxs parisinxs en esa época. Fiesta, tabaco, alcohol, baile, desenfreno, liberación y celebración centrada en las mujeres. Una de las novelas más carismáticas y diferentes del autor.
Nos volvemos a encontrar con Alice Humbert (Una tienda en París) con una trama de desamor y duelo. Sentirás fácilmente lo que siente en cada momento por todo lo que le pasa. La culpabilidad, la pérdida, la maternidad, el sentirse valorada y deseada son las consecuencias de ese pozo en el que Alice está sumergida y ahogada.
Lo curioso que ha sido cómo mezcla la protagonista con personas reales como *Kiki de Montparnasse*, entre otrxs, y sus conversaciones que te dejarán pegadx en las páginas, viendo una evolución de Alice de lo más exquisita. Percibirás cómo vivían y cómo pensaban esas mujeres de clase alta y una de ellas ya aviso que te marcará al porque es enternecedora y apasionante. Uno de los temas que más me ha interesado es cómo trataban a las modelos cuando se exponían a los pintores y el trato recibido… Me quedé en shock y con mucha impotencia.
Acontecimiento histórico sobre los mosaicos de la basílica del sagrado corazón de París, de esas 2 falleras y cómo el autor utiliza los personajes para que ese tema te interese. Una novela llena de supervivencia, superación personal, amor y unas historias con unos giros que no te esperas y hieren. El final, en mi opinión, está hecho para agradarte o para cabrearte con la protagonista, depende cuál sea tu visión sobre el amor y las relaciones. En mi caso, me decanto por el contrario.
Un libro que recomiendo porque hará que crezcas. Eres muy grande, Máximo ❤️
Una preciosa ambientación en el París de los años 20, en los juegos olímpicos, con un triángulo amoroso, y unas ganas de vivir, que te hacen estar enganchado todo el tiempo a las historias familiares, de amigos, de crecimiento personal, y de mucho amor entre ellos. Me ha sabido a poco.
Qué maravilla reencontrar a Alice Humbert y descubrir todo lo que quedó pendiente en 'Una tienda en París'. Poder viajar al pasado de un personaje intuido y que, ahora, se vuelve real como ese París bullicioso, colorido y de contrastes de los años 20.
Máximo Huerta ha trazado una novela cuidada y llena de emoción, tan bien documentada, que a veces uno duda dónde termina la ficción y comienza la realidad en un París de artistas y bohemios, que vive el sueño de los juegos olímpicos de 1924 y tiembla consternado ante la amenaza anarquista.
Una historia de sentimientos, de mujeres y hombres que son refugio, de generosidad, de sacrificio, de perdón, del peso de las decisiones, de vidas que fluyen, a veces a favor y otras en contra de la corriente... Y, sobre todo, ésta es una novela que habla del amor (y la pasión, y la pérdida, y el olvido pretendido, y lo imposible de luchar contra aquello que nos mueve), pero también una historia de grandes amistades y, entre todas, la de una mujer luminosa, Kiki de Montparnasse, que bien merece una novela para sí.
Esta novela nos transporta al París de los años 20, una ciudad efervescente, llena de arte y libertad que recibe con entusiasmo los Juegos Olímpicos. Ese es el escenario en el que transcurre una apasionada e intensa historia de amor, o de amores, con una protagonista llena de miedos, dudas, sueños y ambiciones y amiga de la chispeante Kiki de Montparnasse, musa de pintores y estrella de las interminables noches parisinas. Otra novela con el estilo intenso, sentimental y barroco habitual en Máximo Huerta.
Con una historia de amor (y desamor) y muchas descripciones de la ciudad de París en una época única en la historia, Máximo Huerta retrata así la sociedad de principios de siglo en la capital francesa y crea una trama que combina la ficción con realidades de un tiempo pasado. En paris despertaba tarde seguimos con la vida de Alice Humbert por lo que si no has leído Una tienda en París te aconsejo hacerlo ya que seguimos a Alice en un momento importante de su vida. Alice Humbert tiene el corazón roto y va sobrepasado las penurias y desafíos que la vida le pone en el camino. Ërno Hessel, el amor de su vida, la acaba de abandonar para irse a Nuevo York. Irónicamente, como un regalo de despedida, le deja a la protagonista una tienda. Que decir de la maravillosa ambientación que nos recrea Máximo, con sus deliciosas descripciones nos parecerá estar paseando por los bulevares y las terrazas del hermoso París de 1924. un personaje que evoluciona conforme lo hace la novela, que no solo es un libro de amores y desamores, también hay cabida para la familia , la amistad o para la traición. En conclusión, un libro en el que viviremos ese París del arte, de la luz del desenfreno en definitiva de la liberación. Leer a Máximo siempre es un placer para todos los sentidos así que no me queda más que animaros a leer tanto este libro como el anterior Una tienda en París.
Me ha encantado. Ha sido un placer recorrer ese París de 1924 de la mano de Alice, Kiki y compañía. La ambientación está tan lograda que es muy fácil sentir que estás ahí, recorriendo esas calles, sentada en esos cafés. Si algo me gusta de las novelas de Máximo Huerta son esas frases breves, concisas, que golpean, que sacuden. Hay mucha verdad en su manera de escribir y eso se agradece.
Justo termino de leer esta novela que esconde una de esas historias que te gusta saborear despacito disfrutando y sintiendo todo lo que va viviendo y reviviendo las protagonistas. Novela de amistad , desamor, crecimiento, cambios, madurez...familia y AMOR.No me puede gustar más la forma de escribir de Máximo que describe cada escenario acción y sentimiento con detalle sin resultar pesado que consigue contagiarte . Me ha encantado.
Me ha entretenido y gustado Buen retrato de una época (quizá un poco idealizada por el autor), personajes a los que cojes cariño y al final te da pena despedir su compañía.
Un novelón! Chispeante como el París de los años 20 en que se desarrolla, con un gran personaje femenino central, lujo y pobreza, amor y desamor. Transmite alegría y espíritu de lucha.
Una historia de amor y de amistad situada en el viejo París, pero es que ¿qué corazón roto no puede sanar París?, perderse en sus callejuelas, cuando el tiempo se detiene antes las luces de la torre Eiffel, las caminatas a la orilla del Sena, los interminables escaleras del Sacre Cour, en el arte, y la nostalgia te encuentras. Un corazón roto con unas cartas y la ayuda de su inseparable amiga para sanarlo. 3.5⭐️
Me ha costado empatizar con los personajes y a ratos se me ha hecho un poco aburrida. Los protagonistas son bastante estereotipicos y les falta profundidad. Creo que tambien se ha perdido una buena oportunidad de tratar mas a fondo el entorno politico y social de la epoca.
Por el resto me ha gustado la ambientación en Paris y sus descripciones.
"París despertaba tarde" nos invita a un viaje en el tiempo. En esta novela tan emotiva, me enamoraré de la fuerza de sus protagonistas y de su espíritu libre, de su lucha por encontrar la felicidad 🫶 ¿Lo mejor? Para mí, la ambientación que recrea el autor, transportándote al vibrante París de los años 20.
Desisto. Llevo casi 100 páginas leídas y aún reconociendo que está muy bien escrito, me aburre, me duermo leyendo y por Dios , cuánto sufrimiento… Lo he dejado a medio leer y no creo que lo termine. Quizás no sea un libro para mí en este momento. Necesito algo de felicidad y alegría en un texto y aquí no la he encontrado, porque hasta las fiestas y las madrugadas, están impregnadas de tristeza.
El libro nos traslada al París de los años 20 y reencontrarnos clásicos personajes de la época. El libro me ha parecido flojo, todo es previsible. Es fácil de leer y está bien escrito, pero le falta algo: originalidad, profundidad. Lo definiría como una telenovela escrita. Mi último libro había sido de Jon Fosse y quizás la diferencia ha sido demasiado grande.
París despertaba tarde habla de la vida de Alice durante loa felices años 20. Y, en los segundos Juegos Olínpicos celebrados en la ciudad; en 1924. La protagonista se queda huérfana y, al cargo de sus dos hermanos pequeños.
Jules, hermano de Alice, siento que hace la mejor evolución de personaje. Empezamos a conocer a un Jules sin motivación en la vida y, sin tener una opinión propia por lo que, sigue a sus amigos en todas las decisiones que ellos toman. Es por esto, que Jules empieza a iniciarse en el anarquismo. factor que cambirá cuando este se enamora de Anette -una chica de clase alta- y, entonces, el solo busca ser mejor para ella.
El personaje que más he amado es, sin duda, Kiki de Montparnasse. Una joven alocada a quien le encanta disfrutar. Durante todo el libro he pensado que ojalá todos fuéramos más Kiki, disfrutando de la vida, día a día porque nunca sabes cuando va a ser el último. Con un optimismo brutal que, aunque sabemos que no es del todo cierto, ella se esfuerza en mantener. Kiki venía de familia pobre, al igual que Alice, y además no podía ser madre el cual era uno de los sueños dd su vida. Pero, Kiki nos da grandes lecciones sobre el valorar la vida y, valorar las amistades.
El libro trata sobre la gran vida de Alice y sus dos amores: uno pasado, Erno, a quien engaño y este huyo a Estados Unidos, y uno reciente, Alexander, quien lamentablemente debe regresar un tiempo a su ciudad natal, Polonia, por una enfermedad que ha contraido su padre. Ambos hombres son muy distintos entre sí, y ambos le aportan cosas muy contrarias a Alice, pero todas ellas complementarias y necesarias. Por lo que, he vivido con Alice su indecisión sobre al que escoger. Me he enamorado de Alex pero, porque siento que al vivir su historia desde el principio, le conocemos más. En cambio, Erno es un hombre misterioso al que solo conocemos a través de los recuerdos de Alice.
Esta, llegando momento, se cuestiona el momento en el que dejó de estar enamorada de Alex. Siento que ese punto fue cuando él tuvo que regresar a Polonia y, por ser un hombre muy precavido, no la llevó a conocer a su familia. Esto le sembró una semillita de inestabilidad y duda a Alice, cosa que no le vino demasiado bien. Además, el no aceptar a Hortensse -hija adoptiva de Alice- le eliminó por completo de la competición.
En definitiva, he disfrutado muchísimo del libro aunque me haya faltado conectar más con Alice y conocer bien su historia.
This entire review has been hidden because of spoilers.
SINOPSIS: Las cosas del corazón se reducen a dos simples posibilidades: se ama o no Alice Humbert tiene el alma desgarrada. Erno Hessel, el amor de su vida, la ha dejado para irse a Nueva York. Estamos en París, 1924, la ciudad se prepara para albergar los Juegos Olímpicos, fundados bajo el símbolo de la unión y la hermandad. Todo bulle: la culminación de la basílica del Sagrado Corazón, los movimientos artísticos, el anarquismo, su desconsuelo… Las calles estallan de júbilo y Alice se deja envolver poco a poco; trabaja como modista en su tienda mientras escribe cartas, cuida a sus hermanos y se apoya en la protección de sus amigas, especialmente en la vitalidad de la gran Kiki de Montparnasse, una mujer luminosa. París triunfa. Alice también, sus diseños cobran fama. Entre fiestas, competencias y atentados conoce a un nuevo hombre que la deslumbra. Todo parece ir de maravilla, pero el pasado regresa con secretos y el presente da un vuelco inesperado. Belleza, pasión y felicidad pueden ser llamas del mismo fuego, la pregunta es: Alice, ¿quieres volver a quemarte? __________________________________ Hola boostaloovers, París despertaba tarde de Máximo Huerta es una novela fantástica donde el el autor se sirve del vocabulario de la costura para desarrollar cuidadosamente la caracterización de todos los personajes femeninos, los centrales y también los secundarios. Podemos decir que la historia se desarrolla a partir de la costura y que todo se desenvuelve a su alrededor. Podemos decir que todos los protagonistas estan muy bien estructurados en los que vemos la humanidad, la humildad y el respeto en muchos de ellos y que cada uno va desarrollando su caracter a partir del paso de la historia. También podemos observar que basa su novela en hechos reales con alusiones pictóricas y arquitectónicas muy precisas y a momentos históricos como pueden ser los Juegos Olímpicos. Los cuentos de hadas sí existen a la luz de esta novela histórica, feminista, romántica, verosímil PRECIOSA, ambientada, por supuesto, en París.
¿Si la habéis leído que os pareció? os leo en comentarios
"Paris despertaba tarde" es una novela de Máximo Huerta ambientada en el París de 1924, un período de mucha actividad cultural y social en la ciudad.
La protagonista, Alice Humbert, se encuentra en un momento de profunda tristeza tras el abandono de su amor, Erno Hessel, quien ha abandonado Paris. Tiene también un sentimiento de pena y remordimientos por su madre fallecida y su comportamiento en los últimos momentos de su vida.
Mientras la ciudad se prepara para albergar los Juegos Olímpicos, Alice lucha con su dolor y desesperación aunque encuentra consuelo en su trabajo como modista y en la compañía de sus amistades y hermanos.
A medida que la vida en la ciudad sigue su curso, con eventos como la culminación de la basílica del Sagrado Corazón y el auge de movimientos artísticos y anarquistas, Alice se va dejando envolver por la vida de la ciudad. Se apoya en su amistad con Kiki de Montparnasse, una mujer llena de vida aunque con muchas sombras y en el sentimiento de protección maternal que le despierta la pequeña Hortance.
La carrera de Alice como modista comienza a florecer en su tienda, regalo de Erno, y sus diseños ganan fama. En este contexto, Alice conoce a un nuevo hombre, un deportista, que la deslumbra y la ilusiona..
Sin embargo, justo cuando parece que todo empieza a ir bien, el pasado regresa para cambiar el curso de su vida poniéndola en la encrucijada de si está dispuesta a arriesgarse a volver a apostar por su antiguo amor que le ha dejado una huella imborrable.
"Paris despertaba tarde" explora temas como el amor, la pérdida, la resiliencia y las segundas oportunidades así que ofrece una lectura emotiva y reflexiva. Con descripciones detalladas, el autor nos transporta al corazón de París y al centro de las emociones humanas.
París, ciudad de ensueño, inspiración de artistas, anhelo de turistas. Cuando hablamos de París a nuestra mente de forma automática vienen imágenes de glamour, romance, monumentos emblemáticos de la ciudad, aún cuando nunca hemos viajado físicamente a Francia, visualizamos la torre Eiffel, el arco del triunfo, Notre Dame, el Sena, el museo Louvre. Paris pareciera ser una ciudad donde el tiempo transcurre de manera diferente, donde el amor fluye. Francia fue el primer país en organizar las olimpiadas además de Grecia, en 1900, a partir de ahí, lo que se conoce como las olimpiadas modernas comenzaron a organizarse cada cuatro años e intercalando sedes. Francia también se convirtió en el primer país del mundo en volver a ser la sede del evento deportivo más importante a nivel mundial, en 1924. Hace exactamente un siglo. Mucha gente argumenta que la mejor época del mundo fueron los años 20’s del siglo XX, la primera guerra mundial ya había terminado, no existía el término la gran depresión, incluso hablando de literatura hay muchos clásicos que surgieron en esa época. Si bien el país con mayor auge fue Estados Unidos, había otros que también estaban floreciendo como Francia. Alice, una modista que acaba de sufrir una decepción amorosa, el amor de su vida se va a vivir a Nueva York, pero tiene a una amiga que le acompaña, la entrañable Kiki. Están en la víspera de vivir la euforia de las olimpiadas de París 1924, un evento público mundial que cambiará sus particulares historias…
1.5 ⭐ Pero cuánto me ha costado terminar este libro! Por poco me hace entrar en bloqueo lector! Lo termine por determinación, compromiso y disciplina.
Un libro supremamente lento, que si bien describe una París de los años 20 incluyendo algunos de sus personajes importantes culturalmente lo hace de manera anecdótica e inclusive forzada (por ejemplo Monet)
La historia central retrata un par de mujeres sin mayor cosa que hacer que sufrir por hombres, vestidos y demás cosas fútiles, retratando una sociedad sin duda machista, en la que las mujeres o son putas o son damas y madres. Las mujeres solo pueden ser felices si se casa con el hombre correcto y aqui es el momento en el que se romantizan situaciones que claramente no son sanas y que además no se reflexiona al respecto y se exalta el valor de "la espera y la paciencia", solo por citar solo un ejemplo.
Adicionalmente, es un libro que carece de emoción y enganche pues aunque existen tragedias, los personajes que son involucrados en bombas e incendios son tan secundarios que se siente mas empatía por la situación general que por los personajes fallecidos.