La historia de la dictadura franquista escrita por y para una nueva generación. La dictadura franquista todavía marca nuestro presente. Este libro constituye un excelente análisis para quienes, la vivieran o no, deseen una aproximación actualizada, completa y documentada de esta etapa fundamental de la historia contemporánea. Nicolás Sesma sintetiza aquí las investigaciones más recientes de la historiografía nacional y del hispanismo y enmarca lo sucedido en el contexto internacional. El resultado es la primera historia de la dictadura cuyo protagonista no es exclusivamente Franco, sino el conjunto de los españoles a lo largo de aquellos cuarenta años, y que pone definitivamente en cuestión el mito de una España diferente. En estas páginas encontraremos referencias a toda la geografía nacional, a todos los sectores sociales, algunos de ellos incluidos por primera vez en una historia global del régimen, y un tratamiento equilibrado de sus distintos periodos. Merecen igual atención la inmediata posguerra y la década de los setenta, los desfiles de la victoria y los XXV Años de Paz, la autarquía y el desarrollismo, la clase política y la oposición antifranquista, el estraperlo y la cultura del consumo, los marginados y las nuevas clases medias. Todo ello acompañado de referencias culturales, desde la literatura y el cine hasta la novela gráfica y el arte pop, con una narración divulgativa y brillante. El autor nos recuerda así que la dictadura no fue Ni una, ni grande, ni libre y nos ofrece una lectura de la dictadura franquista a través del prisma del siglo XXI.
El mejor libro que he leído este año de largo. Un libro que está llamando a marcar un antes y un después en la historiografía sobre el franquismo -o, mejor dicho, dictadura franquista-.
No en vano, la obra de Nicolás Sesma incide precisamente en desmarcarse de las lecturas excesivamente personalistas, centradas sobre todo en la figura de Franco, sobre lo que fue la dictadura. Antes al contrario: nadie gobierna solo, y hubo una fuerte implicación de sectores de la sociedad, especialmente vinculados a la burguesía y a las élites políticas, militares y eclesiásticas en el sostenimiento a largo plazo de la dictadura. También de la capacidad de esta a la hora de adaptarse a los cambios en la coyuntura internacional y de crear una nueva legitimidad desarrollista más allá de la del 18 de Julio del 36.
Un libro desmitificador, y escrito de forma excelentemente literaria. Sólo cojea su definición de la dictadura como un fascismo asimétrico, cuando a mí parecer es más conveniente hablar de régimen fascistizado.
muy, muy interesante. hay algunas partes más densas que otras, como los interminables juegos de tronos en ministerios y organismos de distinto tipo y condición, pero el libro es un increíble ejercicio de divulgación que expone de forma concienzuda y amena una imagen completa del franquismo a nivel político, social y económico. me ha gustado enormemente que esté ordenado de forma cronológica y no temática, así como la integración del franquismo en su contexto europeo y mundial. una obra de referencia estupenda.
Cómo deprime repasar el período clave en la historia contemporánea española, lo que nos diferencia de los países de nuestro entorno, el crisol en que se forjaron las élites empresariales, políticas, culturales, empresariales, militares y de lo que usted quiera, que siguen controlando este país hasta el último rincón.
Por lo menos podemos hacerlo mediante un libro bien escrito, que no se anda con chorradas, que trata con la dureza necesaria la brutal represión de la primera posguerra, la fallida negociación para entrar en la guerra al lado de Alemania (los putos fachas tuvieron suerte hasta en eso) y la desastrosa política económica. Una forma de detectar si un libro sobre el franquismo nos está vendiendo la moto es cómo trata los forcejeos entre los distintos grupos de poder (falangistas, militares, ultracatólicos, etc).
La profusión de nombres, inevitable, lo hace un poco árido, pero es sumamente útil para identificar criminales que tras un rápido lavado de cara aparecen como grandes popes de la derecha española y catalana, o famosos opinadores en todos los medios de comunicación. Ahora nos toca aguantar a los anormales de sus hijos.
Un ensayo acerca del régimen franquista desde una perspectiva histórica cronológica que busca eliminar la visión excesivamente personalista que se suele tener sobre la dictadura.
Para mi gusto es un libro exhaustivo pero fácil de leer. Me ha ayudado a ordenar en mi cabeza esta época de la historia por la que habitualmente se pasa por encima en la educación obligatoria y me ha aportado una visión crítica respecto a algunos mitos de la dictadura (por ejemplo, sobre la visión aperturista y "apolitica" de la época de los tecnocratas, entre otras muchas cosas).
De obligada lectura en el 50 aniversario de la muerte del dictador.
Me ha parecido un libro excepcional que va a suponer una renovación enorme acerca del debate historiográfico sobre el franquismo. Está magníficamente documentado con numerosas fuentes. La lectura es densa y mi opinión es que debe hacerse más como un manual especializado que como un ensayo general. A veces es un poco denso y el hecho que aparezcan tantos nombres, personajes, épocas y siglas de asociaciones, partidos, etc. mezclados hace que se pierda el hilo conductor por momentos. Por último, quizá me ha faltado en algunos momentos un poco más de ecuanimidad a la hora de juzgar algunos puntos de la dictadura franquista para complementar todos los errores y crímenes que cometió.
Brillantísimo ensayo que combina la historiografía más reciente con referencias culturales (literatura y cine, pero también series de televisión) para narrar la historia de la dictadura franquista, que demuestra que la España de la época nunca fue una (hubo multitud de personas y de ideologías que la mantuvieron viva a lo largo del tiempo además de una gran cantidad de opositores), ni grande (más bien un actor geopolítico secundario supeditado a los vientos fascistas de la Alemania nazi o anticomunistas de los Estados Unidos de la Guerra Fría, a pesar de los discursos imperiales) ni, por supuesto, libre, pues restringió las libertades de los españoles durante casi cuarenta años y murió matando, como había nacido. Escrito con prosa ligera y amena habla de casi todo y traba muy bien las aportaciones de los estudios sobre la época. Más que recomendable.
Sobre el franquismo, sus orígenes, desarrollo y final, existe una amplia bibliografía, visiones conservadoras y progresistas del periodo más negro para las libertades de la historia de España. Sesma demuestra que aún se pueden contar algunas novedades y, sobre todo, narrar el periodo con una visión novedosa. La gran aportación es quizás esa visión, la perspectiva de quién no vivió en absoluto aquel periodo, la de un nacido en los años 80 del pasado siglo.
El franquismo es desgranado año por año, en 11 capítulos se nos cuenta sus hechos centrales agrupado en periodos sucesivos en el tiempo, con la excepción del primer capítulo dedicado monográficamente a la violencia política del régimen. El régimen es presentado como un sistema de personalidad dominante pero no personalista, en la que el elemento central es el objetivo de una élite de mantener el poder, adaptando diversos disfraces basados en la heterogeneidad de orígenes del colectivo. Es el relato de un régimen fascista único, por su origen y longevidad, pero también por sus características ideológicas alejadas de un afán modernizador y más ancladas en el mantenimiento de una tradición y nostalgia imperial. El franquismo se presenta como la obra no de un persona, sino de una élite corrupta unida por el objetivo de dar continuidad a su dominio sobre la sociedad.
La obra de Sesma está encuadrada en desde la izquierda del periodo franquista, pero no por ello deja de ser crítica con la oposición al régimen, que presenta como incapaz de construir una alternativa creíble. La inoperatividad de la oposición, no sólo explicable por la indudable capacidad represora del régimen, es una de las explicaciones que da a su longevidad. Especialmente crítico es con la figura de la oposición monárquica, lastrada por la figura titubeante y oportunista de Don Juan, pero también con las figuras de un exilio republicano cada vez más alejado de la resistencia interior.
Un libro para recomendar como primera aproximación a un periodo oscuro.
La historia de España desde la Guerra Civil hasta la muerte de Franco. Una versión neutral, muy documentada que incide sobre todo en mostrar la estrategia de los gobernantes (no solo de Franco) a lo largo de los años, desde el filonazismo de los primeros años de la Segunda Guerra Mundial y los intentos (rechazados por el propio Hitler a Franco, al contrario del relato oficial del franquismo) de entrar en la guerra, hasta la conversión a la democracia de varios políticos y periodistas anteriormente conocidos como franquistas de adhesión inquebrantable, pasando por los planes de estabilización, la Ley de Prensa de Fraga, las ejecuciones en vísperas de la muerte de Franco, las relaciones con los EEUU y otras aventuras.
Este libro ha sido escrito por un historiador y eso se nota. La profusión de datos, nombres y detalles es abrumadora y hace que la lectura a veces se haga pesada para la gente normal como yo. Solamente para dar una idea de la cantidad de información que se refleja en el libro os dejo el dato de que casi 200 de sus 787 páginas están dedicadas a la bibliografía y referencias.
Salvando este pequeño detalle, que para muchos además puede ser un incentivo adicional, el libro es muy interesante y me ha ayudado a clarificar algunos de los episodios del franquismo, así como el papel de varios políticos y periodistas, muy notablemente algunos que quisieron llegar a la democracia con el marchamo de demócratas después de haber jugado en el equipo de Franco toda la vida.
Sens dubte, intentar descriure els 40 anys de dictuadura franquista en poc més de 500 pàgines es, per ell mateix, tot un repte. El llibre ofereix una visió general de l'evolució estratègica de Franco (que com es sabut no era ningú de pensament gaire sofisticat) al llarg del temps, i com va aconseguir mantenir-lo en el poder. Des de la permanent apel.lació a la victòria sobre l'antiespanya (un element diferencial clau en l'arribada al poder en relació als feixismes italià i alemany) fins els moviments reformistes dels darrers anys, i de les pugnes entre els tres grups sobre els que es va fonamentar el règim (falangistes, esglèsia catòlica i monàrquics). En el meu cas, la constant referència a noms propis m'ha fet perdre en alguns casos el detall de l'argument. I, també, moltes sigles que al no recollir-se en cap índex m'han dificultat la comprensió del text. De totes maneres, una lectura recomanable, ni que sigui per a entendre una mica millor el món en el que van haver de viure els pares.
Estupenda monografía sobre el franquismo. Pone el acento en el carácter fascista de la dictadura franquista, comparándola con otros regímenes, señalando las particularidades de cada uno. Desmonta el discurso de maquillaje posterior sobre la segunda etapa del franquismo, la del desarrollismo, como un signo de aperturismo, así como el carácter de supuestos protodemócratas -Suárez, Fraga...- que la hagiografía de la transición ha ensalzado. Destaca la importancia de la presión externa -CEE, Vaticano, ONU... no USA- e interna -movimiento obrero, universidad, iglesia postconciliar- para hacer evolucionar al régimen. Pese a los coletazos finales.
Pocas veces recomendaré tanto un libro como esta joya de Nicolás Sesma, 'Ni una, ni grande, ni libre: la dictadura franquista', es a la vez accesible y complejo, apasionante, renovador y necesario. Un auténtico soplo de aire fresco en un tema sobre el que tanto queda por investigar. Espero que llegue al profesorado de secundaria, que encontrará en esta obra un apoyo vital sobre un tema con tantas implicaciones en nuestra historia actual, y también al gran público ávido de una visión certera, titánica en el esfuerzo, brillante en la ejecución, muy meditada.
Este nuevo ensayo sobre el franquismo se ha vendido como el más completo y con la mirada más aguda hasta ahora y, la verdad, se siente así. Riguroso y ameno a la vez que te hace pensar determinados eventos desde otra perspectiva.
Es un libro de historia que describe como fue el gobierno durante los 40 años de dictadura. No es una biografía de Franco. La verdad es que me ha servido para responder un montón de preguntas sobre este periodo.
Excelente libro para entender las vicisitudes de la dictadura franquista, un periodo fundamental en la historia de España. Se agradece la ausencia de disquisiciones ideológicas y la sencillez en el lenguaje y en todas las explicaciones.
Un ensayo imprescindible para los que no vivimos esa época. Su lectura ha sido como poner en orden las de piezas de un puzzle que conformaban mi conocimiento de esa época hasta el momento, permitiendome matizar, completar y reconectar todas esas ideas.
Clarificador. Ayuda mucho a entender a padres y abuelos. Y a entender la transición. Y a entender qué pasa hoy. Estupendamente escrito y ordenado. De lo más recomendable.
A partir de ahora, cuando me pregunten sobre un libro acerca de la dictadura franquista, recomendaré esta obra de Nicolás Sesma, muy bueno, original y, sobre todo, bien narrado, estructurado y escrito.