Il primo caso dell’ispettrice Elena BlancoQuando rientra all’alba, esausta dopo notti di bevute e sesso occasionale, Elena Blanco ha un esaminare le immagini di una fotocamera che ha piazzato davanti al portone del suo palazzo. Chi ha paura di vedere? O meglio, chi più di ogni altra persona al mondo vorrebbe vedere? C’è un caso irrisolto nel passato di questa eccezionale ispettrice di polizia. L’unico della sua carriera. È molto più di una delusione, è un profondo trauma che ha sconvolto la sua vita e che continua a perseguitare ogni secondo della sua esistenza. Per ora deve mettere da parte i suoi demoni perché la BAC, la brigata speciale che dirige a Madrid, è chiamata a indagare su un caso molto l’omicidio di una ragazza gitana scomparsa la sera del suo addio al nubilato, e ritrovata due giorni dopo con ancora addosso il vestito della festa. La sua morte, di indicibile sadismo, è opera di una mente spaventosamente crudele. A complicare le cose c’è che il modus operandi è identico a quello di un delitto avvenuto sette anni prima, e la cui vittima era la sorella della ragazza, anche lei uccisa alla vigilia del proprio matrimonio. Tuttavia, il colpevole di quell’assassinio è già dietro le sbarre. Tra false piste e indizi indecifrabili, questo thriller di Carmen Mola ci trascina nei luoghi più ricchi di storia e di mistero della capitale spagnola. E porta nel panorama della letteratura nera una nuova enigmatica protagonista.
Agustín Martínez, Jorge Díaz and Antonio Mercero had published novels and worked as scriptwriters under their real names before coming together to write under the pseudonym Carmen Mola, which roughly translates as "Carmen's cool".
The men, all in their 40s and 50s, denied choosing a female pseudonym to help sell the books. They had previously claimed in interviews and on their own website that Mola was a professor in her late 40s.
“La novela policíaca más revulsiva de la literatura española”. Sander Knol, editor de “La novia gitana” en Holanda.
¿Revulsiva o repulsiva? Si el editor quiso decir lo primero, no estoy de acuerdo. Si, por el contrario, lo segundo (por lo de los gusanos, ya me entenderéis los que la habéis leído), entonces sí que podría estarlo con esta opinión.
Sinceramente, la fama que precede a este super ventas de este escritor o escritora (Carmen Mola es un seudónimo, para más INRI) no me ha parecido justificada. O sí, dado el pastón que se ha gastado la editorial en promocionar el producto, y las buenas opiniones de algunos afamados críticos literarios. En mi opinión, esta novela, aunque leíble, está cargada de clichés destinados a ofrecer un thriller a la nórdica, pero sin la calidad literaria de alguno de esos grandes autores. Tenemos a la inspectora indefinible que, por supuesto, arrastra el consabido trauma. Y el equipo que la rodea también tiene tela que cortar, empezando por la incorporación de Zárate al mismo y su papel en la subsiguiente trama. Los buenos son muy buenos y los malos muy malos, aunque sea muy al final. El jefe de la inspectora Elena sólo se preocupa por su escalada social. Y cuando más falta haga, el móvil de turno se quedará sin batería para que la jefa no pueda avisar a los suyos, y así se quede desamparada. Ah, y los gitanos son un poco malos y pendencieros, pero también pueden ser grandes personas, no vaya a ser que alguien considere este producto como políticamente incorrecto. And so on.
Las tres estrellas son porque dicho lo anterior, he conseguido acabármela con un cierto interés, y hasta es muy posible que me lea la siguiente, para ver si mejora. Pero que no me la vendan como el thriller del año ni el descubrimiento del siglo. De ese estilo tenemos autores españoles con novelas mucho mejores, muchas de las cuales han pasado casi desapercibidas. En definitiva, una novela aceptable, y poco más.
Una novela que se lee casi del tirón, aunque le he visto varias pegas: - Le sobra un 20-15%, sobre todo del final. - No falta ni uno solo de los tópicos de todas la novelas donde salen policías, internet, hacker, etc. - Que el autor escriba con pseudónimo me da muy mala espina. Me jode que detrás estén los de siempre, esos a los que me niego a dar dinero o esos que no parece que escriban los libros, y que solo pongan su nombre en la portada. - Está escrito como todos los libros que últimamente salen de debajo de las piedras. El mismo estilo impersonal. Lo puedo haber escrito cualquiera. - Es una serie, pero a mi no me apetece seguir con ella.
El titular podría ser: Carmen Mola... mola. La novia gitana nos ofrece un ritmo endiablado, muchos sospechosos de los que dudar, unas escenas de las de "no mires, no mires... he mirado", varios personajes atormentados por su pasado y un potentísimo final que nos invita a seguir leyendo "La red púrpura". ¡A mí ya me está picando el gusanillo!
Susana Macaya, una joven gitana educada como paya, desaparece tras su despedida de soltera.
El cadáver es encontrado dos días después: la víctima fue brutalmente torturada siguiendo un ritual insólito y atroz.
Su hermana Lara sufrió idéntica suerte siete años atrás, en las vísperas de su boda, pero el asesino cumple condena en prisión: ¿alguien ha imitado sus terribles métodos o hay un inocente encarcelado?
La inspectora Elena Blanco, policía veterana y una amante del karaoke, de las relaciones momentáneas sexuales en todoterrenos y de la grappa, en la que intenta ahogar su doloroso pasado, deberá levantar los velos uno a uno para descubrir quién pudo hacerles eso a ambas novias gitanas.
En el camino, se enfrentará a sus peores fantasmas..
Cuando llega a casa de madrugada, agotada, devastada por la tristeza de la carne saciada furtivamente con extraños, Elena Blanco tiene un ritual: examina durante horas las imágenes de una cámara de vigilancia colocada en frente de su edificio. ¿A quién tiene miedo de ver? O, más bien, ¿ A quién más que a nada en el mundo querría ver?
Un caso sin resolver para esta destacada investigadora..
Estamos ante un thriller de los pies a la cabeza con su mejor ingrediente, el enganche, aún con sus defectos, pocos tiene, es el enganche al que nos somete lo que salva al libro.
Un grupo de lo más peculiar, un asesinato atroz y muy desalmado a la par que bien descrito sin cortarse, una protagonista con secretos. Y no es la única..
Lo mejor que puedo decir de este libro es que desde la primera página te obliga a seguir, es una historia bastante adictiva, y no siempre sabrás por donde va a tirar la trama, no es fácil acertar sus resultados y revelaciones.
Una vez empiezas a leerlo he de decir que sí se nota que está escrito por hombres, pero bueno Molas a un lado, al libro que es lo importante.
Es una novela policiaca, el primer impactante capítulo de una trilogía escrita por "Carmen Mola" y la primera de las aventuras y desventuras de este peculiar grupo especial.
La trama puede parecer una lista de clichés de suspenso, tenemos desde una investigación de asesinato, una inspectora extraña.. con problemas, al que le gustan los Land Rover, las aventuras carnales con extraños y definitivamente exagera con el alcohol, especialmente la grappa. Entre otras cosas.
Todo esto, sin embargo, es engañoso, mucho. Pues es absolutamente de esas que te hacen contener la respiración hasta el final y que durante la lectura tienen unos cuantos giros inesperados. Adictiva.
Bien hilado todo, bien pensado y bien llevado.
No es lo que crees, no es quién crees. Incluso la inspectora Elena Blanco. El enganche que tiene me recuerda a los de Jurado o Gellida, no a su nivel, falta chicha, potencial y aún estando bien desarrollados, también los personajes.
Algunas escenas son quizás difíciles de leer si no te gustan demasiado ciertos seres del reino animal.
De pistas falsas a pistas delirantes, en lugares madrileños ilustres o misteriosos pero todos cargados de historia.
Los autores despliegan una trama intensa y sin escrúpulos. Y lleva sobre la pila bautismal a un nuevo personaje con a un futuro, espero, brillante.
No lo niego, la inspectora Elena Blanco tiene un prometedor futuro que apunta a más y mejor. Y más oscuro por lo que he leído.
Ella y su equipo. Uno interesante al que espero conocer más.
Otra cosa que me ha gustado y que para los que no la habéis leído, no comprenderéis, pero para los que sí como lo histórico y mitología es algo que me apasiona, me temo que os fastidiais si leéis a tito Over. Gracias.
El mitraísmo es una religión muy antigua y en desuso. Un culto mistérico en el mundo romano en el que los seguidores adoraban a la deidad indo-iraní Mitra. El culto apareció por primera vez a finales del siglo I y se expandió desde la península itálica hasta las regiones fronterizas hacia todo el imperio romano. La paradoja del culto es que este dios procede del enemigo del mundo grecorromano, el imperio persa.
En el año 391 ya había sido prohibido tras una enmienda del emperador Teodosio.
Por estas fechas, con menor ímpetu, comienza a difundirse el culto a otra deidad de naturaleza bien distinta, la de Cristo. Los cultos de Mitra y Cristo, han suscitado desde la Antigüedad un interés singular por sus presuntas similitudes.
Se han encontrado más de doscientos templos de Mitra, desde Siria hasta Gran Bretaña.
El dios Mitra a veces se representa como un hombre que nace o renace de una piedra con una serpiente que se muerde la cola, también conocido y esto quizás os sonará algo má, el Ouroboros.
Muy buen thriller policiaco, adictivo, nada fácil de adivinar y que te tiene en vilo hasta conocer su resultado, lo disfruté. También un bastante macabro, y apunta a tornarse aún más oscura la saga, otro ingrediente del misterio que cubre esta historia.
Pero demasiado drama, ya aburre, llevo unos 10 thrillers seguidos y en todos, de verdad, todos los puñeteros protagonistas necesitan tener algún problema o varios, ya sean de su pasado o cualquier otra movida. No llega con el zumbado asesino que también el protagonista le mete más grises, depresión y dolor extra. De verdad no puede haber un protagonista alegre, que le vaya bien, que no le hayan hecho algo.. joder..
Me aburre, me aburre muchísimo ya..
La forma en que terminó hace que la intriga me empuje a leer los siguientes..✍️
A pesar de que no le cabe un cliché más (poli atormentada y alcohólica, la hacker, el cachas, la mala hostia, el novato y el jefe toca pelotas preocupado por su imagen profesional), es bien entretenido y se lee bien rápido. Algunas cosas son repetititvas, pero siempre está ocurriendo algo lo que hace que la trama sea ágil. No pierde el tiempo en descripciones que no vienen a cuento y eso me gustó.
No conocía estos libros y después de leerme este mi vida no ha cambiado en lo más mínimo, pero después de la polémica sobre la autoría y teniendo en cuenta el género que es, tenía que leerlo para ver si realmente era tan sorprendente que no fuese una mujer la que escribía esto. Lo que pasó a continuación no te sorprenderá. Solo hace falta echarle un ojo a alguna de las descripciones en el libro. En mi experiencia es lo que me habría hecho concluir que sí, se veía a leguas que había el típico escritor detrás de esto. No habría esperado tres, pero uno sí. La muerta? Guapa. Eso es lo segundo que le viene a la cabeza al ver a una muerta: gitana, guapa y con la cara descompuesta. ¡Pero guapa! Ah, y que tiene el pelo precioso, a pesar de estar lleno de sangre y mierda. Esas cosas se ven, claro. Todo el sentido del mundo. Lara? Guapa. Tan guapa que llegan a decir que no la matarían porque nadie mataría a un ser tan bello. Alfredo Costa? Gordo. Y ya. No se si moreno, guapo o alto. Solo Gordo. Juanito? Rumano, gamberro y barcelonista. Ni idea de su físico. Elena Blanco? 50 años pero con cuerpo de treinteañera, no necesita gimnasio para mantener kilos y redondeces a raya. Guapa, por supuesto. Es importante saber que folla because. Zárate? Para mojar pan (pero, eh, nada especial: "con el cuerpo trabajado en el gimnasio como la mayor parte de los agentes jóvenes"), pero ni puta idea de si es guapo o no. Solo se que la señorita Blanco se lo zumbaría en un parking. Cintia? Todo lujo de detalles: alta, delgada, espigada y, por supuesto, muy guapa. Chesca? Solo sabemos que está mamaísima, porque supongo que no les cuadraba que una mujer con músculos pudiese ser guapa, así que la tratan como a un tío todo el libro. Miguel Vistas? Regordete, de mediana edad (que, teniendo en cuenta la descripción previa de Elena, ese dato no aporta nada) y mal afeitado. Otra vez sin saber si guapo o no. La novia random? Poca cosa, pero guapa.
Las chicas son guapas y los chicos son atractivos, y eso si es que llega a decirse algo de ellos. Pero las chicas, ah, las chicas. SIEMPRE GUAPAS. Al preguntarte al padre de la muerte de qué trabajaba, a lo que él responde que mensajería y trabajos de modelo, se nos dice que él se ve orgulloso de la belleza de su hija. Justo en esos momentos de duelo, de perder por segunda vez a una hija, el padre saca fuerzas para enorgullecerse de eso. Si no es bizarro, no se lo que es. También me hace gracia que el momento en el que los padres la muerta se enteran de cómo ha muerto y se desmoronan, Elena solo quiera abrazar al padre y no a la madre, de la que casi se queja porque le clava las uñas en las manos. Pero supongo que ese ya es otro tema.
Saciada mi curiosidad, ya solo me quedaba centrarme en la trama, personajes y estilo, lo que me llevó a la siguiente conclusión: quien dijo que esto era la novela “más revulsiva de la literatura española” tiene un problema, porque es un libro que tira de tópicos sin parar. No aporta absolutamente nada al género (meter gusanos y niños que sufren no te hace ser súper rompedor), los personajes son planos y la historia predecible. Podría explayarme más, pero prefiero decirlo rápido y simple, que los que dan 203430 vueltas sobre lo mismo son los autores del libro y para pesaos ya están ellos.
El estilo me chirría en varios puntos. Creo que como guión de película bien, pero como libro no saben hilarlo especialmente bien. Hay poca descripción y la poca que hay son pequeñas anotaciones echas para que el actor se ubique en su personaje. Eso hace que todo tenga una pátina de… frialdad. Eso hace difícil empatizar con nadie, así que cuando llegan los momentos tensos te da un poco igual, porque encima se suma con lo predecible que es todo. ¿Es un desastre? No. ¿Es bueno? Tampoco. Es, simplemente, del montón. Le salva que los capítulos sean cortos y terminados un poco con cliffhanger, así que siempre terminas con ganas de más. Pero eso, again, no es innovador. De hecho es un recurso bastante usado en los thrillers por obvias razones.
Los personajes son planos. Has conocido a todos y a cada uno de ellos en otro libro, otra película u otra serie. La inspectora misteriosa que se calma a base de beber y follar, el poli joven sobreexcitado porque es poli, poli bueno-poli malo, el forense que no se asusta por nada y la hacker que todo lo ve todo lo sabe. El malo es muy malo, y los secundarios muy sosos. Tan sosos que si no aparecieran la mitad de ellos no cambiaría nada en el libro. Lo que todos tienen en común (principales, malo y secundarios) es que son una carcasa de algo que podría ser interesante, pero al parecer este libro no quiere, o no sabe, hablar de emociones, así que cuando al fin lo intenta parece que te esté leyendo el pote de champú mientras caga. No me da pena la inspectora porque no empatizo con su dolor y no puedo sentir pena por las cosas que hace porque no creo que ella sea consciente de por qué lo hace. El malo lo ha pasado muy mal en la vida, y me lo explican, pero ni así. No veo la chispa de la vida en nadie, ni siquiera en Zárate, que se supone que es entusiasta, justiciero y bravo. Lo único que veo es que le pica el capullo y tiene mucho ego, pero ya está.
Si queréis leer algún thriller moderno, sin duda tirad por Gillian Flynn. Es lo mejor que le ha pasado al género en años. Paula Hawkins, Romy Hausmann o incluso Karen M. McManus también me parecen recomendables aunque no lleguen a ser La Reina Flynn. Personalmente no me gusta recomendar autores de este género porque odio su manera de crear personajes femeninos (al inicio del review tenéis la clara muestra de por qué), pero supongo que Toni Hill también está bien, o Blake Crouch. Cualquiera de estos 6 humanos os lo hará pasar mejor con sus libros, no solo por argumento sino por calidad.
¿Leeré el segundo y el tercero? Tengo curiosidad por el último cliffhanger que se sacan de la manga, pero no se si tengo la paciencia para leerme 400 páginas de algo que tiene pinta de ser un más topicazo que este.
Pues... no, lo siento pero no. No me ha parecido gran cosa y leer que se atreven a compararla con "Redondo" y Lemaitre" me ha matado. Eso si que es un crimen!!
**Alerta Spoiler!!
1.-La historia. Una mujer (Gitana) que está apunto de casarse, es raptada el día de su despedida de soltera y aparece "Muerta" en un parque con la cabeza llena de gusanos. Cuando la Bac se pone a investigar el caso, se da cuenta de que a su hermana la mataron exactamente igual y que el culpable está en la carcel. Entonces se pondrá en tela de juicio la investigación anterior y se buscara nuevamente al asesino. En teoría, parece un caso bastante atractivo de investigación policiaca.... y sí, sería así, de no caer en "conveniencias" y en todos los clichés habidos y por haber. Lo único bueno que le encontré fue que los capítulos eran cortos.
2-Los personajes. Prototípicos. No hay ninguno que presente algo novedoso o llamativo. Te los podrías encontrar en cualquier novela al uso de detectives y sí, al pasar dos semanas, ya ni te acordarás de sus nombres. Está la inspectora obsesa-traumada por un acontecimiento de su pasado. El inspector rebelde que quiere participar y hacerse con el caso cueste lo que cueste. La poli mala y el poli bueno cachas. El forense entrado en años. Y un hacker, que resulta ser una abuela, pero que también resulta que ya está inventado. Tuve que devanarme los sesos y al final recordé que ya había leído sobre una abuela hacker en los libros de la serie del inspector Adamsberg de "Vargas". Y el asesino despiadado y loco, of course...
3-La trama, la pluma y demás. Nada a destacar. Una pluma muy normalita con guiones, a veces, un tanto forzados. Lo único bueno es que tiene los capítulos muy cortos y que es dura y descriptiva cuando tiene que serlo (aunque de mucho asco). Las situaciones y las escenas son predecibles y convenientes. Es una lectura rápida y ágil, pero poco más.
4.-El final. Lo peor de todo. Precipitado y muy muy conveniente. Un despropósito detrás de otro. Muy poco creible y afortunado. Tomando y modificando cierta cita del libro: Una cosa es ser impulsivo y hosco y otra ser GILI****** Se cierra el caso, pero te deja una nueva incógnita para seguir con la serie.
En fin 2 estrellas sobre 5 porque es un meh como una casa, muy poquita cosa, que sirve lo justo para entretener, pero que no va ha dejar huella en tu memoria (salvo por la repulsión de los gusanos y eso si eres una persona aprensiva).
Ostia, cómo engancha el thriller/novela negra este.
Empiezas a leer y es un no parar. Ayudan mucho los capítulos cortos y el mono que pillas por ver la resolución del caso. Adictivo total, vamos.
No presentan a un equipo policial de élite con una jefa cercana a los cincuenta, atormentada por un episodio más o menos reciente, semi alcohólica, adicta al karaoke y al sexo en parkings, divorciada y con carácter más bien malo. Con un equipo de cuatro personas: La experta informática (sesenta añera con pinta de abuelita), cosa graciosa. El forense, ni fú ni fá. El ex-geo cachas y formalito. La policía de Homicidios con mala ostia y mal carácter. Y se suma un poli de esos de los de “el fin justifica los medios”.
Vale, pues todos esos personajes son una porquería, clichés que hemos visto muchas veces y mal definidos. A cambio los secundarios me han gustado bastante, con menos trazos me han dado más credibilidad.
Como suponéis es en los personajes donde pierde la quinta estrella, porque ya os he hablado del enganche que es total. Y el ritmo muy bueno. Y la historia original. Y nos lleva a sospechar de uno, de otro, de otra, de Maroto y del de la moto. Y mete el rollo gitano que le da su cosa. Y no hace trampas resolviendo el caso. Nos lleva de una pista a otra de forma creo que noble (ojo, no soy ningún fiera en este tipo de novelas, pero es lo que me ha parecido) Y tiene un punto “gore” que a veces se pasa en bestia pero que es parte de la historia.
Vale, que ya acabo. Que le deis una oportunidad que no creo que os arrepintáis. Ya tengo el segundo en lista de espera. Tras el del Club de CF de este mes, cae fijo.
P.D: Sí, es una primera parte pero finaliza el caso. Hay creo que otras dos partes, pero este primero es independiente, no te deja colgado (pero sí deja una puerta abierta)
Empecé a leer este libro por la gran cantidad de buenas críticas que tenía, cuando vi que la autora Carmen Mola, era un pseudonimo, aun me llamo mas la atención.
La historia no puede empezar mejor, una chica mestiza, de padre gitano y madre paya) desaparece tras su celebración de despedida de soltera. Su cadáver es encontrado dos días después, de una manera muy particular, y escalofriante. El caso, es llevado por la BAC, un equipo policial considerado de élite. La encargada de la investigación será Elena Blanco.
Lo más curioso de la historia, es que años atrás, la hermana de nuestra asesinada, apareció igualmente asesinada, también días antes de su boda, pero su asesino se encuentra en la cárcel… ¿hay un inocente en la cárcel? ¿Es un imitador? ¿El verdadero asesino sigue en la calle?
Todas estas preguntas sse iran resolviendo a lo largo del libro, se llevara a cabo una investigación muy rigurosa, en la que conoceremos a todos los miembros del equipo de Elena, además de a ella y de su historia ( la cual, para mi parecer, será el caso principal en la segunda parte).
Elena, es una mujer muy capaz, muy rigurosa con su forma de trabajar, independiente y la que arrastra una tragedia personal. Mariajo, es otro de los personajes con mucho peso en la historia, es la hacker informática del cuerpo, y también estarán Orduño y Chesca, los mas jóvenes e impulsivos. A este equipo, añadiremos a Zarate que no pertenece a la BAC, pero que será reclutado por Elena.
La trama es de lo mas interesante, desde las primeras paginas de la historia estas atrapada, tensión máxima. El narrador es omnisciente y nos ira mostrando los diferentes puntos de vista, haciéndote sospechar y dudar de todos. Una pluma, sencilla, fluida, ágil, y teniendo en cuenta que los capítulos son muy cortos, la novela se lee en un momento.
Para mi, ha sido una gran lectura, me han gustado los personajes, el final ha sido inesperado y aunque queda todo bien atado, quieres leer la segunda parte, únicamente para saber más sobre la tragedia de nuestra inspectora.
Una gran decepción. Lenguaje plano, diálogos a nivel de primaria, personajes tópicos, giros absurdos que rayan el ridículo... Y la novia gitana lo mismo podia haber sido guatemalteca, serbocroata o vulkaniana; ser gitana no aporta absolutamente nada a la historia, salvo un par de estereotipos descafeinados (drogas, flamenco, Rastro...).
La familia es tan anodina que vale para cualquier perfil social cambiando "gitano" por otro calificativo que haga referencia a etnia, cultura u origen...
En fin, que ya deberia haber aprendido que esto de las "sensaciones del año", "descubrimientos editoriales" o "debuts impactantes" suelen ser vendehumos... No lo recomiendo, es bastante malo
OMFG! Quería leer este libro porque es uno de los que más vendemos en la librería y siempre que eso pasa, me entra muchísima curiosidad y ya os aviso que me ha sorprendido muchísimo, convirtiéndose en uno de mis thrillers favoritos. Esta historia comienza con Susana, una chica que sale a celebrar con sus amigas su despedida de soltera. De camino a casa, es secuestrada y a los pocos días aparece muerta. Lo curioso de su caso, es que su hermana Lara, también fue asesinada en sus mismas circunstancias, antes de casarse y asesinada de la misma cruel manera. Por lo que el caso queda en manos de la inspectora Elena, jefa de la Brigada de Análisis de Casos, un departamento creado para resolver los crímenes más complicados y abyectos. Y junto a este departamento, también estará Zárate, el policía al que han apartado del caso para que la Brigada se encargue de él, pero que acabará ayudando a Elena a encontrar al asesino de Susana. ¿Será un imitador? ¿Será el mismo asesino y hay un inocente en la cárcel? Para averiguar esto y mucho más, tenéis que leer este libro. La historia te atrapa desde el minuto 1. Todo te deja descolocado y te dejas llevar por este thriller tan trepidante. Algo que me ha gustado mucho es que ha jugado conmigo. Todo el rato dudaba sobre quién podía ser el asesino y nunca he estado 100% segura de ninguno, así que no llegué a adivinar lo que ocurría al final. Otra cosa que me ha encantado es que abre otro tema y trama que siempre me ha interesado muchísimo para el segundo libro. Si tiene un 4 es porque hay un cliché en los thrillers que me estresa mucho y más cuando llevo leído unos cuantos así. El típico cliché de policía llena de mierda hasta arriba por un problema gordo que le ha afectado en su vida y por ello, se pasa la vida alcoholizada y follando. No es necesario QUE TODOS LOS PERSONAJES DE THRILLERS SEAN ASÍ. Me gustaría ver una inspectora o policía cuerdo, que los hay xD. Aunque debo decir que a pesar de eso, Elena me ha gustado mucho, es un personaje intenso, decidido y dispuesto a darlo todo con tal de resolver el caso. Zárate a veces me sacaba de quicio, con sus cosas de principiante, pero era agradable y razonable. En fin, que si os apetece leer una novela adictiva, que no podáis parar de leer y que esté bien escrita, os recomiendo muchísimo La novia gitana.
No tengo una razon concreta para explicar porque tarde tanto en leer esta novela, venia muy recomendada y ademas era de un genero que me apasiona, pero siempre que pensaba en empezarla habia algo que me echaba para atras.
Admito que es muy posible que La Novia Gitana no me hubiera llamado la atencion de no haber sido por las reseñas tan positivas que lei, y quizas por eso inicie la lectura muy entusiasmada, en parte esperando encontrar un thriller espectacular ... lastima que no fuera el caso.
La premisa es muy interesante pero falla estrepitosamente en el desarrollo de la trama, la cual resulta lineal, predecible, y muy poco novedosa.
No solo la historia esta repleta de topicos muy utilizados en esta tematica sino que encima los personajes son planos, simples y tan frios que me fue imposible conectar con ninguno de ellos, tanto es asi que ni siquiera pude simpatizar con la protagonista pese al pasado dramatico que tiene a su espalda.
Elena es un verdadero cliche, tiene unos fantasmas horribles y debido a ellos actua de una manera que lejos de hacerme entenderla consiguio que me desagradara en muchas ocasiones.
Ahora que he llegado al final no consigo entender que le vieron todas esas personas que no hablan sino maravillas de esta lectura, obviamente cada persona es un mundo y todos tenemos diferentes gustos pero honestamente La Novia Gitana no me parecio ningun obra maestra, es mas, me resulto basica, previsible, pretenciosa y que no aporta absolutamente nada al genero, ni siquiera puedo decir que me resultara atrapante, ya que en mi opinion le falta chispa, accion y mas potencia, ademas para estar dentro del genero de suspense yo extrañe mucho que tuviera mas escenas de misterio, en vez de eso nos encontramos con una escena de la protagonista emborrachandose cada 50 paginas.
En definitiva, La Novia Gitana ha sido una autentica decepcion, un libro soso, sin emocion y denso que carece de todas las cualidades que hacen imponente a un buen thriller, si realmente quieres una novela de suspense espeluznante que te haga estremecer te recomiendo El Cuarto Mono de J. D. Barker, ese si que es un gran thriller que te pondra los pelos de punta.
A modo de resumen, diré que la novela me ha gustado mucho y que me parece recomendable, aunque hay cosas que hacen que no me haya resultado redonda.
En cuanto a lo negativo, menciono dos apuntes pero creo que de calado.
En primer lugar, el equipo policial no puede ser más tópico … creo que no me falta nadie: inspectora con muchos problemas, novato listillo, cachas simpático, agente hosca y, por último y no por ello menos terrible, mi fantasma de la novela “la piel del tambor” de Perez-Reverte vuelve a emerger ( la abuelita hacker, que estropea la fantástica novela mencionada en mi opinión). Cómo puede observarse, es que no falta ni uno. Es que todos han de ser iguales?
En segundo lugar, el final no me resulta creíble. No quiero mencionar detalles para no hacer spoiler, pero siempre el móvil se descarga en el peor momento entre otras ideas recurrentes. Y vuelven a aparecer los mismos tics que en “Reina Roja” de Gómez Jurado, ese final peliculero que hace que la protagonista esté desamparada sin remedio a merced del asesino. Vamos, que parece una adaptación a la serie que ya he leído por ahí que hay firmada, con sus dosis extra de suspense.
Pero también hay cosas buenas y bastantes.
La trama me ha resultado original, aunque aviso que bastante desagradable. Por otra parte, los avances de la policía son creíbles y no aparecen las pistas como por arte de magia como en otras novelas del genero (bueno, casi todas). Aquí reconozco que mi modelo es “el último barco” de Domingo Villar, que recomiendo sin dudar.
El modo en que está escrita la novela es muy ágil y actualmente está muy de moda. Capítulos muy cortos que hacen aumentar el deseo de avanzar. Además, mantiene el interés hasta el final, con lo que la novela resulta muy entretenida.
No sé si seguiré con la trilogía. De momento, voy a dejar pasar un poco de tiempo antes de plantearme “la red púrpura”, que nos la presenta casi al final para dejarse abierto el segundo libro, también de trama peliaguda.
Contra lo que es mi costumbre, debo pedir disculpas por una reseña tan larga. En cualquier caso, recomiendo la lectura de esta novela, para los amantes del género, con permiso de Bevilacqua y Chamorro, de Leo Caldas o de Verhoeven, entre otros.
Pues ha estado muy bien, el final ha sido muy adecuado y algo típico y no le puedo dar la última estrella. Pero engancha y bastante, además de por su estructura de capítulos cortitos, por su trama y que se lee fácil. Me ha gustado la protagonista, todo rectitud y buen hacer, como se va resquebrajando y dudando de su ética, ya que no le ha dado mas que quebraderos de cabeza. En cambio sus compañeros de equipo salen relativamente poco, se centran y mucho, en su jefa Elena, entiendo que en los demás libros podremos conocer un poco mas al resto. Valoración: 8.5/10 Sinopsis: «En Madrid se mata poco», le decía al joven subinspector Ángel Zárate su mentor en la policía; «pero cuando se mata, no tiene nada que envidiarle a ninguna ciudad del mundo», podría añadir la inspectora Elena Blanco, jefa de la Brigada de Análisis de Casos, un departamento creado para resolver los crímenes más complicados y abyectos.
Susana Macaya, de padre gitano pero educada como paya, desaparece tras su fiesta de despedida de soltera. El cadáver es encontrado dos días después en la Quinta de Vista Alegre del madrileño barrio de Carabanchel. Podría tratarse de un asesinato más, si no fuera por el hecho de que la víctima ha sido torturada siguiendo un ritual insólito y atroz, y de que su hermana Lara sufrió idéntica suerte siete años atrás, también en vísperas de su boda. El asesino de Lara cumple condena desde entonces, por lo que solo caben dos posibilidades: o alguien ha imitado sus métodos para matar a la hermana pequeña, o hay un inocente encarcelado.
Por eso el comisario Rentero ha decidido apartar a Zárate del caso y encargárselo a la veterana Blanco, una mujer peculiar y solitaria, amante de la grappa, el karaoke, los coches de coleccionista y las relaciones sexuales en todoterrenos. Una policía vulnerable, que se mantiene en el cuerpo para no olvidar que en su vida existe un caso pendiente, que no ha podido cerrar.
Investigar a una persona implica conocerla, descubrir sus secretos y contradicciones, su historia. En el caso de Lara y Susana, Elena Blanco debe asomarse a la vida de unos gitanos que han renunciado a sus costumbres para integrarse en la sociedad y a la de otros que no se lo perdonan, y levantar cada velo para descubrir quién pudo vengarse con tanta saña de ambas novias gitanas. # 4. El número 40 de tu lista de pendientes de goodreads. Reto Lecturas pendientes 2024. #14. Un libro recomendado por un librero. Reto Popsugar 2024.
Torture porn, pure and simple. So, it turns out three men wrote this. They sat down over beers and tried to come up with the most brutal way to torture women and children and then started writing a police novel around that.
The only reason that I read this was to learn some new vocabulary, and for that I rate it three stars, but immediately took two stars away because of the vile story. As far as entertainment, it gets zip. Reading it made my brain feel like someone had drilled a hole in my skull and inserted a bunch of flesh-eating worms to eat my gray matter. Wait, that was the plot of this whodunit, and what they "done" was kill two gypsy lovelies who were engaged to be married, both murdered in the same manner, but get this, the guy who was convicted of killing the first gippo beauty was in prison when #2 was offed by the brain-eating worms.
Throw in a female police detective who is so filled with clichés that she’s practically bursting at the seams, along with a new guy, and a host of other clichéd side-kicks and you have the makings of a story I didn’t ever give a shit about, but that’s just me. I hate whodunits and complicated “mysteries” and such.
I finally finished this after skimming about 50 pages in the middle. I just want it out of my “currently reading” file and out of my life.
I knew that the pseudonym was bullshit, and that three men wrote this doesn't surprise me in the least, the big surprise being that they won million euro literary prize. It must have been a very slow year for books. https://www.theguardian.com/books/202...
Pues me ha gustado un porrón. Predecible por una parte, porque soy una gustilda a la que le gusta casi "tó", pero sorprendente por otra, porque venía con tanta fama que sus posibilidades de no estar a la altura de las expectativas eran muy altas. Tal vez le favoreció que también me ha llegado al oído alguna opinión negativa y llevaba las expectativas confusas, la verdad. Pero me gustó un montón, y eso a pesar de que la protagonista, pese a su trágico historial, me cae mal y el resto me importa un bledo (menos el niño que aparece de tanto en tanto y, muy ligeramente, el novato). Y cuando una historia no puede apoyarse en sus personajes y su universo y ambientación están muy someramente trazados, la trama tiene que ser la bomba para superar el deterioro o la ausencia de esos 2 importantísimos puntos de apoyo. Pero resultó que sí. La trama es la bomba y se lo come todo. Así que me he pasado el libro mordiéndome las uñas y el final me ha parecido buenísimo. Una lectura que ha merecido la pena. La mano que mece la cuna (Elena Blanco)
Una inspectora de policía que carga con un terrible drama personal, dos hermanas asesinadas de forma idéntica con años de diferencia, un morboso ritual, sexo fugaz, infancias destrozadas, vamos, un cóctel super nórdico, pero sorprendentemente hispano. La trama es buena, esmeradamente prolija, diría que la estructura sigue, punto por punto, el manual de "cómo escribir un buen thriller" Sin embargo, algo no cuadra. Tal vez es que termina siendo demasiado redonda, al punto de parecer artificiosa. Tal vez es que los autores (Son "los", en realidad ¿verdad?) parecen refugiarse en la zona de confort, en la apuesta segura, y a los lectores de thrillers nos gusta un poco de innovación.
En fin, lo de "adictiva" le va perfecto, tiene buen ritmo y no creo que nadie se aburra con ella. El gancho final funciona bien para desear que pase la que sigue. A ver si estos "tíos" se animan a soltarse un poco el pelo y dejarlo ondear al viento.
No cabe un tópico más, la policía ninfómana y borrachuzas, el lío, el malo muy mal, está escrito como finales de la ESO, el procedimiento policial es inexistente, el procedimiento forense brilla por su ausencia...por favor. No es extraño que no de su nombre el (o los) escritores que se están riendo de todos nosotros por gastar los cuartos en este tipo de escaramuzas publicitarias.
Si tuviera que definir este libro con una frase, diría que es una tomadura de pelo muy muy entretenida. La trama engancha mucho, de esas que lees y lees y no puedes parar, los personajes en general me han gustado bastante, pero por desgracia todo se viene al traste en la última parte de la lectura por la vagancia de su escritora.
Y es que el modo en el que este libro se terminó, como digo solo demuestra que su autora es perezosa y no le importa engañar a sus lectores. Y quizás a otra mucha gente le de igual o incluso ni le moleste, pero a mi me molesta mucho. No puedes usar un narrador omnisciente, recordemos que es aquel que nos narra hasta los secretos más íntimos de los personajes, con diferentes POV y que luego uno de estos puntos de vista después de muchos capítulos saque a la luz lo que tiene escondido y de un giro radical a toda la historia. Lo siento pero no, existen otros tipos de narradores para este juego o podría no haberse metido en la cabeza de cierto personaje o jugar con otras estrategias y ahorrarnos todo esto, pero si te metes dentro de la cabeza de un personaje, es para contarlo todo, no solo lo que te interesa y el resto me lo saco de la manga porque sí, porque es lo fácil, y ya de paso dejo un final de la leche para dejar boquiabierto a mis lectores.
Sin esta treta la novela tendría más nota, incluso he dudado mucho si ponerle 2 estrellas solo, pero es cierto que salvo lo comentado me ha entretenido mucho y no sería justo. Lo único que me ha hecho dudar y mucho sobre si leer el resto de la saga, tendré que meditar y ver si me da igual ser tiquismiquis con este tema o no.
Novela policíaca en estado puro donde todos parecen sospechosos, la trama se complica y no se resuelve casi hasta el final. Tiene giros y desenlaces que no esperas. Un final rápido e intenso que nos prepara el camino hacia el segundo libro. Me ha gustado, sin duda ha merecido la pena. Valoración: 8/10
Un thriller de la que hacía tiempo que no leía. Es brutal. Muy explícito, y sobre todo adictivo. Es una lectura fácil, con un lenguaje bastante sencillo, con los tecnicismos justos para darle veracidad, pero sin que el lector se pierda y es un libro que se lee muy rápido. Es trepidante y continuamente van surgiendo nuevos giros, nuevas pistas, nuevos sospechosos... Y el caso da tantas vueltas que hasta el final no sabes quien es culpable o inocente.
Es cierto que los personajes no tienen nada especial. Son estereotipos de este tipo de novelas, pero eso no le resta puntos a la novela, simplemente no hay ninguno que marque.
Tengo que decir que la autora (o autor, jeje) conoce perfectamente de lo que habla. Incluso algunos detalles que pueden pasar desapercibidos son completamente reales, por lo que el autor ha hecho un trabajo de documentación excelente para escribir esta obra.
Como suele suceder en muchas novelas policiacas con segunda parte, hay un caso que resuelve y una historia paralela que se queda pendiente de resolver y será lo que nos haga leer las próximas entregas.
El final es prácticamente un prólogo de lo que será el segundo libro, y eso hace que no solo el libro te mantenga atrapado hasta el final, sino que además te quedes con ganas de mucho más.
Me gustan los libros de asesinos/as en serie y todo el proceso de la investigación, sobre todo porque soy malísima para descubrir al personaje culpable (y esta vez tampoco pude lograrlo) pero lo que más me ha gustado fue todo lo que hay detrás del personaje culpable.
Desde que lo empecé se me hizo muy adictivo, el final me dejó mal, quizás me esperaba algo de lo que pasó, pero jamás de esa manera. Carmen Mola (quien quiera que sea) escribe muy ágil y los capítulos son muy cortos, desde el principio te introduce de lleno en la historia por lo cual siento que es uno de esos libros que una vez que lo empiezas es difícil dejarlo.
Lo que sí me ha dejado un poco MEH son los personajes, que si bien ninguno me ha caído mal ni me ha desagradado, caen en todos los clichés de las novelas policiales. La trama igual tiene uno que otro tópico, pero dentro de todo la historia engancha y entretiene.
La Novia Gitana foi daqueles livros que me apanhou completamente de surpresa. Mas a verdade é que devorei em dois dias e fiquei sem fôlego. É brutal, é gráfico, é violento, e ainda assim incrivelmente viciante.
O enredo é perturbador, daqueles que não dá para recomendar a estômagos mais sensíveis. Mas a escrita é ágil, prende desde a primeira página e constrói uma protagonista daquelas que ficam: forte, fraturada, cheia de falhas, mas impossível de largar. Madrid surge como pano de fundo, a cultura cigana é trabalhada com força e peso, e tudo ganha uma dimensão que eleva a leitura para muito além de um thriller “pipoca”.
Não tenho dúvidas de que entrou para o meu Top 5 do ano. É um policial implacável, daqueles que nos lembram porque é que adoramos o género. E melhor ainda: é o início de uma série. Venha rápido o próximo!
¿Qué los personajes son estereotipos sacados de otras novelas? Pues sí. ¿Qué usa un lenguaje sencillo? Pues también. ¿Qué es un poco gore? Ya te digo, mucho. Libro fácil de leer, con capítulos cortos, con acción, super entretenido, buena trama y giros constantes. Lo empecé con escepticismo y lo acabé con ganas de más. Habrá novelas mejores, claro, solo eso faltaba, pero las comparaciones son odiosas y desde luego el libro merece la pena, yo seguiré con la trilogía, aunque reconozco que hay escenas difíciles de digerir no aptas para todos los públicos.
Novela escrita para triunfar como las canciones del verano. Capítulos cortos, crímenes horrendos, tensión en aumento, personajes con cierto gancho, situaciones al límite, puro entretenimiento. Los autores consiguen lo que buscan, enganchar al lector desde el principio.
La novia gitana es el vivo ejemplo de lo que puede hacer el marketing por un autor/es y su novela. Pongamos mucha publicidad, un asesino en serie, capítulos cortos, un thriller para toda la familia con algo de gore (pero controlado), y para colmo, un seudónimo. El coctel ya está listo, y solo puede triunfar.
Y lo cierto es qué funciona, porque da lo que promete, o al menos lo que yo esperaba de ella. Que me enganchara y mantuviera la tensión hasta el final. Hay escenas que jurarías haber visto antes y personajes planos y estereotipados, pero en conjunto no desentonan demasiado.
Lo dicho, no es la octava maravilla del mundo pero se disfruta.
Ya esta, punto. No lo entiendo. No entiendo la necesidad de darle tanto aplomo a una novela tan mediocre. No entiendo la manía que tenemos por colmar en aplausos una novela que “engancha “o es “entretenida”. Pero sobre todo a los Thrillers.
De verdad que yo lo he intentado. Pero me parece que las novelas policiacas pueden ser las ratoneras más fáciles de la existencia como tal de la literatura contemporánea. A un mínimo que el lector tenga como atributo personal la curiosidad, es pura presa. ¿No nos damos cuenta de que no solo eso sirve para poder decir que una novela policiaca nos aporte algo?
No abnegare de la capacidad para meterse a la trama, es rápida y sin miramientos. Pero realmente no sabía si tomar un chupito por cada estereotipo de policía atormentada/estrella del cuartel/ me voy a poner un CSI en medio de la plaza mayor que seguro que nadie se da cuenta/ soy en realidad un santo personificada pero que nadie se dé cuenta/ me bebo todo lo que encuentro.
Por dios, cuando a las 10 páginas los personajes estaban hablando de cómo “no eran para nada como la serie de CSI” yo ya estaba con el ron preparado para cuando eso ocurriera. ¿y Sabéis que? No tuve que demorarme mucho.
La no es tan visceral como te hicieron creer. ¿¿¿¿Y de verdad que durante el trascurso de la novela pude comprobar que la autora intenta llevar todo el tema de una manera “políticamente correcta” porque si no ya me dirás tu como coño vamos a saber quién es el asesino … no????
Si alguien quiere tirarse un fin de semana con algo ligero, poco rocambolesco y sobre todo e fan incondicional de CSI pero no lo admite durante una tarde de cervezas con amigos, pues mira, este es tu libro.
SI eres una pobre lectora que iba por la Liberia y las luces de neón te llevaron hacia la sección de novedades de alfaguara…oye igual mejor te lo piensas y huyes.
Perdonadme el chiste fácil, pero Carmen Mola, mola. Hay que quitarse el sombrero ante esta ópera prima, que inaugura una nueva serie de Novela negra que por lo que comentáis los que habéis leído los siguientes libros parece que se va superando. Tiene todos los ingredientes de una buena novela negra, ha creado unos personajes creíbles y consistentes, con recorrido para crear una buena serie detectivesca, adictiva, no decae a lo largo de todo el libro. Se lleva 4 estrellas porque considero que no está al nivel de Lemaitre o de los mejores casos de Bevilacqua y Chamorro, espero que en los sucesivos libros pueda pasarme a las 5 estrellas.
En cualquier caso, ya entiendo a la autora cuando justifica la necesidad de permanecer en el anonimato, según cuenta en una entrevista su editora en Alfaguara Negra: ¿Cómo me va a mirar mi familia y los que me conocen cuando sepan que esta mujer, aparentemente convencional, es capaz de escribir estas salvajadas? Hay que reconocer que en algunas escenas se pasa un poco...y creo que lo que está por leer es todavía peor. ¿No? Creo que no voy a poder esperar mucho para descubrirlo............A por el segundo.......
Éste libro es adictivo a no poder más y cuesta mucho hacer una pausa. Además, el hecho de tener capítulos cortos y diferentes POV, te pica a continuar leyendo. La aurora nos mete de lleno en el meollo, sin rodeos, y ésto también ayuda, agilizando la lectura.
En fin, todo idílico... ¿Y porque no 5 estrellas? Pues francamente, por que me he puesto tiquismiquis. Al haber varios puntos de vista, considero que "el engaño al lector" pretendido por la autora no ha salido muy bien parado, en cuanto al desenlace. Teniendo en cuenta que conocemos como piensan diversos personajes, no concuerda que de repente alguien cambie su actuación, como si hubiera sufrido una amnesia temporal y el lector no hubiera estado en su cabeza todo el tiempo. Así que un buen día, el personaje en cuestión se levanta muy creepy y la lía parda, y tú, te lo tienes que creer y punto.
En cualquier caso, es innegable que estamos ante un libro que atrapa, entretiene y se disfruta. Eso si, hay escenas muy explícitas no aptas para sensibles. ¿Y el final? Pues te deja colgado, buscando a ciegas el segundo... Allá vamos!