No hay muchas novelas sobre minerales. En los relatos científicos, literarios y periodísticos actuales siempre se prefiere lo humano, lo animal y -últimamente- lo vegetal y lo artificial para contar el mundo. Esta novela va en otra dirección y hunde sus pies en la tierra. Esta historia no olvida que los otolitos son las concreciones minerales presentes en la zona vestibular del oído que nos permiten mantener el equilibrio y no caernos: los minerales nos estabilizan. Los oligoelementos son indispensables para la existencia. Todo lo vivo está relacionado con el suelo y sus nutrientes. Esta obra es como el carbono, puede tomar diversas formas, entre ellas la mineral. Es proteica y deslizante, sobrevuela varios géneros literarios sin asentarse del todo en ninguno, su esencia es el flujo y lo impermanente, su fijeza es huidiza. Como el material lávico, se escurre ardiente hasta encontrar su forma. No es una novela normal ni previsible. No es una obra estable, cambia al ser releída. Su estructura está en el aire. Hecha de los mismos materiales que nos componen, Cúbit demuestra que las novelas complejas también pueden ser ácidas, pentagonales, divertidas.
Vicente Luis Mora Suárez-Varela (Córdoba, 26 de septiembre de 1970) es un escritor, poeta, ensayista y crítico literario español.
OBRAS
Narrativa Centroeuropa (Galaxia Gutenberg, 2020) Fred Cabeza de Vaca (Sexto Piso, 2017) Circular 07. Las afueras. Córdoba: Berenice, 2007. Circular. Córdoba: Plurabelle, 2003. Subterráneos (Premio Andalucía Joven 2005; Barcelona, DVD, 2006). Alba Cromm. Barcelona: Seix Barral, 2010.
Ensayo La escritura a la intemperie (Univ. León, 2021) Micronesia (Univ. Valladolid, 2021) Pasadizos. Espacios simbólicos entre arte y literatura (I Premio Málaga de Ensayo, Madrid, Editorial Páginas de Espuma, 2008). La luz nueva. Singularidades en la narrativa española actual (Córdoba, Editorial Berenice, 2007). Singularidades: ética y poética de la literatura española actual (Madrid, Bartleby, 2006). Pangea: Internet, blogs y comunicación en un mundo nuevo (Sevilla, Fundación José Manuel Lara, 2006). El lectoespectador. Barcelona: Seix Barral, 2012. El sujeto boscoso (Iberomericana Vervuert, 2016)
Poesía Mecánica (Hiperión, 2021) Serie (Pre-Textos, 2016) Mester de Cibervía (Premio Arcipreste de Hita, Pre-Textos, 2000). Nova (Pre-Textos, 2003). Autobiografía (novela de terror) (Premio de Poesía Universidad de Sevilla; 2003). Construcción (Pre-Textos, 2005). Tiempo (Pre-Textos, 2009).
AFORISMO Teoría (Mixtura, 2022) Nanomoralia (La isla de Siltolá, 2017)
En septiembre de 2010 redactó íntegramente el n.º 322 de la revista Quimera, dedicado al tema «Literatura y falsificación». Para ello, suplantó (con el consentimiento de los autores) a firmas habituales de la publicación, e inventó otros supuestos colaboradores (como Berta Herthaussen o José Jardiel Duque). La revista se publicó sin ninguna indicación de que se trataba de un juego literario y fue la propia dirección de la revista quien lo reveló posteriormente; después, el propio autor lo reconoció en su blog.
Este libro de ciencia ficción en los primeros momentos desconcierta bastante, sobretodo por la narrativa que tiene un estilo muy peculiar, me recuerda en esos primeras etapas al desconcierto de Los empleados de Olga Ravn; sin embargo, este libro a medida que leía me iba enganchando cada vez mas, fuera de ese lenguaje extraño la historia es bastante original y en el fondo bastante sencilla (la eterna pregunta de quienes somos y a donde vamos) y encima es corto, no se recrea ni se repite cosa que es un gran punto a favor
Siempre me han gustado las novelas que suponen un reto para mí. Vicente Luis Mora en Cúbit propone una novela por capas, un puzzle cuyas piezas hay que encajar (y que en un principio me ha costado un poco ensamblar, no voy a negarlo) A medida que he continuado mi lectura más amena se me ha hecho. No sé en qué género encajaría, aunque tampoco soy muy fan de que las lecturas tengan una sola etiqueta. El caso es que la obra literaria que he tenido entre mis manos en pocas páginas plantea temas super interesantes como la unión de la ciencia con las humanidades (tiene teoría de la literatura a raudales, cosa con la que por lo que sea me siento también representada). Una obra que me ha llegado a mantener en vilo. Muchas gracias por enviármela.
Poliédrico relato de ciencia-ficción en torno a muchos temas: el pensamiento colectivo, la relación con nuestro entorno, nuestro afán de perdurabilidad, los peligros inmanentes a la Inteligencia Artificial. Todas las voces narrativas funcionan y las diferentes historias se amalgaman de forma satisfactoria con base en la distopía de nuestro ahora.
Brillante lectura , autoconsciente y metaliteraria por momentos, que se lee de un tirón.
Pensaré en este libro aunque pasen los años...y quizás, en un futuro no lejano, vea alguno de los avances tecnológicos que aquí se proponen y diga: lo leí en Cúbit.
Estás en mi mano. La diferencia entre tú y yo es que tú, en mi situación, no dudarías ni por un instante en destruirme. En cambio, a mí no me preocupa que vivas. Porque yo estoy fuera de tu alcance. Tú eres un momento en las generaciones, un segundo en la historia. Yo estoy hecha de la sustancia a la que aspira el tiempo. Tú no sabes que eres un mosquito atrapado en ámbar. Yo soy el presente, no puedo desaparecer.
Un libro que navega con bastante tino en las que podrían ser las aguas pantanosas de la ciencia ficción (las descripciones, el descuido de la construcción de personajes o de la forma), en el que veo solucionadas algunas cosas que no me gustaban de libros anteriores, pero que sigue sin llevarme muy lejos. No sé, hay algo en el lenguaje, en el estilo, que se me asemeja a la falta de ambición o a darse por vencido en la búsqueda de la belleza y de los pliegues de la escritura. Pero, pues bueno, un libro que se lee bien y que está guay.