Un clásico centro de segunda enseñanza, llegadas vacaciones de verano, decide «limpiar fondos», como suelen hacer los grandes barcos anualmente con el fin de mejorar sus rendimientos, a cuyo efecto decreta la expulsión de sus alumnos, por una u otra razón, más conflictos. Henos, pues, con la lista de doce indeseables que dan título a este libro. Todo normal, conforme a una tradición no desmentida. Sólo que hay un profesor, un verdadero pedagogo, que no admite un fracaso semejante, que se rebela contra tan cómodo expediente y acepta el reto de unir su suerte a la de tan seleccionado pelotón. A partir de ahí comienza la novela, una aventura original, un pulso con la vida, un mano a mano del mentor y su tropa, a bordo de un velero, con los grandes espacios como únicos testigos. El inestable, el «chorizo», el drogadicto, el navajero, el «mariquita», el insolente, el peleón… los doce, en fin, ¿qué llevan dentro además de lo que consta en la ficha del colegio? Porque no es justo catalogar a un ser humano por los restos, cuando mientras hay vida hay esperanza.
Nació el 28 de octubre de 1919 en Oviedo, en el seno de una familia acomodada. Cursó estudios de Ingeniería Naval, Humanidades y Teología tras realizar el bachillerato en el Colegio Superior de los Padres Jesuitas. Durante la Guerra Civil, se pasó a la zona nacional. En 1953 fue ordenado sacerdote de la Compañía de Jesús.
Fue capellán de varios colegios mayores y el director de organizaciones católicas en la universidad.
Tras publicar varios libros de tema religioso, a principios de los sesenta y con un éxito editorial sin precedentes, abandonó definitivamente la Orden. Apareció regularmente en programas divulgativos y Televisión Española le ofreció, dentro de uno de sus clásicos programas de interés cultural, una serie de espacios analizando su persona y sus novelas, y poco después, tuvo la oportunidad de escribir una serie propia sobre los problemas y vicisitudes de la familia media española, una especie de docudrama titulado "Bajo el mismo techo".