¿Dejarías tu vida en manos de un algoritmo? Todos lo hemos hecho ya. A ciegas, sin querer. Si nos lo hubieran preguntado antes, si nos hubieran advertido en la letra grande de los riesgos y las repercusiones de delegar decisiones en la inteligencia artificial, quizá habríamos resuelto otra cosa. Somos, en cierto modo, marionetas del algoritmo, aunque no necesariamente de la manera que imaginamos. Pero quienes manejan los hilos no están hechos de silicio, sino de carne y hueso.
Este libro, fruto de años de investigación de la periodista científica Laura G. De Rivera, profundiza en distintas consecuencias de la penetración masiva de los algoritmos en nuestro día a día y responde a alguna de las preguntas más importantes de nuestro ¿Sabemos cuánto contaminan? ¿De dónde viene la mano de obra (semiesclava) que los entrena? ¿Queda todavía algún lugar virgen en lo más recóndito de nuestra intimidad? ¿Para qué sirve la privacidad? ¿Por qué el modelo de negocio de las grandes plataformas se basa en fomentar la enfermedad mental? ¿Dónde queda la sensibilidad artística que es humana por definición? ¿Por qué la IA jamás podrá ser neutral? ¿Cuál es el peligro de dejar que haga predicciones por su cuenta? ¿Si algo no aparece en los resultados de la búsqueda de Google es que no existe? ¿Hasta dónde decidimos realmente cuando vamos a las urnas? ¿Qué es verdad y qué es mentira?
Un exhaustivo trabajo de cherry picking para confeccionar un anecdotario catastrofista más propio de un pulp de True crimen con más autocitas que un artículo de Corchado
La primera parte del libro es un tremendo asustaviejas para reforzar los prejuicios del público objetivo finalizado con un capítulo de consejos al más puro estilo fan service para reforzar la sensación de singularidad que tanto necesitan los individuos que conforman ese público objetivo
Reconozco la segunda estrella por su efecto, superior a la dormidina
This entire review has been hidden because of spoilers.
Este libro presenta un caso práctico maravilloso para ver cómo ha cambiado el mundo desde principios de los 90. Al parecer, la autora afirma que fue a un medio de comunicación a buscar trabajo y se lo dieron. Es algo que me ha volado la cabeza, la verdad, mucho más que todo lo que cuenta sobre IA. No dice si le pagaron por ello, pero diez años después no pagaban.
Total, que es un buen libro para despertar si crees que la IA viene a salvarnos o a ayudarnos en el día a día. Si ya venías suspicaz de casa, te aporta muchos ejemplos para que veas que estamos jodidos. Echo en falta que aporte soluciones o al menos alguna manera de que no nos coman los millonarios (en lugar de comérnoslos a ellos, que es lo que deberíamos hacer). Si eras Ludita McLudítez, te va a dar más ganas aún de no tocar la IA ni con un palo (un palo analógico, claro).
⭐️⭐️⭐️⭐️⭐️ Una llamada a pensar: clara, valiente y necesaria
Esclavos del algoritmo no es un libro pesimista, como algunos han dicho: es un libro profundamente humano. Lejos de alimentar el miedo a la inteligencia artificial, Laura G. de Rivera ofrece algo mucho más valioso que una denuncia: una propuesta concreta, gratuita y poderosa para resistir la manipulación algorítmica que condiciona cada vez más nuestras decisiones, emociones y vidas.
¿Qué propone? Pensar. Sí, parece simple, pero es lo más radical hoy en día. Usar el cerebro. Cuestionar lo que nos llega. Salirse del automatismo. Dejar de delegar nuestro criterio a plataformas y sistemas que no buscan nuestro bienestar, sino nuestro tiempo, atención y dinero.
El libro está bien documentado, escrito con claridad y cargado de ejemplos reales, pero lo más valioso es su mensaje de fondo: la tecnología no es neutral, y nuestra capacidad de pensar sigue siendo nuestra mejor defensa.
📚 Lo recomiendo para quienes quieran mirar con ojos críticos el mundo digital sin caer ni en el miedo irracional ni en el entusiasmo ciego. 💡 Una lectura necesaria si quieres seguir siendo tú quien decide.
Laura G. De Rivera, profundiza en distintas consecuencias de la penetración masiva de los algoritmos en nuestro día a día y responde a alguna de las preguntas más importantes de nuestro tiempo: ¿Sabemos cuánto contaminan? ¿De dónde viene la mano de obra (semiesclava) que los entrena? ¿Queda todavía algún lugar virgen en lo más recóndito de nuestra intimidad? ¿Para qué sirve la privacidad? ¿Por qué el modelo de negocio de las grandes plataformas se basa en fomentar la enfermedad mental? ¿Dónde queda la sensibilidad artística que es humana por definición? ¿Por qué la lA jamás podrá ser neutral? ¿Cuál es el peligro de dejar que haga predicciones por su cuenta? ¿Si algo no aparece en los resultados de la búsqueda de Google es que no existe? ¿Hasta dónde decidimos realmente cuando vamos a las urnas? ¿Qué es verdad y qué mentira?
Un libro que trata de debatir a partir de todas estas preguntas y nos hace reflexionar con respeto al papel de los algoritmos en nuestras vidas y la necesidad de que estén presentes, engordando de tal manera las cuentas de unos pocos y debilitando aún más a los vulnerables.
En este libro se analizan cómo las tecnologías influye en nuestras decisiones diarias, desde lo que compramos hasta cómo interactuamos en redes sociales. El libro también aborda las implicaciones éticas y sociales de depender tanto de estos sistemas, destacando la falta de transparencia y el potencial de manipulación. Se invita a reflexionar sobre la relación que tenemos con la tecnología y a cuestionar hasta qué puntos somos realmente libres en un mundo dominado en todos los ámbitos por algoritmos. El libro es una llamada a la conciencia sobre el impacto de la tecnología en nuestra vida cotidiana y un recordatorio de la importancia de mantener un equilibrio entre la innovación y la ética.
Este libro de la periodista científica Laura G. de Rivera es un excelente análisis, ameno y bien documentado, sobre el poder que tienen los algoritmos y los "4 gatos" dueños de las Tecnológicas.
Se ponen los pelos de punta cuando habla con datos y sólida evidencia de la vigilancia masiva, el grado de manipulación, la cárcel predictiva, los errores fatales de los algoritmos y un largo etcétera.
También habla de las posibles soluciones o, al menos, la forma de mitigar el efecto que nos producen.
Quizás la autora se pasa un poco de exagerada en algunos aspectos (al menos a mí me lo parece), pero en general estoy muy de acuerdo con ella en que la IA sin control puede ser peligrosa. Y lo es por todos los motivos que va desgranando en el libro: reproduce viejos patrones que perpetúan la desigualdad y marginación, genera burbujas ideológicas que polarizan cada vez más a la sociedad, agrava los problemas psicológicos de la población, es contaminante... En fin, una lectura muy necesaria para reflexionar.
El libro me gustó, es muy bueno para entender las dinámicas geopolíticas que influencian la expansión del uso de la inteligencia artificial en muchos campos que afectan a los seres humanos. Además, tiene muy buenas referencias para seguir consultando a expertos sobre las diferentes aristas desde las cuales se aborda la problemática.