1890. Bastian y Hugo Fortuny parten a Tahití en busca de una oportunidad después de perder su trabajo como sopladores de vidrio en su Mallorca natal. Durante la travesía conocen a Laia Kane, la hija de un cónsul inglés corrupto en Menorca al que han desterrado a la isla de la Polinesia. Este encuentro marcará la vida de los hermanos Fortuny y de Laia para siempre.
1930. Denis Fortuny, el heredero del imperio de las perlas de lujo en Manacor, decide viajar a Tahití para averiguar el misterio que se oculta tras sus primeros años de vida.
Una historia épica de amor, superación, lazos familiares y secretos con el telón de fondo del Tahití colonial y el fascinante origen de las perlas cultivadas.
Aviso importante sobre suplantación de identidad Desde el equipo de Eva García Sáenz de Urturi queremos aclarar que los mensajes supuestamente enviados vía Goodreads y correo electrónico realizando comentarios positivos a novelas de autores noveles son falsos. Se trata de un caso de suplantación de identidad online, un problema que lamentablemente está afectando últimamente no solo a Eva García Sáenz de Urturi, sino también a otros escritores y agentes literarios. Eva García Sáenz de Urturi no ha enviado esos correos ni mensajes privados. Estos intentos de contacto pueden llevar a enlaces fraudulentos o incluso a intentos de extorsión para recuperar cuentas. Tanto la agencia literaria de Eva García Sáenz de Urturi como su editorial ya han iniciado acciones legales contra estas prácticas. Pedimos prudencia a la hora de dar difusión a mensajes que no provengan de los canales oficiales de Eva García Sáenz de Urturi: Página web oficial: https://www.evagarciasaenz.com/ Redes sociales verificadas de Eva García Sáenz de Urturi Agradecemos la colaboración de todos para frenar este tipo de fraudes y proteger tanto a lectores como a escritores. — Equipo de Eva García Sáenz de Urturi
Los dos libros anteriores de Eva García me han gustado MUCHO, por lo que leer este ha sido una gran decepción.
Me parece que la historia salta a detalles de una relación amorosa a múltiples bandas, arriba y abajo de la historia y de la línea temporal cuando el lector ya sabe el final y se imagina sin ninguna dificultad cual puede ser la sorpresa final.
Y nos trufa la historia con detalles de la vida de los protagonistas, historias laterales que supongo que incluirá para dar profundidad a los personajes o para llevar la historia a su –inevitable- final.
Pues conmigo, desgraciadamente, no ha funcionado ni historia ni personajes. De hecho me ha parecido más pastel que otra cosa. Y la historia de los trios ya está bastante vista y además la ha tocado en sus dos libros anteriores.
Vamos, que no.
Por sacar algo a favor la ambientación me ha gustado y yo creo que esta autora escribe bien, en técnica y en uso de las palabras. De ahí la subo un pelín la nota. Ha sido la propia trama lo que no me ha gustado ná.
Me gustó mucho. Me atrapó la historia. Los viajes y las descripciones de la época fueron excelentes. Hermosa historia de amor, sin sexo barato y sin sensiblerias absurdas e infantiles.
"Y eso hicimos, recuperar los atardeceres plácidos de la isla, tumbados en nuestras hamacas; reírnos con las payasadas de los hijos del difunto Timi; comer dentro del mar, con mesas improvisadas y sillas arrastradas por la última tormenta. Durante años volvimos a ser la familia que nos merecíamos. Mi vahiné, mi hijo y yo, como siempre debió haber sido".
Pues he de decir que me he llevado una muy grata sorpresa con este libro. Ya había leído antes a Eva con Aquitania y, si bien ese libro también se llevó 4 estrellas, debo admitir que este me ha gustado mucho más (¿acaso seré yo un bicho raro?).
Me gustaría resaltar de entre todas las cosas la ambientación de la novela. Está tan bien lograda que en más de una ocasión sentía que yo misma estaba paseando por las calles de Papeete o buceando en el océano Pacífico. Ahora me gustaría ir y pasar unas lindas vacaciones de verano en Tahití😂.
Otro aspecto que me ha encantado es que la historia se narrara en dos tiempos diferentes (y con distintos tipos de narradores). Si ya de por sí es difícil escribir una novela lineal con un solo narrador (ya sea en primera o tercera persona) y conseguir que todo tenga sentido, no quiero ni imaginarme lo complicado que debe ser no solo alternar dos tiempos, sino también narradores y conseguir que el lector no se haga un lío. En este caso, Eva lo consigue. Tanto las tramas de 1890 como la de 1929 me tenían completamente absorbida y recordaba todos los sucesos anteriores con bastante sencillez.
Sí que es cierto que la trama es bastante predecible, sobre todo en lo que respecta a las intrigas familiares de los Fortuny (literal desde el capítulo 1 Eva nos da a entender que Denis Fortuny vivió creyendo en una gran mentira), pero yo creo que esa misma era la finalidad de la novela. Creo que no fue concebida como una novela para volarle la cabeza al lector cada dos por tres, sino más bien para ir descubriendo poco a poco los orígenes de todos los secretos y las mentiras de esta familia que ya se dejan caer desde las primeras páginas del libro. Sinceramente, a mí esto también me ha gustado. A veces no viene mal leer algo más "relajadito".
Tampoco tengo ninguna queja en cuanto a la trama romántica. A veces no viene mal un poco de amor para el alma, aunque se sufra en el camino (y se sufre bastante con Bastian, la verdad🥺).
No le doy las 5 estrellas, aunque bastante cerquita se ha quedado, porque le ha faltado un "algo". Siento que todavía no he leído todo el potencial de Eva, así que seguiré esperando para ver si en alguna de sus otras novelas consigue cumplir con todas mis exigencias. ¿Será la tercera la vencida?
"Soltamos flores blancas por mi mujer y mi hijo. Después, en silencio, nos sumergimos de nuevo, los siete, y nos abrazamos de noche, en la oscuridad, dentro del oscuro y frío océano Pacífico".
3,5 Buena novela, que me ha sorprendido por su landscape, su retrato de Tahití. La historia de la isla y el descubrimiento de los cultivos de perla, una pasada, y el personaje de Paul Gauguin. Si además añadimos amor y enredos familiares, pues me ha gustado. Quizá esta última parte es la más previsible de todas, pero aún así no decae.
Sin más. Ha sido entretenido aunque en ocasiones se me ha hecho algo pesado. El ritmo de la novela lo he percibido inconstante. Sin embargo me ha mantenido escuchándolo ya que quería seguir descubriendo que pasaba en la historia. No te puedo asegurar que pienso del final. Se me han quedado algunas preguntas sin resolver
Por fin terminé, los otros libros que he leido de la autora me gustaron bastante, este la verdad no tanto y es una pena. El retrato de Tahití me ha gustado mucho, pero la historia en si no demasiado. Si bien está bien escrita y los capítulos son cortos la primera mitad del libro me aburrió muchísimo ya a partir de la segunda mitad el libro mejora bastante y no me costó terminarlo. Ahora bien a fin de cuentas desde que comienzas el libro ya sabes una buena parte del final del mismo... la historia de Bastian fue la que me gustó; la de Laia y Hugo ni por asomo. No puedo decir que haya empatizado con alguno de los personajes, no sé si haya sido por el tipo de historia o qué, pero eso me ha sucedido. Es un buen libro pero siento que le sobran páginas. Se lleva 3 estrellas por Tahití y un poco por la historia de Bastian
Me ha gustado mucho la ambientación e historia de la localidad donde se desarrolla la novela. Está llena de detalles, que a veces son necesarios, aunque en otros momentos me han parecieron excesivos y hasta tediosos. En un principio me costó entrar en la historia y no aburrirme dentro de la atemporalidad con la que está narrada, aunque a medida que avanza (a partir de la mitad más o menos) es donde se aprecia que era necesario.
Los personajes principales están bien desarrollados, sin embargo no logré congeniar con ellos.
Realmente me había creado más expectativa con este libro.
Espectacular, tiene todo, intrigas y disputas familiares, intrigas y un final sorprendente. Los personajes muy bien logrados, no tenes el malo súper malo y el bueno perfecto, todos son buenos y malos por momentos y se nota en ellos el paso del tiempo y el forjamiento del carácter. La historia de las perlas me encantó
Primer libro que leo de esta autora (más conocida por la Trilogía de la Ciudad Blanca). No es fácil encontrar novelas ambientadas en Tahití y la Polinesia francesa. Viajo allí el año que viene, y por eso decidí leerlo, para poder “descubrir” un poquito más la región con una novela más allá de una guía de viaje. Es una historia de amor y secretos familiares que atrapa (sin caer en cursilerías). La ambientación, las descripciones y la realidad histórica detrás del argumento de ficción se mezclan muy bien. Se aprende mucho también sobre el cultivo de perlas, muy interesante. El ‘misterio’ es bastante previsible y algunas cosas podrían haberse desarrollado más… el desenlace del libro me ha parecido bastante precipitado y dejando cabos sueltos. Una novela para evadirse. Me encantaría ver la película.
Al fin termine este libro, la historia es muy interesante sobre todo en la segunda mitad y sobre el final y es por eso que llega a las 3 estrellas. Sin embargo me resulto muy lento y tedioso de leer, es descriptivo por demás y hay muchas escenas y personajes incluso que no aportan demasiado y que lo hacen mas extenso de manera innecesaria a mi modo de verlo. Si bien los personajes pasan por situaciones que merecen empatía no logre conectar con ninguno de ellos demasiado, la historia de Bastian me resultó la mas interesante pero mas por diversa que por el personaje en si.
Nota: Esta lectura del parte del desafío de Cocteles de La cafetería de Audrey, elegimos este libro dentro de las propuestas para “Sidecar - Viaje”. Con respecto a esto el libro cumple bien con la consigna, esta narrado desde tres continentes diferentes e incluye viajes internos, travesías y narraciones de traslados, y aunque no sea la trama principal afecta visiblemente en la evolución de los personajes.
Me ha pasado una cosa muy curiosa, y es que siento que no pasaba casi nada pero aún así estaba dentrísimo de la historia. Y es que la autora consigue que sientas que estás en Tahití cultivando perlas con los maoríes. Las descripciones, la atmósfera que se va generando, la pluma de la autora, todo consigue que te sientas parte de la historia. Lo único por lo que no le he dado una mayor calificación es lo que he comentado antes, me da la sensación de que es mucha atmósfera y poca trama. Y sí, es interesante ver cómo vivían y convivían tantas etnias diferentes con sus culturas y sus tradiciones, sí ha sido interesante adentrarte en el mar buscando ostras, peeeero no había una trama súper atrapante. Y creo que es lo que me ha faltado. Pese a que es el libro que menos me ha gustado de la autora, lo recomiendo y lo he disfrutado igualmente.
Me ha encantado. Se lo recomendaría a todo el mundo. Viajas a Tahití, Menorca, Japón sin moverte del sillón. No puedo decir que me haya dejado de gustar ni un personaje. Hasta los "malos" estaban perfectamente dibujados. Es una historia absolutamente redonda. Me ha hecho que investigue los tipos de perlas que existen y me he quedado encantada. Absolutamente soberbio. Entra en el podium de los mejores libros que he leído en el 2014.
Después de leer esta novela, muero por ir a Tahití. Además de un argumento muy interesante, destacaría de este libro su cuidada narrativa y la magnífica ambientación. La autora mezcla los hechos históricos con sucesos ficticios con tanta maestría que parece que todo lo que cuenta es real. Los personajes son cautivadores, y nos llevan de la mano a descubrir el mágico mundo de las perlas cultivadas y las blancas playas de la Polinesia francesa. Lo dicho, un placer de lectura.
Como ya sabéis los que me seguis desde hace tiempo, la autora es de mis preferidas, desde que la descubrí con su primera novela La saga de los longevos: la vieja familia. . Esta novela ya la leí cuando la publicó por primera vez ( creo que en 2014) y me encantó. Ahora booket la ha reeditado en bolsillo y me parece un gran acierto porque es una novela impresionante. . Está narrada en dos tiempos; en 1890 en Tahití y en 1930, la trama arranca en Mallorca. . En Tahití los protagonistas son Bastian y Hugo dos hermanos que viajan alli tras perder si trabajo en Mallorca. En el viaje entrará en sus vidas Laia Kane y nada volverá a ser igual. Sus vidas quedarán marcadas para siempre. . Mientras, en 1930 en Mallorca, Denis, el primogénito de rica familia, está dispuesto a descubrir toda la verdad de sus orígenes. . Me ha encantado releerla. Recordaba algún que otro detalle pero ha vuelto a engancharme y maravillarme como la primera vez. . La capacidad que tiene Eva de ambientar una novela es algo indiscutible y me he sentido en Tahití, una tierra que sufre los estragos del colonialismo y la corrupción.
La autora nos lleva a conocer Tahití con una ambientación bien lograda que retrata la isla de manera que nos transportamos automáticamente a hermosos paisajes y playas tranquilas . Quizas la trama tiene un ritmo lento la primera mitad para ponernos en contexto, va tomando forma y despertando el interés a medida que avanzamos. Bastian y Hugo, dos hermanos que por azar, luego de ciertos acontecimientos, terminan viviendo en Tahití, cruzan su camino con Laya, la hija de un cónsul cuyo destino también fue la isla, se conocen sin pensar como iban a enredarse sus vidas y el giro que tomarían a partir de sus decisiones. Una historia de arrepentimiento, engaños, dramas familiares y nuevos comienzos, todos fuertemente ligados entre sí.
Una historia bien documentada y muy evocadora que provoca verdaderas ganas de conocer esa isla de Tahití de la que se habla, que creo que poco tiene que ver con la que es ahora. Sin embargo, me han fallado los pequeños detalles. Las motivaciones de los personajes se me antojan flojas, como si actuaran más en base a lo que le viene bien a la historia que a lo que realmente sería lógico que hicieran. Eso es lo único que para mí ha roto la magia.
Pasaje a Tahití fue la primera novela no autopublicada por la autora. La primera edición salió en 2014, de la mano de Espasa, y ahora ha vuelto, en formato bolsillo, editado por Booket.
Nos encontramos en Manacor (Mallorca), en 1929. El padre de Denis, Hugo, ha fallecido y comienza una guerra, junto con sus hermanos, por la herencia. La empresa que dirigen, fabricando perlas de imitación, los ha convertido en una de las familias más ricas de la isla. Su madre desaparece repentinamente y un cuadro, con la imagen del tío Bastián y del propio Denis, con unos seis años y juntos en la selva de Tahití, reavivan una historia ya olvidada. Continuos saltos al pasado nos recordarán cómo Hugo y Bastián, su hermano, viajarían a Tahití en busca de fortuna y cómo se cruzarían con Laia, hija del cónsul inglés en la isla, que cambiaría sus vidas para siempre.
El estilo de la autora, que más tarde se utilizaría en El silencio de la ciudad blanca, se hace visible ya en esta novela: capítulos cortos y con multitud de saltos al pasado donde habrá una historia paralela que afectará a los personajes del futuro.
También los hechos históricos están muy trabajados: todo lo relacionado con Tahití, el ambiente de la España de finales del XIX y principios del XX, así como otras ubicaciones como París o Japón te permite estar dentro de la historia continuamente. Lo bueno de este tipo de novelas es que la parte ambiental ha ocurrido de verdad y ello ayuda a empatizar aún más con los personajes; imaginar las escenas románticas y todas las consecuencias que los actos de unos y otros llegaron a provocar; y el negocio de las perlas de imitación, descrito en la novela con pelos y señales, te descubre un mundo, incluso para investigar por tu cuenta.
Ya en esta obra se menciona a la lejana tierra de Aquitania. Quizá en la mente de la autora ya empezaba a surgir la idea sobre la novela que alcanzó el Premio Planeta 2020.
Como en otras ocasiones, el texto fluye y es difícil perderse en la trama ya que, cada poco, se nos van recordando hechos importantes que ocurrieron u ocurrirán. El vocabulario es apto para cualquier lector y se puede acabar en poco tiempo.
En definitiva, si os gusta como escribe Eva García Sáenz de Urturi, esta novela continúa siendo una buena opción para seguir disfrutando de su prosa.
Magnífica novela que hace que el lector se identifique con las situaciones que viven los protagonistas. El contacto con otras culturas, las intrigas, las oportunidades, los errores y las tragedias, los problemas, los desacuerdos y los reencuentros, revelan el proceso de maduración de los lazos familiares, en medio de la búsqueda de un futuro, la propia identidad y felicidad. __________________ Marvelous novel that makes the reader identify with the situations experienced by the protagonists. Contact with other cultures, intrigues, opportunities, mistakes and tragedies, problems, disagreements and meetings reveal the process of maturing family ties, among the search for a future, one's identity and happiness.
¡Un libro con todos los ingredientes que busco! Te transporta a Tahití, a sus playas, a la época, me sentí hasta en Japón jajaja. Una historia conmovedora que te enseña que cuando el amor es puro y de verdad, traspasa años. No dejen de leerla.
Una historia preciosa y muy bien ambientada que te transporta a Tahití y Japón La he disfrutado muchísimo, y eso que no es el estilo de novela que suelo leer, pero tanto los personajes, como sus vivencias, me han atrapado hasta el final
“Se me erizó el vello de los brazos cuando percibí de nuevo, después de cuatro años, el noa noa tahitiano, ese olor intenso a flores, vegetación y palmeras.”
En este libro se ve claramente como se trataba a la gente de su isla, corrompiendo su paz. También había gente buena que se acoplaba a ellos, ahí uno de los protagonistas, Bastian.
Cuando se sumergía para la captura de ostras, me fui imposible no pensar en el libro de Lisa See de Las Mujeres del Mar.
Terrible los desastres naturales que hacechaban la isla.
En resumen, historia contada en dos tiempos sobre el presente y el pasado de Bastian, como sus lazos familiares estaban mezclados y la historia de amor de sus progenitores. Dos hermanos tan diferentes, uno amaba la isla y sus habitantes, el otro, sólo pensaba en la riqueza
Suelta tu imaginación y descubre te viviendo en las Islas paradisíacas de la polinesia. Un buen desarrollo de la trama que deja pata finalizar un matiz pequeño pero de tal relevancia que cambia el devenir de los protagonistas. 😉