La primera novela de la «autora revelación» (ABC) Laura Ferrero.
Con treinta años Laura deja a su pareja y abandona Ibiza para mudarse a Nueva York. Su juventud ha estado marcada por la relación con su padre, un hombre intolerante; su madre, que desapareció para regresar cinco años después; y Pablo, su hermano, que encuentra en la pintura la manera de luchar contra la enfermedad mental que padece.
En Nueva York, Laura empieza a trabajar en una editorial y a asistir a las clases que Gael, un misterioso conocido de su madre, imparte en la Universidad de Columbia.
¿Quién es Gael? ¿Qué sabe él de todo lo que ha ocurrido en su familia?
Reseñ «Una novela mágica que recomiendo por su belleza, delicadeza y su visión de las relaciones familiares y de las voces que llenan nuestra cabeza.» Isabel Coixet
«Una novela intensa, inteligente, maravillosamente controlada y llena de sugerencias y expresivos silencios.» J. A. Masoliver Ródenas, Cultura/s de La Vanguardia
«Sus primeros cuentos la llevaron a la lista de los más vendidos. Ahora Laura Ferrero debuta en la novela. [...] con prosa lijada, libre de lirismos y empapada de referencias literarias y párrafos redondos que van a inundar las redes sociales.» Charo Lagares, Marie Claire
«Imagina dos relatos paralelos e uno es de color rosa y el otro marrón desvaído. En uno todo es posible, incluso la felicidad; en otro, son posibles todas las perrerías. Uno lo escribe la publicidad, el otro es la vida. [...] Qué vas a hacer con el resto de tu vida es un golpe de realidad y contra esa realidad.» Peio H. Riaño, El Español
«La primera novela de una buena escritora [...]. Tiene momentos magníficos tanto en inventiva como en desarrollo.» José María Pozuelo Yvancos, ABC Cultural
«Las palabras de Ferrero están recubiertas de dolor pero también de esperanza, de una apuesta por respirar a través de una prosa sincera, de miradas cercanas y directas al corazón del lector. Del crudo combate entre la libertad y el silencio se justifica la acertada dedicatoria del "A los que buscan."» Pedro Brotini, Hola!
«Todos son islas entre sí, que es la metáfora productiva que sobrevuela la novela y que sugiere una incomunicación y soledad que trascienden las de la narradora y su cohorte. El camino de la emoción sin impostura que ha transitado Ferrero es uno de los que lleva a la gran literatura.» Domingo Ródenas de Moya, El periódico de Catalunya
En los blogs... «Una novela que con ritmo pausado despierta emociones e invita continuamente a la reflexión. [...] La prosa de la autora se viste de sencillez para golpear al lector con su fuerza y belleza. [...] Una novela profunda e intensa.» Blog Entremislibrosyyo
4,5 ⭐ ¡Impresionante primera novela de Laura Ferrero! Una historia introspectiva y reflexiva que nos habla de una familia imperfecta formada por cuatro miembros. Unos sucesos acaecidos durante la niñez de la protagonista determinarán su vida adulta y su personalidad. Me ha gustado mucho. Una escritora a seguir, sin ninguna duda.
Cuando leí la sinopsis de esta novela, pensé: «Esto es justo lo que necesito leer en este momento». Primero que nada, el título, después, la protagonista de treinta años, editora, que decide irse a Nueva York, un desamor, muchas islas. Comencé a leerla y me pasó eso de no querer que se acabe un libro, porque es muy cómodo vivir en él, identificarte y resolver cosas en la ficción. Laura, la protagonista, está resolviendo el rompecabezas de su vida, ¿como todos a los treinta? Entendiendo las razones de sus padres para ser como son, la bipolaridad de su hermano, qué son exactamente las islas y por qué observamos a las personas que dejamos atrás estar «en línea» sin atrevernos a escribirles. Una vez más el estilo de Laura se volvió un puerto seguro que gritaba empatía. Qué bonito es coincidir con este tipo de letras, de autoras, de historias.
Una novela intimista, que a pesar de contener un poso de tristeza me ha gustado mucho. Para ser la primera novela de Laura, he visto mucha sensibilidad a la hora de narrar, me ha sorprendido y es muy diferente a lo que suelo leer habitualmente.
“A los que buscan “ Pero también a los que encuentran,a los que lo pierden todo para poder empezar de cero,a los que vagan como Laura sin saber que buscan, incluso a los que como yo,acompañan en esta historia a Pablo con lágrimas en los ojos. Hay libros tras los cuales no vuelves a ser la misma. Este es uno. ⚡️ *Esa es la infancia que recuerdo, llena de silencios, peleas, reproches y alcohol. *Después de tantos años de peleas y sabotajes, lo que les quedaba no era más que eso: amargura. El sabor agrio de todas las batallas que habían ido perdiendo a lo largo de la vida. *El las perdió a las dos,aunque uno solo pierde aquello que ha sido suyo.
Estoy desgarrado. He conectado tanto con la protagonista que ahora no sé qué hacer con el resto de mi vida (esto ya venía de antes, pero ahora lo pienso mucho más). Necesito leer todo lo que haya publicado Laura Ferrero.
Esta bien escrito, es moderadamente ágil, no es somnífero... pero no me ha entusiasmando. He de confesar que me cuesta empatizar con estas historias de gente de clase media / alta que se empeñan en hacer de la infelicidad una forma de vida. No termino de creerme al personaje principal, ni las motivaciones que llevan al drama, ni el triángulo, ni las islas, ni los porqués. Vaya, no me está saliendo esto muy positivo.
Quizás no tenía yo el cuerpo para ibizas tristes, y esta visión del libro no la comparte nadie. Cosas del gusto autóctono. Quizás esta falta de entusiasmo sea porque uno de los protagonistas tiene el nombre de mi hijo y me parece un pamplinas (el personaje). Cosas del amor paternal.
Y no he dicho nada de lo reiterativo que me parecen a veces las confesiones de la narradora. Jo, al final también lo he soltado. Mala tarde para hacer la review.
Psé. Me ha gustado mucho la historia, el perfil psicológico del personaje principal (Laura), la sensibilidad de Pablo (a tenor de su enfermedad), la desestructuración familiar que sufren.... porque dentro de toda la tristeza, lo gris, hay algo bello.
Sin embargo, no he conectado con el estilo narrativo. Va y vuelve tantas veces, hay tantos cambios temporales que han terminado por marearme, confudirme e incluso exasperarme.
Y el final.... esperaba algo más devastador, siguiendo un poco la línea argumental.
Me decidí por este libro porque lo recomendaron en dos blogs que sigo, pero no fue lo esperado. No es un libro para mi. Se me hizo muy lento y demasiado intimista, demasiado triste, demasiado melancólico, demasiados pensamientos... El último tercio parece mejorar algo, pero en general ha sido descorazonador conocer a esta familia y la prota me ha dado mucha pena.
Un precioso relato sobre la pérdida, la familia, la huida, los errores, la culpa, el miedo. Un retrato de lo que todos somos: islas, abismos.
«Los océanos cubren el 70% de la Tierra o, dicho de otra manera, una superficie equivalente a la suma de dos veces la superficie de Marte y la Luna juntos. Sin embargo, sabemos más cosas de la Luna o de Marte que de nuestros océanos. De la misma manera, sabemos igual de poco de nuestras propias profundidades. También preferimos ir a Marte.
Habitamos ese 30% conocido, nuestra tierra firme. Mientras que la verdadera vida ocurre dentro de nosotros, en ese terreno vasto, insondable y desconocido. No queremos saber nada de nuestros abismos. Quizá porque, como dijo Nietzsche, cuando miras mucho tiempo a un abismo, el abismo también mira dentro de ti».
Este libro tiene algo de cinematográfico, de colección de escenas sencillas que, vistas juntas y con bonita música, dan vida a una historia. Siempre me ha fascinado cómo en el cine un plano de unas manos sirviendo café, por ejemplo, puede ser fascinante, y Qué vas a hacer con el resto de tu vida consigue eso mismo. Con su prosa cercana y libre de artificios pero poética al mismo tiempo siento que Laura nos susurra su propia historia al oído, y me he preguntado varias veces durante la lectura si esta novela no tendrá mucho de autobiográfica, recordando con una sonrisa una escena en la que habla de lo tedioso que es que todo el mundo te pregunte si lo escribes está basado en tu vida. Por casualidades de la vida estaba leyendo este libro cuando Laura publicó en su cuenta de Instagram un email que escribió (sin llegar a enviarlo) a Joan Didion tras conseguir su dirección en un archivo en el que trabajaba, y ese mismo día leí en su novela cómo la protagonista, con la que además comparte nombre, "se dedicaba a fisgar entre los ficheros (...), o trataba de dar con la dirección de Joan Didion". Me ha divertido preguntarme cuánto de autobiográfica tendría esta historia mientras la leía. Imagino que algunas partes serán más reales, pequeñas pinceladas de realidad sobre una novela hecha de ficciones. Detalles, al final. Y en los detalles, como dice Laura Ferrero, está la vida. Ha sido un libro que empecé con pocas expectativas, del que no esperaba nada y que acabó siéndolo todo. Hay algunos libros que cuando los termino me dan ganas de abrazarlos, y este ha sido uno de ellos. Una gran lección de cómo en lo cotidiano y en lo sencillo es donde se esconde a la vez lo más profundo. De cómo en los detalles está la vida. Gracias, Laura.
"Y cómo huir cuando no quedan islas para naufragar..." (Peces de Ciudad / Joaquín Sabina.
Fue fácil adentrarse en la intimidad de esta novela, identificarse o sentirla como una isla vecina. Uno mismo se transforma en Isla. Además de bien escrita, esta ópera prima tiene un muy buen "sound Track" y referencias que ayudan a conectar, pero sobretodo, muchas emociones, mudanzas, exilios físicos y emocionales, huidas, reencuentros, pensamientos que cambian, decisiones que transforman o que esperan a ser tomadas, miedos, despedidas, inicios, muerte y vida. ("El mar es el mismo, pero nosotros hemos cambiado") Y al final, la sensación de que la vida está llena de Viajes deseados, otros que se pierden a propósito y accidentes que cambian todo (
"Tratamos a quien llega nuevo como si llegara tarde. “Haber llegado antes”. No entendemos que en la vida la gente llega cuando tiene que llegar." Así pasa también con los libros, te encuentran cuando los tienes que leer. Así me pasó también con éste y no he dejado de preguntarme "Qué vas a hacer con el resto de tu vida"...
Me parezco a Laura más de lo que me gustaría reconocer en voz alta. Este libro ha dolido, a la vez que a ratos ha sido reconfortante. Leer vivencias parecidas a las mías, de una voz, que en su momento, también era la mía, tal vez cabría esperar que fuera tranquilizador, pero ha sido angustioso... Tanto, que abandoné el libro, que, debo reconocer, en ningún momento lo reconocí con la exclusividad que los reconozco a todos cuando los leo, porque para mí siempre son especiales... Este no lo ha sido porque dolía, dolía especialmente. Huí de él, como huye Laura de su vida, para finalmente tener que retornar y hacerle frente, porque huir no es una buena forma de enfrentarse al mundo. Una historia intimista, reflexiva, cercana-a veces más de lo que quisiéramos-, de la que lo único que espero es que no sea una historia real.
No está mal. A diferencia de lo que opinan otros lectores, a mí no me ha molestado el estilo intimista, esa tristeza, esa melancolía que transmite. Y los personajes son interesantes, sobre todo la protagonista.
Lo que no me ha gustado tanto es ese ir y venir, esos cambios temporales. Puede que el problema lo tenga yo y que otro lector disfrute ese aspecto, pero yo siempre me termino perdiendo o llego a un punto en el que no consigo entender del todo qué es lo que está pasando, y sobre todo cuándo. Y el final. Creo que se cierra la subtrama que es menos relevante, al menos para mí. Me hubiera gustado mucho más que se hubiera centrado en la otra subtrama, en arreglar las cosas con ese otro personaje.
Una portada preciosa, Nueva York, islas, una sinopsis interesante. Empezamos a leer el libro, y rápidamente nos damos cuenta que la mejor manera de leer este libro es con un lápiz en la mano jajaja, sí, este libro merece ser subrayado, doblado, marcado, etc. Una historia de reflexión, de amor y desamor, de viajes, de arte, de libros, de autores, de perderse, de reencontrarse, en fin, una bella historia y un bello libro. Seguiré siguiendo a este escritora sin duda 🙂
“Me enamoré de la literatura porque se parecía mucho a la realidad, tanto que podía confundirse con ella. Pera la literatura me proporcionaba más respuestas que la vida. En ella los círculos se cerraban, todo encajaba, uno llegaba al final y suspiraba: ah era esto”.
Me he quedado sin saber qué decir y eso solo me pasa cuando un libro me tocó adentro, me sacudió, me hizo sentir, me despertó el querer a los personajes, el sentirlos como si fueran de carne y hueso. El comprender su dolor, su pérdida, su ausencia. Empecemos por el título, es maravilloso y misterioso a la vez, te motiva a leer la novela, a pensar porqué ese título y no otro. Laura habla de las islas, del arte, del exilio, pero ese es solo un pretexto para hablar de los fragmentos que es su familia, de lo rotos que están. La musicalidad y belleza en la prosa me hace querer escribir así, desear que otros me lean. El dolor no es algo complejo, lo complicado es transmitirlo. Leo a Laura y pienso en Alaide Ventura con su libro "entre los rotos" y me pregunto cómo es posible que ambas puedan retratar el dolor de tener una familia fragmentada, y luego entiendo que el dolor es universal, que no conoce fronteras ni culturas. Comprendo a la narradora, y amo cómo es capaz de hacer que algo tristísimo suene tan, pero tan poético. Me siento tan identificada con Laura, yo también casi siempre siento que no pertenezco, que los lugares y las personas son para alguien más, no para mí.
Laura me ha ganado como lectora, escribe tan íntimo, tan melancólico, tan... Amo sus referencias literarias, las frases que te deja caer sin previo aviso. Pobre Laura, me duele que su familia sea solo fragmentos, que no exista quien la quiera de verdad, la falta de afecto de parte de sus padres. Me matan las frases.
Cómo me duele Pablo, me duele su sensibilidad, su melancolía y lo entiendo, lo comprendo perfectamente, porque toda la vida me he sentido así y quizás nunca deje de sentir eso. Oficialmente nunca voy a superar este libro. La autora es maravillosa, ha creado una historia con la que logras empatizar, una novela, que quema, que despierta sensibilidad y abre nuevas heridas, pero también sana otras. Cuánto nos falta por entender sobre las enfermedades mentales, cuán ignorantes y egoístas somos. Laura, quisiera ser tu amiga y darte un abrazo, aunque ese gesto no sirva de nada, mentiría si dijera que imagino tu dolor, tu frustración, tu alejamiento, porque no es así, no puedo siquiera alcanzar a pensar la magnitud de no tener un núcleo familiar sólido, de ver cómo todo se desmorona y tú solo puedes mirar, porque te sientes un mueble más, porque no te sientes parte de nada y tu familia no existe, son fragmentos donde algún día hubo algo. Como dice la Duras en su libro de "el amante". Yo no sé qué escribirá la Ferrero después de esta novela o si ha escrito un libro mejor, pero este se convierte en uno de mis libros favoritos de la vida. Mis aplausos para esta señora. Escribe hermoso. Y que alguien consiga que algo triste sea bello es digno de aplaudirselo.
Pd: Este libro merece estar subrayado, no hay ni una sola palabra de más o de menos.
"En realidad, solo tengo una historia: la mía".
Se merece 10 mil estrellas. Gracias a libros como este no pierdo mi amor por la literatura.
Sinceramente es el libro que menos me ha gustado de los que he leído últimamente. Si el objetivo del libro es tener ganas de gritar a la protagonista esta genial, pero realmente siento que no es el objetivo. Pese a que intenta demostrar cierta evolución del personaje, no creo que la consiga y queda muy surrealista, porque que sea en las ultimas 20 paginas donde cambia su mentalidad despues de estar todas las anteriores echando las culpas al resto de sus problemas es poco realista, al menos el proceso psicológico no suele ser asi.
Segundo libro de Laura Ferrero que cae en mis manos. “Piscinas vacías” lo devoré en un avión y un día de playa. Sin saber de qué iba siquiera este libro, quise seguir con esta autora y no puedo más que recomendarla!!!!!!
Me ha metido de lleno en los pensamientos, emociones y traumas de la protagonista. Una novela muuuuuy reflexiva. Una familia desestructurada y una hija que solo busca respuestas.
Este libro simplemente me ha matado, las últimas páginas me las he pasado llorando a moco tendido. Me ha recordado al de Tan poca vida, un libro desgarrador, que te hace meterte de lleno en la historia y sentir. Además no tenía ninguna expectativa en este libro, y eso lo hace mucho más mágico, necesitaba leerlo y no lo sabía.