Wiesz, że twoje dzieciństwo minęło, jesteś już dorosła i bezpieczna. Możesz czuć się pewnie zarówno w chwilach spokoju, jak i w momentach pełnych napięcia, możesz być szczęśliwa i radosna. Jednak tak się nie dzieje. Wciąż cierpisz i nie czujesz się ze sobą dobrze. Wiele z nas pozostawiło w przeszłości swoją wewnętrzną dziewczynkę. Ta dziewczynka doświadczyła kiedyś krzywd i nie było przy niej osoby dorosłej gotowej, by ją wesprzeć. Nikt nie nauczył jej wyrozumiałości ani troskliwości wobec siebie. Możesz zrobić to teraz.
Marta Segrelles, psycholożka pomagająca dorosłym pacjentom wyleczyć traumy z dzieciństwa, wyjaśnia, jak ważne jest zrozumienie swojej historii, aby odnowić więź z samą sobą i poczuć się lepiej psychicznie i fizycznie. Dzięki tej książce z ogromną życzliwością i ostrożnością pomoże ci wejść na niełatwą drogę ku wyleczeniu dawnych ran i pogodzeniu się z przeszłością, które są niezbędne, by poczuć wewnętrzny spokój.
To książka dla wszystkich dorosłych kobiet: tych, które chwalono za bycie posłuszną i nad wyraz dojrzałą dziewczynką, tych krytykowanych za bycie niegrzecznym dzieckiem i tych, o których nikt nic nie mówił.
Me ha encantado, creo que se complementa muy bien con el libro de Tú eres tu lugar seguro de Maria Esclapez. Soy psicóloga y leer sobre la niña interior ha sido una novedad dentro de un libro lleno de nuevos conocimientos, conceptos y recursos que poner en práctica y tener presentes en el día a día. Marta escribe con delicadeza, tacto, desde la validación emocional y recalcando la importancia de ser compasivas con nosotras mismas, seguir nuestro propio ritmo y fomentar la interdependencia. Conforme avanza me ha ido gustando cada vez más, además de destacar como aspecto positivo el enfoque humanista y social para hablar sobre sus consultantes y sobre salud mental. Lo recomiendo sin duda!
Un libro muy bueno para leer en físico pero no en digital, trae muchos ejercicios para realizar analizar y complementar los capítulos, me pareció muy interesante los puntos que aborda sobre como es que nos enfrentamos a nuestros problemas hoy como adultos igual que cuando éramos niños. Nuestras heridas de la infancia repercuten en nuestro adulto y como lograr sanar eso y mejorar como personas
El estilo narrativo de la autora es algo desordenado y sin un hilo conductor claro. No hay grandes sorpresas en los contenidos. Este libro me aburrió, lejos de mis expectativas
Estupendo a cuanto contenido, pero algo confuso en la estructuración y capacidad de expresión de la autora. Ayuda a entender muchísimo acerca de una misma pero el proceso que propone se ve imposible sin la ayuda de un profesional de la psicología que nos guíe.
Página 121 -La alegría: es una emoción que invita a estar en expansión, hacia fuera, generar vínculos y establecer contactos para compartir algo; una emoción de apertura, para mirar y experimentar el mundo exterior. Entre las funciones de esta emoción encontramos el establecimiento de contacto y el impulso de compartir algo. Se expresa con una expansión en el pecho que aumenta la frecuencia cardíaca y el flujo sanguíneo a través de la sonrisa y la risa; los músculos están relajados y el cuerpo más abierto. Nos impulsa a celebrar y compartir. -La tristeza: es una emoción que invita a la introspección y al repliegue y su función es reflexiva. Surge cuando necesitamos despedirnos de algo o de alguien. Nos ayuda a integrar las pérdidas o los cambios, a volver hacia dentro para recolocar las sensaciones internas y adaptarnos a la novedad. En la tristeza aparece la necesidad o búsqueda de acompañar y también de dejarse acompañar. Suele estar asociada a una sensación de apatía o de falta de energía, y eso fomenta la capacidad de pedir ayuda y sentirse sostenida. Por lo general, aflora a través de las lágrimas, los sollozos, el nudo en la garganta, una respiración más entrecortada, etc. La serenidad nos ayuda a transitarla. -El miedo: es una emoción que nos avisa de una posible señal de peligro, nos ayuda a anticiparnos y protegernos. Puede manifestarse a través de dolor de estómago, tensión muscular, sudor y escalofríos, un ritmo cardíaco acelerado, cambios en el apetito y los hábitos de sueño. La prudencia ayuda a transitar el miedo, nos sirve para quedarnos quietas o correr si oímos un ruido en el bosque. -La rabia: es una emoción expansiva que nos ayuda a diferenciarnos del otro, a poner un límite y generar cambios. Aparece con la frustración y ante la injusticia. Sentir la energía de la rabia nos proporciona fuerza para pasar a la defensa y establecer límites. Suele venir acompañada de un aumento de la respiración, tensión muscular en las manos, tensión mandibular y un aumento de la temperatura. La expresión de la rabia más adaptativa está estrechamente relacionada con la contención, no con la represión. Eso significa poder expresar nuestro malestar sin hacernos daño ni a los demás.
Página 123 Hacernos cargo de nuestras emociones no pasa por hacer ver que no están cuando nos comunicamos, sino de expresarlas sin dañar.
Página 139 Sonia tenía catorce años cuando vino a verme por primera vez. Siempre había sido muy buena estudiante, pero recientemente había empezado a sentir ansiedad frente a los exámenes, algo que no había experimentado nunca. Le costaba concentrarse, prestar atención y aprender nuevos conceptos. Estaba decidida a sacar buenas notas, pero, al mismo tiempo, una parte de ella no quería hacerlo: en su caso, aprobar suponía tener que marcharse a estudiar fuera, y eso le daba muchísimo miedo. La situación entre sus padres era complicada y con ella en casa, podía mediar entre sus progenitores en el momento en que surgían las peleas. Pero ¿qué pasaría cuando ella no estuviera allí para apaciguar las cosas? Sonia se estaba anticipando, imaginando que si se iba de casa no habría nadie que se interpusiera durante las discusiones y que, si ella no estaba, quizá sus padres se separasen; desde el enfoque IFS esto se convierte en una parte justiciera que se queda en casa para defender, devolver el equilibrio y ofrecer una visión objetiva del problema entre progenitores. Lo que ocurre es que, al ser una parte en concreto la que se relaciona con su sistema familiar, impide a Sonia tomar decisiones desde su yo adulta.
Página 151 Yo padre: interioriza toda una serie de normas sobre cómo deben actuar él mismo, los demás y el mundo en su día a día. A su vez, este estado se divide en padre crítico, asociado con una actitud de castigo o rígida; y padre nutritivo, asociado con el cuidado y la protección. El padre es el estado de lo que se debe hacer. Yo adulto: es el que corresponde a tu yo actual y consciente, el que registra todas las opciones, las del padre y las del niño, y decide la más conveniente. Es el estado más racional y analítico, y basa sus decisiones en las experiencias personales. Según la teoría de Berne, es el único de los estados que representa al yo tal y como en realidad es. Yo niño: nace de las creencias inconscientes que se han ido desarrollando en las experiencias infantiles. El niño es el estado de lo que se quiere hacer. Según las experiencias, este estado puede dividirse a su vez en niño libre, niño sumiso o niño rebelde.
Página 175 Abandono: Papá y mamá contrataban o pedían que alguien me cuidase. Trabajaban tanto que no tenían tiempo para mí y, cuando estaba a su lado, lidiaban con sus propias heridas o conflictos entre ellos.
Rechazo: Mamá/papá siempre mostraba su favoritismo hacia alguna/o de mis hermanas/os o hacia otro miembro de la familia y me dejaba a mí sin poder recibir la atención que merecía y necesitaba.
Humillación: En casa, constantemente me desaprobaban; nunca era suficiente. Hacían bromas pesadas con el uso de motes, señalaban y criticaban mis comportamientos y hablaban de mí como si yo no estuviera presente.
Traición: Papá me prometía que si yo hacía x o me portaba bien me llevaría al parque de al lado de casa o a cualquier otro lugar al que deseaba ir con todas mis fuerzas, pero terminaba llevándome al dentista porque sabía que no querría porque me daba miedo.
Injusticia: En casa no se me escuchaba y se me trataba duramente. Eran muy exigentes conmigo y no me daban un espacio ni importancia. Siempre me sentía por debajo de los demás, tenía la sensación de que existía una jerarquía fría y rígida y no una familia cálida y amable.
Página 193 A veces queremos entender por qué nuestro padre era así de distante con nosotras o por qué nuestra madre no lo hizo distinto. Con la información que tenemos actualmente sobre nosotras buscamos conocer el origen para tener una explicación razonable para haber sufrido injusticias, violencia, abuso, invalidación... Pero ¿qué crees que ocurriría si todo nuestro sufrimiento tuviera una explicación, si conocieras cuál es el origen concreto de la herida de tu infancia? Muchas veces la respuesta es que dejaríamos de sentirnos como nos sentimos; lo cierto es que buscamos obtener toda la información posible acerca de esas heridas con el fin de evitar ser como somos e impedir que algo así nos vuelva a suceder: no volver a escuchar críticas y juicios hacia nosotras.
Página 202 En nuestro caso, el duelo que atravesaremos no tendrá que ver con la pérdida o muerte de un familiar, sino con nuestras expectativas, con todo aquello que esperábamos recibir y nunca tuvimos. Cuanto mayor sea la distancia entre la expectativa y nuestra realidad, más costoso será el trabajo de reparación. Es normal si te desanimas, forma parte del proceso; y sí, sanar es posible.
Página 209 Es importante aclarar que, cuando hablamos de reparación de las heridas emocionales, debemos distinguir entre el dolor y el daño. Si estamos viviendo situaciones que nos dañan en el presente, esto hace que sigamos alerta y no podamos bajar la guardia para integrar. Este es justamente un requisito para la reparación: estar en calma para confiar en encontrar otra manera de funcionar y empezar a relacionarnos desde la seguridad a pesar de que recordar el pasado nos duela. Hay situaciones que nos estresan en la actualidad y ponen en juego la reparación.
Página 232 Aceptar las heridas no es resignarse a ellas, es saber que están ahí, que a veces duelen y tratarlas con compasión; integrarlas en nuestra historia de vida es no negarlas ni querer borrarlas, es poder contar nuestra historia teniendo en cuenta los fragmentos que dolieron y que una vez exiliamos para no volver a sentir dolor. Aceptar no conlleva que no duela no tener la relación que te gustaría; significa darnos cuenta de que no podemos cambiar lo vivido en nuestra infancia, las cosas malas que nos ocurrieron que tampoco podemos cambiar a los padres que nos tocaron, y ver todo lo que ya estamos haciendo para cicatrizar esas heridas Sé compasiva contigo. Antes no prestabas atención a tus heridas y ahora te estás haciendo cargo de ellas, tratando de cual las con cuidado, para que no se abran. Felicítate por ello.
Página 237
Las etapas de este camino son: 1. Entender qué significa trauma y cómo las experiencias estresantes tuvieron un impacto en ti. 2. Revisar nuestro contexto actual y el pasado para valorar nuestro nivel de estrés. 3. Regular el sistema nervioso y reconocer las partes internas que surgieron para proporcionarnos seguridad. 5. Ordenar el sistema interno de partes para poner a tu adulta al frente. 6. Reparar las relaciones aprendiendo a vincularnos desde nuestra versión adulta. 7. Bajar el sentir al cuerpo, identificando emociones y necesidades para satisfacerlas. 9. Aprender nuevos patrones de comunicación y límites que favorezcan la conexión. 10. Reforzar las cualidades adultas necesarias (esas 8C de las que hemos hablado varias veces) para que la adulta se encargue de la niña interior. 11. No olvidarte de ser niña.
Página 251 Cuando, en situaciones incómodas y complicadas nos permitimos ser una figura de apego seguro para nosotras mismas acompañando a nuestra niña desde el amor y la aceptación al conectar con ella, creamos una respuesta amable que, con el tiempo, se convierte en instinto de protección.
Además del amor hacia nuestra niña, como adultas necesitamos recuperar nuestra voz y reclamar el espacio que ocupamos. A muchas de nosotras, nadie nos ha enseñado a poner límites, a exponer nuestras necesidades, a ser reflexivas. Si algo no nos salía a la primera, ha sido motivo de exigencias, conflictos o decepciones.
This entire review has been hidden because of spoilers.
The first embrace of a mother. Wide eyes, round with wonder. That kind of curiosity that asks for no answers—only presence. The unfiltered joy of a first Christmas gift. And in the shadows: the first tears. The first sadness. The first fear. The first rejection. This is how the children we once were took shape. Fragile and brave all at once. Children who dreamed, who kept silent, who waited for one more embrace. Children who sometimes carried small traumas with hollow hearts and wide-open eyes. And now? Now we are adults who rush. Who forget. Who lock away the drawers of the heart. We forget the little ones we used to be—the girl who was afraid, who cried, who hoped. But the subconscious does not forget. It keeps searching for her. In every unexplainable tear. In every disproportionate reaction. In every longing we can’t quite name. “ Abraza a la Nia Que Fuiste” by Marta Segrelles is not just a book. It’s a return. A hand reaching back to the version of you who was left behind.It’s a gentle guide—one that doesn’t push, but places. One that doesn’t demand, but soothes. It touched me where I didn’t know I still hurt. Through simplicity. Through clarity. Through that rare softness that doesn’t explain—but understands. Maybe it’s time. To look for her. To listen. To embrace her. The girl you once were… is still waiting for you
Mi niña interna está muy feliz, se siente muy escuchada y muy comprendida después de haber acabado este libro… Durante todo el año pasado, he tenido un proceso de auto descubrimiento bastante complicado pero que agradezco muchísimo porque me está formando en la mejor versión de mí, cada día intento llegar a esa mejor versión. Pero encontrar este libro ha sido una herramienta mucho más que útil, pareciera que llegó justo en el momento que necesitaba leer estas cosas, porque quizá hace un año, no lo habría comprendido como lo hago ahora, supongo que esa es la magia de que un libro llegue en el momento correcto a tu vida. Abrazo, comprendo y veo claramente como a través del vidrio a la Wendy pequeña, algo que me pone bastante emocional y mi único deseo ahora es cuidar de ella, comprenderla y ayudarla.
Este libro comprende muchas teorías interesantes que te permiten explicar el funcionamiento humano y asimilar ciertos conocimientos con ejemplos y casos prácticos. Está escrito con un vocabulario fácil y cercano, lo cual promueve que conectes con tu vulnerabilidad y con esas experiencias que a menudo son difíciles de recordar e integrar. Además rompe con la fantasía de que la terapia es mágica y asegura que es un proceso complejo, con altibajos y con mucho dolor implícito. Sanar es posible y eso también lo deja bien claro la autora, sin embargo, no es posible hacerlo sin profundizar o pasando de puntillas. Requiere voluntad, esfuerzo y apertura.
Es un libro que no solo me gustó muchísimo, sino que me ayudó a mirar hacia dentro con más compasión. Te enseña mucho a valorar y reconocer cada una de las emociones que siento, en el momento en que las sientes, sin juzgarlos ni esconderlas.
Una de las herramientas que más me gustó fue el Círculo de las emociones. Me ayudó a ponerle nombre a lo que siento y a entender que todas las emociones tienen una razón de ser. A veces solo necesitamos escucharlas.
Además, los ejercicios del final me parecieron súper valiosos, ayudan a profundizar en las emociones y a conectar con lo que llevamos dentro.
Lo recomiendo bastante a todos aquellos que quieran conectar más consigo mismos.
Un libro difícil de leer, para hacerlo con calma, porque te pide que pienses y que recuerdes cosas que pueden dolerte y remover por dentro. Es una buena guía para empezar a buscar a tu niña interior de manera sana y dentro de tus tiempos.
Sin duda quiero leer más de esta autora y psicóloga tan chula 💌
Ha sido un recorrido lleno de emociones, un libro para todos aquellos que queremos regresar a nuestras infancias y encontrar esas piezas del rompecabezas de nuestras vidas adultas.
Durante la lectura me sentí acompañada y validada, fue como arropar mi corazón ♥️
Fue una simple coincidencia y un amor a primera vista comprar este libro, porque no tenía la idea de llevármelo a casa pero en cuanto leí unas páginas, una parte de mí se sentía sanada.
Aún he de acabar los recursos prácticos que hay al final del libro, pero me parece una lectura tan preciosa, como dolorosa, y es que me ha hecho darme cuenta y ser consciente de muchas cosas que aunque ya las sabía, que te las confirme una tercera persona ayuda a sentirte validada y a saber que no exageras; y a acordarme de otras de las cuales no acababa de ser consciente.
Para mí, esta lectura ha sido un trayecto maravilloso que me ha ayudado a entender a la niña que fui, a entenderme a mí misma y a aprender a acompañarme como la adulta que soy ahora. Me hacía mucha más falta de la que creía y María Esclapez tiene mucha razón cuando dijo que este libro era como un bálsamo para las heridas, porque se siente de esa manera.
No seré capaz de expresar con palabras lo que significa para mí, aunque estoy segura de que recurriré a este libro en varias ocasiones y como mínimo, me gustaría volver a leerlo este 2024.
Leer este libro ha sido una montaña rusa para mí. Al principio creía que acercarme a mi niña interior iba a ser algo fácil, pero me he dado cuenta que no es realmente así. Es un libro perfecto para trabajar en terapia junto a tu terapeuta, aunque si prefieres leerlo por tu cuenta y hacer anotaciones también es válido. Es un libro bastante complejo y por eso creo que no es adecuado para cualquier persona. El libro trata temas bastante dolorosos emocionalmente y a veces he sentido la necesidad de 'parar' y continuar en otro momento cuando me sentía más estable. Creo que Marta da mucha visibilidad a situaciones que son realmente dolorosas y que nos impactan en nuestra infancia, y la relación que guarda en nuestra etapa como adultas. Gracias Marta por hacerme sentir segura y tranquila al leer este libro. Para mí ha sido muy especial porque me he sentido acompañada y me he identificado en muchísimos testimonios de personas que has relatado a lo largo de este libro. Es importante recordarnos a nosotras mismas que no siempre hay que lidiar con todo y hacerlo solas pero que sí es primordial hacerlo en un espacio de apego seguro en el cual nos sintamos validadas y escuchadas.
Este libro fue una lectura que llegó en el momento perfecto. Me transporto a muchos momentos de mi infancia y de mi vida actual y me hizo conectarme conmigo misma. Sin duda alguna volveré a el en diferentes momentos y seguiré consultándolo cuando sienta que lo necesito. Agradezco todos esos ejemplos que la autora trae para hacer los temas mucho más fáciles de comprender, siento que tiene un balance muy interesante de las explicaciones con fundamentos técnicos y psicológicos pero al mismo tiempo no hace la lectura pesada y difícil si no tienes una formación en este campo. Los ejercicios durante la lectura y al final del libro son una herramienta estupenda para poner en práctica esa conexión y ese aprendizaje sobre ti misma. Una joya que descubrí por casualidad en una librería en Palma.
Hace tiempo que sigo a Marta, que siempre da con las palabras exactas en sus redes sociales para comprender cómo vivimos quienes hemos tenido una infancia dura. Este libro es mucha más Marta así que eso sólo puede ser bueno. Explica muy bien cómo el trauma se asienta en tu vida, y cómo puedes acompañarte a ti misma de adulta para sobrellevarlo mejor. Necesitaba leer este libro.
❗Nota importante: es un libro que puede reabrirte heridas, así que si no estás acompañada (en terapia) o si no estás en un estado avanzado de comprensión de tu trauma, puede ser difícil de digerir.
Admito que me sentí excluida 😂 todavía no encuentro un libro que hable de mis heridas, sin embargo, no es tan malo, creo que a alguien le puede ayudar.
Dziś chcę Wam przedstawić książkę, która jest nie tylko niezwykle ważna, ale nade wszystko bardzo potrzebna współczesnemu człowiekowi. Choć tytuł może sugerować, że skierowana jest głównie do kobiet, tak naprawdę ta publikacja jest dla każdego z nas. Zdrowie psychiczne to temat, którego nie można dziś pomijać – zwłaszcza w czasach, w których depresja zbiera coraz większe żniwo... O tym, że dzieciństwo wpływa na dorosłe życie, nie muszę nikogo przekonywać. Warto jednak przyjrzeć się bliżej swoim doświadczeniom z przeszłości i spróbować przepracować traumy, lęki, a nawet rany, które – nieuświadomione – nosimy w sobie przez wiele lat. Bo mogą nas uleczyć. Marta Segrelles, psycholożka, pokazuje, jak istotne jest zrozumienie własnej historii, by móc poczuć się lepiej – zarówno psychicznie, jak i fizycznie. Cenię tę pozycję, bo Autorka łączy wiedzę teoretyczną z praktyką zawodową w bardzo przystępny sposób, dzięki czemu czytelnik ma szansę zrozumieć mechanizmy, które nami kierują.
Tytuł: „Przytul dziewczynkę, którą byłaś" Autorka: @martasegrellespsicologa Wydawnictwo: @wielkalitera Moja ocena: 9/10
„(...) Mózg pozostaje w stanie ciągłego alertu, co może powodować uszkodzenia w układzie nerwowym. Traumatyczne przeżycia nie stają się po prostu wydarzeniami, jakich wiele, lecz zapisują się w pamięci ukrytej, w ciele”. Szczególnie zainteresował mnie rozdział poświęcony mentalizacji emocji i rozmowom o szeroko rozumianej emocjonalności. Z dużym zaciekawieniem czytałam również fragmenty dotyczące walki z oczekiwaniami oraz relacji rodzinnych – tematów złożonych, ale bardzo aktualnych. Po lekturze uświadomiłam sobie, że dopiero wtedy, gdy poczuję się bezpiecznie, mogę przyjrzeć się swoim wewnętrznym ranom i rozpocząć proces ich uzdrawiania. Autorka tłumaczy też, czym są emocje i traumy – co dla mnie osobiście okazało się niezwykle istotne. Dowiedziałam się, że traumą nie zawsze jest samo wydarzenie, lecz to, co ono wywołało w naszym układzie nerwowym. Dlatego tak istotne jest, by nie tylko rozumieć, co się w naszej przeszłości wydarzyło, ale również umieć zadbać o umysł i ciało, które – nawet jeśli my zapomnieliśmy — wciąż pamiętają to, co przeszliśmy. Autorka przywołuje wieje teorii psychologicznych, co sprawia, że książka zyskuje na wiarygodności, ale staje się pewnego rodzaju kompendium wiedzy o emocjonalnym dojrzewaniu. To publikacja, którą warto przeczytać z uważnością...🫶 współpracabarterowa #współpracareklamowa #recenzentkaksiążek #recenzja #opiniaoksiążce #przytuldziewczynkęktórąbyłaś #martasegrelles #wielkalitera #emocje #trauma #dzieciństwo #depresja #booklife #bookstagram #czytaniejestsexy #czytambolubię #mamakorektorkaikreatorka
tengo sentimientos encontrados con este libro. desde luego, no es un libro para leer en e-book (como he hecho yo) porque viene con ejercicios, ni tampoco para correr leyéndolo (que es lo que yo he hecho, también). la autora ha escrito un poco sin un hilo conductor. he tenido la sensación de que, en realidad, los capítulos podrían haber estado ordenados de otra forma y ello no habría alterado el mensaje final del libro. como en todo ensayo, hay partes más interesantes y otras que no lo son tanto, aunque tengo que decir que, más que interés, he experimentado confusión. la parte en que explica las dinámicas familiares, creo que me he perdido un poco y que el capítulo podría haber empezado haciendo una clasificación clara y totalmente diferenciada, ya que induce bastante a error. aunque, sin duda alguna, para mí la peor parte ha sido la de los sentimientos. utiliza descripciones un poco vagas y abiertas y, a menudo, palabras contradictorias. cuando habla de la rabia, por ejemplo, dice que no hay que reprimirla, que sería invalidar, pero sí contenerla y, bueno, lo cierto es que reprimir y contener sí son palabras sinónimas, así que no sé qué quiere decir. la parte de la invalidación tampoco la he visto nada clara. dice que, por ejemplo, hay que validar la emoción, pero no lo que se hace con ella, lo cual es un enorme círculo vicioso y absurdo hasta decir basta porque somos criaturas emocionales y, hasta cierto punto, nos movemos por nuestras emociones, aunque no de forma totalmente irracional y errática. además, no veo yo claro que una estrategia para abordar la rabia sea contenerla, que es lo que aconseja. ya, para terminar, me gustaría que algún día se acabase la tendencia esta que hay en psicología de explicar todo en base a lo que vivimos en la infancia. a veces, no todo surge de la infancia y estas constantes regresiones a buscar un problema oculto, oscuro, enterrado en nuestras emociones/recuerdos para explicar quiénes somos es más freudiano que científico. muchas psicólogas están muy contentas con este libro. no todas las que han hablado usan terapia científica, por cierto. y no lo digo yo, sino el ministerio de sanidad. en general, un libro con luces y sombras, explicado regular.
Hace unos días había empezado un libro totalmente diferente, pero esa misma noche sentí la necesidad de leer algo más tranquilo y reconfortante. Así fue como terminé eligiendo este, y qué buena decisión tomé.
Me considero una lectora todoterreno. Por mi profesión, estoy constantemente en contacto con libros que abordan temáticas emocionales y psicológicas. Algunos están escritos por coaches de vida —que, si bien no son mis favoritos, respeto su enfoque— y otros por profesionales de la salud mental como psicólogos, psiquiatras o médicos. Por eso, me pareció especialmente valioso que Marta sea psicóloga. Este detalle le da al libro una base sólida, con sustancia científica y herramientas útiles que complementan muy bien la lectura. Esa mezcla entre teoría y práctica fue, sin duda, una de mis partes favoritas: dos elementos que los psicólogos valoramos profundamente. Además de que comparte sobre sus casos de manera respetuosa.
Siento que este libro puede ser útil tanto para profesionales como para pacientes, pero incluso si no te identificas con ninguno de esos roles, el mensaje sigue siendo poderoso. Tiene un público objetivo claro —lo sugiere el título— pero honestamente creo que es de esas lecturas que deberían ser universales. Me recordó a los libros que nos hacían leer en la escuela, solo que en este caso, sí se entiende, se disfruta y, sobre todo, se siente.
Lo disfruté de principio a fin. Me encontré reflejada en varias páginas, descubrí técnicas interesantes y sentí que cada herramienta estaba perfectamente adaptada al tema de cada capítulo. No tengo quejas, al contrario: ya tengo en la mira el otro libro de la autora, que seguro es igual de bueno.
Gracias a Marta por tomarse el tiempo de crear esta obra, por recordarnos que hacer pausas, abrazarnos y permitirnos sentir no nos hace menos fuertes, sino más humanos.
💌 “No se trata de cambiar lo que fuiste, sino de abrazarla, comprenderla y caminar con ella hacia lo que eres hoy.”
Abraza a la Niña que Fuiste" de Marta Segrelles es una obra que explora con sensibilidad y profundidad temas complejos relacionados con la psicología y el crecimiento personal. Con una escritura que combina la simplicidad con la profundidad, la autora guía al lector a través de conceptos que, aunque a veces parecen inaccesibles, se vuelven comprensibles y relevantes para todos.
Disfruté mucho la lectura de este libro; se me hizo tan rápida que me lo leí en muy pocas horas mientras volaba entre Chile y Madrid.
La autora siento que tiene una gran facilidad para hablar de temas que son complejos y llevarlos a un entendimiento simple pero con profundidad... Si bien los conceptos y demás se me hicieron a mí particularmente muy sencillos (soy psicóloga y es obvio que quizás se me facilita un poco más por la familiaridad de la temática), creo que cualquiera puede leerlo sin problema y conectar con su contenido.
Este libro habla de , uno de mis conceptos favoritos, y de su importancia en cómo aprendemos a mirarnos a nosotros mismos, de cómo esos vínculos tempranos impactan en nuestros patrones automatizados en nuestras relaciones actuales y de cómo, a pesar de haber vivido experiencias de daño y/o trauma en nuestra infancia, podemos, en nuestra vida adulta, hacernos cargo de nuestro propio proceso de sanación.
También habla de mentalización, el cual me parece que es un concepto aún poco conocido, pero TAN importante que todos deberían conocer.
Simplemente concluyo diciendo que, luego de terminar el libro, se sintió en verdad como un profundo abrazo a la niña interior que todos llevamos dentro.
📖Book: Hug the girl you were: Heal the past wounds and reconnect with your inner self🫂
Summary and Opinion: Discover the healing power of embracing the child you once were. What does my childhood have to do with the emotions I'm feeling now? How are my current problems linked to them? And, above all, how can I heal past wounds that I still bear today? Have ever asked yourself these questions, the answer can be found in your inner child.
In my opinion, this book was good. In the way that the author was explaining your inner past childhood and giving you literally like a list of things that you can do and recognize unhealthy behavior and to get better about yourself. This author has been working with inner child matters, so she has more experience in that area. I really enjoyed this book. Give me more perspective. In my opinion, because I have been reading a lot of self-help books. I keep noticing that they keep repeating again and again because the theory is still the same. I have read another book that also explained the theories, I feel like it was more repetitive for me. But if you have never read any self-help book, you could try this one. Yeah, this one is good too with explaining attachment style, literally gives examples about families, friends or relationships in order to literally see if you have experienced a similar situation and how you can overcome that. Also, the author gives you examples on how it's supposed you answer in a healthy relationship towards your friends, relationship or family and how that same situation could have been if it is in a toxic relationship. I love this book because it gives me more examples on how to literally approach people.
Yo creo que lo que más me gustó del libro fue ese concepto bellísimo de ir en busca de nuestra niña interior y salvarla.
Porque en la infancia es donde se han generado los traumas más profundos de nuestra vida y tenernos compasión porque esa pequeña versión de nosotras no tenía las herràientas ni el entendimiento de adversidad que la sobrepasaba
Te enseña a aceptar que la emoción está ahí por algo, no para que la ignores si no para que la gestiones como la adulta capaz que eres
Te ayuda a trazar un mapa para que tu misma seas tu refugio y hagas este viaje a tu interior y abrazes bien fuerte a esa versión pequeña, adolescente o adulta que se sintió desvalida
Reconocerte como la adulta capaz de acompañar a su niña interior herida en su dolor
Dejar de esperar que los demás hagan por nosotros lo que nosotros mismos no hacemos por nuestra niña interior
Entender el origen del malestar y encarnar a la adulta que se hacerse cargo de lo que nos mande la vida
Considero este libro como un preludio a un largo camino de sanacion y de perdón a nosotras mismas y el mundo que nos rodea
En este libro la autora nos explica como identificar, abrazar, amar y comprender a la niña que fuiste. A tu pasado. A tus traumas. A identificar si son basados en tus experiencias, si son heredados, si son culturales, sociales, etc. Es un poco más fácil poder amar tus reacciones y tus miedos cuando conoces de donde vienen.
No ame este libro por el hecho de que se me hizo que en varios apartados había mucha más información que la necesaria, lo que lo hacia cansado de leer y a veces aburrido.
Pero si puedes quitar el exceso de información y solo tomar las partes que se dedican a explicar, dar información y consejos clave.. es muy buena información.
"Llevamos un rato juntas. Espero que estés ahora más cerca de ese momento del abrazo."
3.5⭐️ Primer libro de psicología que leo, me gustó bastante, el tema es sumamente interesante y muy amplio. En muchas ocasiones me emocioné y me sentí identificada con los testimonios, me hizo hasta recordar cosas del pasado. Aunque casi al final se me hizo un poco pesado, lo disfruté y marqué muchísimas frases que quiero volver a releer. Seguro en un futuro siga con libros de psicología.
"Si en algún momento has sentido que no ha habido nadie contigo, o no han sabido cómo acompañar tu dolor, y quizá no has tenido confianza en tu capacidad de cuidarte, vas a estar poniendo en marcha muchos recursos internos e innatos para tratar de encontrar la manera de acompañarte."
Como muchas que habéis comentado, coincido con que yo tampoco soy de lecturas de auto conocimiento o autoayuda, así que mi opinión puede estar más sesgada de lo habitual.
El libro ahonda en temas delicados y te remueve , porque quien más y quien menos tiene sus traumitas. Me deja un poco a medias ver muy desarrolladas algunas teorías o ejemplos pero poco o nada aterrizado el cómo bajarlas a la realidad.
El ¿y ahora qué? con el que acaba el libro es lo mismo que me pregunto yo al leerlo. Me da la sensación de ser un “y hasta aquí el periodo de prueba”, creo que sin terapia complementaria este libro se queda huérfano.