"Lo que hay detrás de cada "levantón" se llama desaparición forzada de personas. Cuando estas cuatro palabras se incorporen al Código Penal Federal y salgan en los periódicos, México posiblemente empezará a reconfigurarse como el país que ha dejado de ser." Jaime Avilés
Ni vivos ni muertos es una investigación periodística que revela los terribles alcances de la desaparición forzada en México. A partir de un extenso trabajo de campo a lo largo del país, así como de entrevistas a familiares de desaparecidos, politólogos, historiadores, activistas, funcionarios públicos y víctimas de desaparición, Federico Mastrogiovanni traza el mapa de un complejo fenómeno que parece no tener ni pies ni cabeza.
Al rastrear la genealogía de este delito, el autor se remonta a los años setenta del siglo pasado, cuando se llevó a cabo la desaparición forzada del luchador social guerrerense Rosendo Radilla Pacheco, en el contexto de la llamada "guerra sucia". La línea histórica llega hasta nuestros días, en los que la violencia desmedida se ha vuelto parte de la "normalidad". Entre diversos casos, está el de Alan Cerón, un joven desaparecido en Cuernavaca. O el de Melchor Flores, conocido como el Vaquero Galáctico, desaparecido por policías en Monterrey. O la historia dramática de Nepomuceno Moreno, quien luchaba en búsqueda de justicia para su hijo y acabó muerto a balazos.
En el trágico entramado, Mastrogiovanni observa que la desaparición forzada no es un acontecimiento casual, sino que constituye una verdadera estrategia de terror que es funcional al Estado, y a través de la cual se beneficia la delincuencia organizada e incluso corporaciones petroleras trasnacionales. Todo parece indicar -se apunta en una de las perturbadoras derivas del libro- que la situación aquí es peor que en la Alemania de Hitler, cuando se implementó el plan de exterminio llamado "Noche y Niebla".
Federico Mastrogiovanni (Roma, Italia, 1979) es escritor, periodista, documentalista, traductor y académico. Colabora con el periódico Milenio, la revista Dominga, la revista Rolling Stone.
Es autor del libro "Ayotzinapa y nuestras sombras. Mitologías de una desaparición forzada" (Grijalbo, 2024, libro finalista de las Distinciones Caniem 2024); "Aquí acaba la patria" (Fondo de Cultura Económica, 2021, libro finalista en el Premio Rodolfo Walsh de la Semana Negra de Gijón 2022); "El asesino que no seremos. Biografía melancólica de un pandillero" (Debate, 2017); "Ni vivos ni muertos, la desaparición forzada en México como estrategia de terror" (Grijalbo, 2014, libro ganador del Premio PEN 2015 y el Certamen Nacional e Internacional de Periodismo del Club de Periodistas 2015). Es ganador del Premio Nacional de Periodismo 2020 en la categoría “entrevista/perfil” con el texto "David Pablos, detrás del Baile de los 41", publicado en la revista Gatopardo. Desde 2003 es periodista freelance en Italia, América Latina y Estados Unidos. En su carrera periodística ha colaborado en diferentes diarios y revistas, entre los cuales, Gatopardo, GQ, Courrier Internationale, VICE News, Il Manifesto, Radio France Internacional, Radiotelevisione Svizzera Italiana, Radio Rai, Free Speech Radio News, Radio Onda d’Urto. Ha sido corresponsal en México del periódico brasileño Opera Mundi de 2009 a 2015. Es fundador del Premio Breach/Valdéz de periodismo y derechos humanos, y ha sido miembro del jurado del Premio Alemán de Periodismo Walter Reuter y del Premio Nacional de Periodismo.
Ha sido profesor de antropología del imaginario en la Escuela Nacional de Antropología e Historia (ENAH). Entre 2016 y 2022 fue académico titular de Periodismo en la Universidad Iberoamericana Ciudad de México; fue Coordinador del Programa Prensa y Democracia de la misma universidad entre 2017 y 2021. Es doctor en ciencias políticas por la Università di Pisa y doctor en comunicación por la Universidad Iberoamericana; maestro en ciencias políticas y sociales por la Universidad Nacional Autónoma de México; licenciado en sociología y antropología cultural por la Università La Sapienza di Roma.
„Żywi czy martwi? Porwania ludzi w Meksyku jako narzędzie terroru” nie pozostawia złudzeń. W kraju, w którym zawód dziennikarza śledczego porównywalny jest z pracą dziennikarza wojennego, w którym ludzie zagarniani są z ulicy bez słów wyjaśnienia, w którym od porwań i zaginięć po prostu odwraca się wzrok, bo po co mącić – Federico Mastrogiovanni podjął się nad wyraz odważnego wyzwania, narażając swoje życie. Obnażył prawdę potworną, bolesną, a jednocześnie nad wyraz skomplikowaną, bo na jaw wychodzi tu nie tylko bezkarność, okrucieństwo i bezwzględność aparatu państwowego, ale także ignorancja opinii publicznej. A tej już nie zmieni się z dnia na dzień.
Esta investigación, es fundamental para entender algunos de los aspectos mas tragicos en México, te acerca a conocer el dolor e impotencia de los afectados como propio, porque lo es, es nuestro pueblo el que sangra, el que sufre y que es abusado de tantas maneras posibles. Federico Mastrogiovanni te obliga a abrir los ojos, para darte a entender que la mayoria de gente que paso por un "Levanton" no estaba mal, no tenia contacto con el narco, no estaba en malos pasos, simplemente nacio, crecio y Desapareció en territorio de riquezas.
Trabajo periodístico de Mastrogiovanni que traza un mapa del complejo fenómeno de la desaparición forzada en México, rastreando su genealogía y evidenciando sus alcances.
Presenta una investigación bastante completa, de la que su servidora resaltaría que: ▪ La falta de tipificación en los códigos penales impide la adecuada protección de la ley. ▪ Al tratarse de un delito continuado (es decir, no se acaba hasta que aparezca la persona desaparecida o su cuerpo), las familias de las víctimas viven un duelo no resuelto, pues sus seres queridos no están "ni vivos ni muertos". La ambigüedad de dicho estado incrementa la posibilidad de un duelo patológico y crónico. ▪ El autor señala que las regiones donde se acumulan inmersas reservas de recursos energéticos coinciden con aquellas donde la violencia predomina. De lo anterior, concluye que la desaparición forzada no es un acontecimiento casual, sino que la "inexplicable" impotencia de los órganos de seguridad del Estado mexicano cobra sentido como una estrategia de terror funcional que beneficia a la delincuencia organizada, empresas y al mismo Estado.
Desde el abuso policiaco, militares coludidos con el narco o hasta desapariciones sin explicación alguna, este libro nos hace cuestionar a las instituciones y su personal, pues quien supuestamente nos protege llega a ser el primero en obstruir la justicia.Lo que se nos presenta es tan sólo la punta del iceberg o incluso menos.
La desaparición forzada en México es un problema del que todos deberíamos estar informados pues es de los sucesos que más afectan a nuestro país y de lo que casi no se habla.
Gran libro que narra con mucha honestidad diversos casos con testimonios de familiares o incluso de supervivientes. El autor nunca cae en el morbo, describe los casos de manera muy profesional y siempre se mantiene respetuoso con las víctimas, inspirando a seguir buscando justicia y a no ser indiferentes.
Me atrajo el deseo de saber más sobre el periodo de la mal llamada "guerra sucia", pero aquí sobre todo se enfoca en el periodo de Calderón y parte de Peña. El recorrido que realiza el autor a través de ejemplos reales, tangibles, humanos, íntimos, nos adentra a una realidad que queremos ignorar los mexicanos... hasta que nos pasa. El enfoque y análisis que me llevo, además del impacto anterior, es el uso del terror como estrategia capitalista para explotar recursos naturales y regiones azotadas por el "crimen organizado". El tiempo le dio la razón a Mastrogiovanni.
Esta es una de las dos grandes deudas que AMLO nos deja (siendo el sistema de salud el otro). Pero, también, es un recordatorio de porqué se necesita la reforma al poder judicial.
La tesis que al autor postula es que la guerra contra el narco tenía como fin despoblar la cuenca de Burgos, para poder ofrecerla para el shale gas y enriquecer a políticos y ejecutivos de transacionales.
Temat, który porusza ta książka jeży włosy na głowie. Zniknięcia ludzi, za którymi stoją służby państwowe, wieczna niepewność rodzin i przyjaciół, strach przed rozmową... To tylko początek góry lodowej.
Ya había visto el documental, que por cierto me dejó traumado a la verga, y ahora leer este libro me sirvió para volverme a paniquear. Recomiendo para irse adentrando en estos temas tan turbios que se viven diario en México y el mundo.
Sono nato in Messico ma cresciuto in Italia ed ho avuto la fortuna di osservare il cambiamento che questo bel paese ha avuto dagli anni ‘90 ad oggi, visitandolo regolarmente ogni anno/due fino al compimento dei 18 (2011).
Ho avuto modo di leggere questo libro appena uscito (maggio 2015), per puro caso. Mi trovavo a Trieste per studiare, in Messico ero tornato qualche anno prima e per la prima volta in vita mia lì venni a contatto seppur in forma molto lontana con un sentimento di paura ed insicurezza diverso da quello precedentemente vissuto legato più al disagio dovuto alla povertà. Era una paura legata alla violenza barbarica e disumana che stava dilagando nel paese, e che tuttora lo pervade.
É grazie a questo libro se ho potuto comprendere ciò che effettivamente stava succedendo nella terra che mi ha dato vita. Da quel momento non ho più visto il Messico come lo vedevo un tempo. Terra calorosa, di persone squisite. Ma anche terra dimenticata da Dio.
Un sentito grazie di cuore all’autore, che svolge uno tra i lavori più pericolosi di questo mondo: il giornalista.
Żywi czy martwi? to reportaż bardzo poznawczy i poruszający ważny temat. To książka po którą niewątpliwie powinny sięgnąć wszystkie osoby zainteresowane nie tylko Meksykiem i tematem wymuszonych zaginięć, ale też wszyscy ci, których fascynują mechanizmy władzy i interesują się metodami w jaki państwo sieje terror i stopniowo zniewala obywateli. Nie poleciłabym jednak tej pozycji każdem, bo styl w jakim jest napisana jest dość surowy i momentami mnie nużył.
Un excelente libro que ayudó a sensibilizarme y empatizar con la desaparición forzada.
El autor se sumerge en una búsqueda personal que lo lleve a encontrar los engranajes que permiten que el delito de desaparición forzada en México no esté tipificado aún. Esta búsqueda lo lleva a relacionar los desplazamientos forzados con los intereses privados de las transnacionales y su vínculo con el gobierno. Investigación que corrobora con las voces testimoniales que va recogiendo en el camino, algunos luchadores sociales, otros víctimas que prefieren mantener su nombre en el anonimato.
Acaso lo más inquietante del libro sea lo poco que el autor pone de su cosecha literaria, con el fin de dejar que las voces que entrevista hablen por sí mismas. Voces que provocan llanto, asombro y perplejidad. No por lo vivaz o elocuencia de sus recuentos, si no por la crudeza con la que se narran sucesos atroces con la voz de la experiencia de quien vive eso como se vive cualquier otra experiencia mundana.
El autor se cuestiona el tratamiento usual que se da a la desaparición forzada como uno de víctimas y victimarios, para ver desde atrás y considerar el problema sistémico que permite que la desaparición forzada sea vista como un "mal necesario" para los intereses privados de terceros. A veces con intención, a veces por simple error.
Auch. Es de esos libros que no puedes describir ni intentar describirlos, a lo mejor porque la realidad a veces es tan horrible que supera al lenguaje. Sin embargo, Mastrogiovanni logra poner a todo este sistema podrido en palabras que ayudan a visibilizarlo.
Es crudo pero no cae en el morbo. No te golpea, pero igual no es necesario que lo haga para que tengas que detenerte a respirar y dejarlo a un lado mientras intentas entender cómo puede ser posible que eso que hay en el libro sea una crónica de la realidad.
Solo volvería a él para poder compartirlo, porque son cosas que se necesitan saber. Es un libro fantástico que agradezco que exista, pero ciertamente, no celebro.
¿Cuántas estrellas se le pueden dar a una imagen clara y contundente de lo que pasa?
Un libro desgarrador. El saber que este es el país en el que vivimos causa una enorme tristeza pero también nos incita a actuar, a cuestionar a tener empatía. Sin duda, agradezco los relatos de los familiares de personas desaparecidas y debemos exigir que se haga justicia por ellas.