Definitivamente la mejor forma de estudiar iridología es asistiendo a un curso vivencial. Sin embargo éste libro le puede brindar información valiosa a todos aquellos interesados en el tema. A partir de que se desarrolló la iridología se han concebido distintos mapas del iris para ubicar ahí los distintos órganos del cuerpo y sus sistemas.
Personalmente me gusta el mapa que desarrolló el Dr. René Burdiol, y es el cual yo estudié, pero en éste libro he encontrado cosas muy interesantes en el mapa que utilizaba el Dr. Bernard Jensen. Todo lo que el Dr. Jensen habla sobre el intestino grueso y la salud del mismo me parece muy valioso.
A lo largo del libro da bastantes consejos para alcanzar la salud, habla extensamente sobre la toxemia del cuerpo, sus causas y curas. Sugiere ciertos lineamientos dietéticos para mejorar la salud del colon. Y para profundizar en el tema creo que vale la pena leer alguno de sus otros libros como el de “Limpieza de los tejidos a través del intestino”, o el de “Jugoterapia”.
Ahora, la mayoría de los casos clínicos que describe el Dr. Jensen vienen en el libro en forma de ilustración, y las pocas fotografías de color de irises no son de la mejor calidad, y pueden resultar hasta confusas por la forma en que están presentadas. Sin embargo sí son buen material para entender como se ve la trama del iris cuando está más cerrada, o más abierta, cuando hay desgarres en el iris, manchas, y otras marcas o señales con valor interpretativo para el diagnóstico a través del iris.
Es el primer libro que leo sobre iridología, así que no sé si haya mejor material en el mercado sobre éste tema. Pero si encuentro algún otro libro interesante ya pondré mis comentarios al respecto.
Pero en general me ha parecido un buen libro para ampliar el conocimiento sobre la maravillosa ciencia de la iridología.