Editorial Design: Digital and Print is a comprehensive guide to the traditional and digital skills that a designer will need for a future career in visual journalism today – the design of magazines and newspapers for a wide variety of markets.
Generously illustrated, including case studies, practical exercises and tips, examples of best practice and profiles of individual designers including Mark Porter, Scott Dadich and Janet Froelich, the book explains the fundamentals of editorial design and layout. Subjects covered include current and emerging digital formats, branding, how to create layouts, handling copy and images, design, and production skills and trends in editorial design.
With insider advice and opinions from leading contemporary designers, the book is a practical reference and learning resource that will teach readers everything they need to know to reach the top of the profession.
A decent state of the industry for that period of time right when the iPad was starting to take over as the dominant fixture in publishing but it is so introductory that I'm not actually sure who the audience for this book is? Perhaps as a textbook, but even then it would need to be so heavily supplemented that it doesn't even serve as a primary source that it doesn't even seem worth it.
slightly all over the place, perhaps the different types of pages could be categorised by the material. briefs for example, have to by dug through. fonts are small at times but it has been very informative. picked up a couple of things i would implement into my own print one day
Un glosario muy bonito sobre términos del diseño editorial. Si eres novato y quieres un primer vistazo de conceptos relacionados con el tema podría servirte este libro.
Por mi parte, aprecio lo bonito y bien diseñado que está, pero aporta poco valor exceptuando alguna que otra entrevista y algún apartado de tips rápidos de diseñadores.
Carth Caldwell, Yolanda Zappaterra. Entender el diseño editorial
En estos tiempos en los que el diseño editorial está por todo, tal vez es el momento de que nos cuestionemos qué es el diseño editorial y busquemos una respuestas. Internet, qué duda cabe, nos ha hecho a todos, de algún modo, partícipes de esa disciplina, sin abandonar ese ser meros aficionados con mucha (o no tanta) voluntad. Tal vez pasó la época de los blogs, convertidos ahora en ninguna cosa y en todo (la mayor parte de publicaciones no dejan de ser blogs camuflados, sutiles plantillas de wordpress), y tal vez también la época de tener algo que decir, más allá de los 140 caracteres o el “qué estás pensando”. Tal vez. Pero lo cierto es que siguen proliferando formas de comunicación que comparten una estructuras y unos principios que podrían entrar muy bien en aquellos del diseño editorial.
Sin embargo, ese estar presente por todos lados no ha tenido reflejo en entenderlo, en comprender algunos principios, algunas líneas básicas que nos permitan poder ofrecer algo que vaya más allá de meras intuiciones, un gusto desmedido, o una plantilla predefinida. Si entendemos el diseño editorial como esa arte u oficio que conjuga imágenes, textos, tipografías, disposiciones, proporciones, colores,… qué duda cabe que un libro como el publicado por Gustavo Gili se convierte en un mínimo (un mínimo muy completo) de cosas a tener en cuenta si pretendemos avanzar de algún modo en lo que estamos haciendo. Y siempre teniendo presente que así como el diseño pretende hacer llegar a un receptor un mensaje de la manera más adecuada posible, el autor de revistas, fanzines, blogs, etcétera, pretende transmitir algo a ese mismo receptor. En definitiva, se trata de conocer el medio para ser capaces de hacer llegar el contenido de la manera más conveniente (y también más personal) posible.
Este libro se convierte así en una extraordinario recorrido por todo aquello que conforma la edición en medios impresos y digitales (enfocado a periódicos y revistas), para intentar ofrecer no solo una visión en conjunto de todo aquello que debemos tener en cuenta, sino también un estado de las cosas. Es decir, la imparable evolución de las formas, que no dejan de requerir nuevas maneras de enfrentarse a ellas. Empieza por la pregunta más evidente (de qué estamos hablando cuando hablamos de diseño editorial) para llegar a la práctica (tanto la preparación del trabajo como los distintos elementos que entran en juego y cómo debemos tenerlos en cuenta). Y es interesante ver que, aunque por cuestiones de espacio no se puede llegar muy lejos, ofrece un base, unos puntos de partida importantes. Entrando en cada detalle, aun brevemente, se nos va dibujando todo un mundo de posibilidades, de caminos por los que seguir.
Las constantes entrevistas, ilustraciones comentadas, decálogos de algunos de los más importantes diseñadores del momento, arrojan ese necesario reflejo para entender que estamos ante un tema que necesita mucha creatividad pero también un pararse a pensar las cosas, desde el momento en el que cualquier decisión implica una reacción en el lector. Digamos, irónicamente, que uno no puede elegir un tamaño de letra impunemente, o una tipografía, o una imagen, que una fotografía pixelada debe ser considerada un drama, y alguna fuente debería abochornarnos.
Como siempre es todo una cuestión de hasta dónde queremos llegar en las cosas que hacemos. Ya no se trata de buscar una profesionalidad pero sí tal vez de escapar a un alegre amateurismo, fundamentalmente cuando estamos manejando cosas más sofisticadas (o que pretenden serlo) como una revista en formato web o un fanzine. Es una cuestión de aprender los fundamentos de un lenguaje para ser capaces de llegar a los demás de una forma no más eficaz, que también, sino más justa. Y en eso, Diseño editorial es una excelente y muy completa introducción. Un libro necesario.
La nueva edición de este libro está mucho más completa y actualizada. Muy útil para aprender sobre la historia del diseño editorial y cómo funciona. Me fue muy útil para el Trabajo Final de Grado, por lo tanto lo recomiendo si realizan investigación sobre este campo del diseño.