Cuando, el 22 de diciembre de 1972, el mundo descubrió que dieciséis de los cuarenta y cinco pasajeros del avión que se había estrellado en los Andes permanecían con vida, nadie salía de su asombro. Si bien los familiares y amigos de los sobrevivientes estaban felices, ninguno creyó que alguno fuera capaz de superar ese trauma. Sin embargo, a más de cuarenta años de la tragedia, el tiempo demostró que todos pudieron seguir adelante, formar una familia e incluso destacarse en el ámbito profesional. En un relato apasionante y esperanzador, Pedro Algorta rompe el silencio, cuenta de primera mano una de las más increíbles historias de supervivencia humana y alienta a todos los hombres a poner sus propias montañas en perspectiva y superar cualquier obstáculo que pueda cruzarse en su camino. "Una total y casi perturbadora sinceridad es la que expresa mi querido Pedro en su libro. Son raras las veces en que una persona expone tanto de su ser en palabras tan sinceras y cargadas de emociones. Con Pedro compartí en la montaña todos los sentimientos que un ser humano puede tener, desde la pena, el dolor, la ansiedad y el miedo hasta el amor y la felicidad de volver a nacer. Sin duda, éste es un libro que hace reflexionar." NANDO PARRADO
I really enjoyed Pedro Algorta's memoir about surviving that plane crash in the Andes and how it changed his life. This is the first memoir of the disaster I've read that isn't by one of the guys credited with dizzying levels of heroism, and it's valuable for that reason alone. He points out that all the survivors had different, important roles to play in everyone's eventual rescue -- a message you wouldn't take away from reading Alive: The Story of the Andes Survivors, even though the author of that book kept saying they were a team first and foremost and all that good stuff. Algorta, who was not one of the Old Christians and who was constantly working to maintain a sense of membership in the group, makes clear that it was just not that simple. His well-written, well-thought-out book makes me long to read a memoir by every other survivor so I can glimpse all their unique perspectives, too.
Esta historia me fascina y me sorprende que en cada libros descubro nuevas perspectivas de lo que pasó.
Simplemente espectacular tener la oportunidad de conocer la misma historia desde diferentes puntos de vista y conocer la experiencia de varios de los sobrevivientes.
The best known account, apparently there have been several, of those who survived the air crash in the Andes of Uruguayan Flight 571 in 1972 was written by Piers Paul Read and published in 1974. The story is simply told: the small plane of 45 passengers and 5 crew crashed in the Andes mountains on its way from Montevideo to Santiago. Many died instantly, a few died soon after. 16 persons survived. Hope had been abandoned of finding anyone alive but two of the survivors managed to find their way across the Andes in a ten day trek and get help. The survivors had not choice but to eat the bodies of those already dead. Pedro Algorta provides a dispassionate, extremely unemotional and lucid account of events. This is a simple tale told dispassionately, a lucid account of a grim tale and is ably translated. On the blurb at the back one Bill George author of Discover your True North and former CEO of Medtronic, tells the reader "You will be moved to tears as I was when the rescue helicopters finally arrive after seventy days." It is for other readers to find out how they feel. I was certainly not moved to tears by an account so level headed as to prompt one rather to shake one's head in amused disbelief than ever feel compelled to weep. Pedro Algorta's survival mechanism and it may indeed have been essential for him, seems to have been to suppress all unnecessary expenditure of energy in emotion in concentrating on survival. He writes of himself that in the early days he moved like a robot. From his writing, it seems that the survivors have made something of a career out of their experience, giving workshops and offering talks. For Algorta, the experience is proffered as a metaphor for Everyman's experience of his/her own mountain to climb. The point he regularly stresses is that human beings and by extension presumably all living things fight to survive for no better or worse reason than the fact that they are very existence is a will to survive (shades of Nietzsche here, but our writer is not one to cite Nietzsche or any other human sage.) Team work consists in assuring that each person carries out the task for which he or she is best disposed and so argues Algorta, the sixteen survived against considerable odds. The sensational part of the story, which I personally do not find sensational at all but must account for the fact that what happened has been widely commented on, and even made into a film, is the fact that the survivors had no choice but to eat their dead companions. Algorta makes no issue of this at all. He records it as a necessity which arose in the course of time after supplies had run out. After he was rescued he frequently observes that people were kind and there was no condemnation of what the survivors did. Only once did someone say that a group of workers would be afraid that Algorta might eat them. (It is not clear whether this was an earnest remark or a joke). Algorta is angry at what he calls this "disrespectful" comment, which seems to have been an exception. But Algorta himself is quite nonchalant in referring to the fact that the survivors discovered that uncooked human flesh is more nourishing than cooked, the survivors played practical jokes with severed hands, and when the rescue helicopters land, Algorta provides us with a moment of sheer slapstick. He has been keeping a hand in his pocket which he has been chewing at from time to time. As he rushes towards the rescue helicopter he remembers with horror that the hand is still in his pocket and he just has time to take it out and throw the snack away in the snow before he reaches his rescuers. The writer is at pains to insist that the survivors behaved in a civilized way and to refute as it were the negative "anti-Rousseau novel", William Golding's "Lord of the Flies." William Golding is actually mentioned in this book. Piers Paul Read is quoted as mentioning to Algorta that William Golding wrote a negative review of his book "Alive", the first book on the event. Golding's "anti-Rousseau" novel presents humans as essentially "red in tooth and claw" and liable at the drop of a hat, or in the case of his novel, the drop of a schoolboy cap, to revert to murder and mayhem when unrestrained by the mores and structures of civilization. "Within limits" writes Algorta, "we are a demonstration that this assumption is wrong." Yes and no. Golding's view of human nature is indeed an extremely bleak one. In his world the Lord of the flies (Beelzebub) is within the human, is part of who we are. In the optimistic view presented here by Pedro Algorta, human beings cooperate under duress and live peacefully together, helping and tending in a cooperative effort which has nothing of Darwin's survival of the fittest or Golding's cruel and savage schoolboys about it. There are two answers to this: firstly, humans, even or especially when stripped down to bear necessity and the need to survive, do not all behave in the same way in terms of reason, intelligence or ethics. It seems that the survivors of Flight 571 were a kindly, intelligent and resourceful lot. What happened in New Orleans and especially the Super Dome in the wake of Hurricane Katrina, tells a very different story of human nature confronted by sudden calamity the raw need to survive. The second point is that the survivors of Flight 571 were rescued before their supply of human flesh ran out. Algorta notes that it was neither God nor ideal of any kind which helped him to survive, nor the wish to see again any special person or place. "In the Andes I had no other goal than to live another day. I thought that I might have a chance of getting out if I always stayed alive, every instant, because I wanted to live not for any external objective, but simply because I wanted to preserve my life, I wanted to keep on living." Quite so. At a given point of necessity, however nature "red in tooth and claw" will apply. until then, in a time of need like this each of us should hope to be with persons of the resourcefulness and capacity of the survivors of Flight 571.
Warrig verhaal, daardoor misschien wel realistischer. Algorta stelt dat ze het hebben overleefd, juist door hun gebrek aan kennis van de situatie. Mensen die wisten in wat voor een situatie ze zouden zitten, zouden namelijk al lang op hebben gegeven.
Dit was een reflectie 40 jaar later. Laatste boek dat ik hierover heb gelezen, ik heb het idee dat ik de hele gebeurtenis en alle perspectieven nu wel kan dromen.
Al igual que tantos otros mas … compre este libro porque estoy convencida que cada uno de estos 16 sobrevivientes vivieron su experiencia de una manera única y particular. El silencio de Pedro por tantos años me genera respeto para el y sobre todo me señala un poco el ser humano que es. Recientemente vi una entrevista de los 16 sobrevivientes juntos 40 años después y la verdad que verlo hablar y escuchar como tiene una visión tan diferente es enriquecedora y lo felicito por no dejarse presionar por nadie. Su momento llegó cuando tenia que llegar para contar su versión de los hechos y a el todo mi respeto y admiración. Me encanto como aborda la ultima parte de su libro sobre el liderazgo y estrategia. Es un escrito sincero y ponderado que solo una persona madura pudiera escribirlo con el peso que el lo hace. El mundo aprendió de esa experiencia que ustedes vivieron grandes lecciones, pues al igual que Pedro relata, todos los seres humanos tenemos nuestra montaña de la cual salir. Me llevo una vez mas nuevos aprendizajes de lo sucedido y nunca me cansaré de escuchar sobre la evolución de esas 16 personas y las lecciones que a lo largo de sus vidas irán dando a conocer y las que a ellos les falta por descubrir.
En general, es un libro testimonial sobre la tragedia de Los Andes. Sin embargo, abarca su vida posterior a esta, habla sobre su carrera empresarial, su mujer y sus hijos. Es una historia completa, llena de detalles y experiencias personales sobre Pedro Algorta.
Si bien es interesante el cómo cuenta los hechos, y estos mismos, me pasó que había momentos en los que sentía que se repetía mucho. Lo mismo que dice en la párrafo de arriba, lo parafrasea un poco más abajo o invierte el orden de las palabras. Entonces me pasaba que sentía que leía lo mismo tres veces.
Por otra parte, la crudeza y, al mismo tiempo, el amor con el que habla del accidente y sus "hermanos de la montaña" es impresionante. Su cariño hacia cada uno de los sobrevivientes, y los que no, es algo palpable. Además, me gustan sus reflexiones (casi) finales sobre su vivencia y distintos libros sobre otras experiencias traumáticas.
En fin, es un libro que debes leer si te interesa la tragedia (o milagro) de Los Andes en 1972, pero debo admitir que es algo denso, por lo que me costó terminarlo. Es corto, pero tuve que detener la lectura en distintas ocasiones.
This entire review has been hidden because of spoilers.
La sociedad de la nieve is one of my favourite books I read this year, but as I was reading it, I wondered if the accounts of the group dynamics were a bit idealised/romanticised. I saw a review mentioning that Algorta's book has probably the most honest account of this topic, so I decided to read it. This aspect was really interesting and felt very real. Algorta's description of the group interactions doesn't really contradict the Sociedad de la Nieve accounts, but provides a bit more nuance. He's not saying this was a Lord of the Flies dystopia, but that there were (of course!) power dynamics, in-group/out-group tensions, scapegoating behaviours, and so on. And he's honest about all this.
He's quite cool and analytical in the way he tells things, describing, for instance, the actions he took in quite a deliberate way, as someone who was a bit of an outsider to the group, to make sure he was considered an insider. But it's still clear that it's not about being unfeeling, just the way he looks at things, rational to a fault and utilitarian (I found it interesting that this is my natural tendency as well, and I also gravitated towards studying economics. Make of that what you will!).
I found it quite valuable to read this. Why 3*, though? Well, judging it as a book, it's really not great. The writing is pedestrian, and the book really needed editing. There is quite a bit of pointless repetition, and the whole second half, where Algorta starts "philosophising" felt pretty self-indulgent. There were some small nuggets there that were interesting, and the guy does deserve the self-indulgence, but it didn't make it a great reading experience.
He leído varios libros de los supervivientes y este es sin duda mi favorito porque me parece el más real. Le quita mucho misticismo a todo lo sucedido y al mismo tiempo, con eso consigue darle un nuevo significado muy potente. Súper recomendado ❤️🩹
“No sabíamos si nos íbamos a salvar o no, solo sabíamos que teníamos que estar vivos en ese momento para que tuviera sentido lo que estábamos atravesando.”
I thought this book was excellent. I have previously read the books written by Roberto Canessa and Nando Parrado, both those books were good but I felt I could relate to Pedro more as he was a bit of an outsider looking in (which is the way I often feel).
I think the book is very well written, or maybe very well translated, or both. I think it would help to have read 'Alive' by Piers Paul Read before reading this book so that you have the neccessary background info about the Andes Survivors.
Outstanding memoir that gives a different perspective and different details from the Piers Paul Read biography and Canessa's and Parrado's memoirs. I was surprised how much I liked this one after reading the others.
(Puede contener spoilers) Poco a poco voy leyendo más y más libros sobre la Tragedia de los Andes. Ya no lo llamo La Sociedad de la Nieve. Una cosa es la película, que muestra la parte emocionante, tocante, chocante y sensible; y otra la realidad, los relatos que puedes encontrar en ¡Viven! o en los libros de los supervivientes. En este caso me he encontrado un relato más que inspirador. El libro se divide de la manera más inteligente posible: primero el relato tal y como lo recuerda, en mi opinión sin muchos detalles (teniendo en cuenta que acabo de terminar ¡Viven!); y las reflexiones 50 años después. En la primera parte, aunque se podría decir que todo está más que dicho, Pedro aporta una visión más que esencial. Mientras que en las entrevistas y películas el foco está más en los considerados “héroes” o “líderes”, en este libro tenemos la ocasión de conocer la versión de una persona que no sólo se ha mantenido al margen durante mucho tiempo, sino que también es de carácter bastante más introvertido. No he podido evitar sentirme identificada con lo que Pedro Algorta ha descrito como su actitud: quería sobrevivir individualmente, pero para ello debía colaborar y pertenecer al grupo. Supo adaptarse y, aunque muchas situaciones quedaron bloqueadas en su memoria, ha sabido transmitir la visión de una persona de carácter más silencioso e introvertido. No puedo evitar pensar que yo hubiera actuado de la misma manera, durante y después de la Tragedia. Algo que también destaca de este libro, y que se lo agradezco, es que incluye su historia posterior. Aunque no incluye detalles, sí que ilustra cómo fue su vida personal y profesional tras el regreso; su relación con los que él llama “sus hermanos de la montaña”, y cómo le ha afectado y le ha aportado una mentalidad para salir de otras situaciones. Tras esto, incluye unas reflexiones breves pero interesantes, que sirven de conclusión a lo que se ha dicho anteriormente. Se trata de un libro inspirador precisamente porque no sólo habla de la hazaña de sobrevivir en la montaña, sino de que cada persona tiene “sus propias montañas”, una expresión que al parecer también utilizan otros supervivientes. Este libro es ideal para leerlo en un momento tal vez de bajón, porque te da fuerzas para seguir. Si tuviera que quedarme con algo, sería con que su supervivencia se basó en seguir vivo las siguientes 24 horas. Creo que sus reflexiones son las que más se pueden extrapolar a otros aspectos de la vida, y eso, sumado al relato emocionante de la montaña, hace que este libro tan corto sea a la vez tan necesario. Lo recomiendo literalmente a cualquier persona. Son las reflexiones de alguien que ha pasado por algo bastante duro y que tiempo después ha meditado sobre eso y sobre su vida en general. Es un libro de reflexión y aprendizaje, y yo le agradezco al señor Pedro Algorta que lo haya escrito y difundido.
El accidente del vuelo 571 de la Fuerza Aérea Uruguaya es de sobra conocido. Solo sobrevivieron 16 de sus 45 pasajeros, pasando 10 semanas en los Andes, esperando un milagro que, afortunadamente, llegó gracias a la fuerza de voluntad que tuvieron.
En “Las montañas siguen allí” descubrimos de primera mano el testimonio de Pedro Algorta, uno de los afortunados 16 que pudo volver con vida, el cual ha estado apartado del foco mediático y ha concedido muy pocas entrevistas. A través de sus páginas, nos cuenta todo lo que ocurrió, o lo que él puede recordar sobre el accidente, y no solo los días que pasaron en el Valle de las lágrimas, sino también de los previos a tomar ese avión, y la vida que ha tenido después del suceso y cómo tanto él como el resto de supervivientes se han convertido en hermanos después de lo vivido.
Me gusta la sinceridad de Algorta. Narra todo lo que pasó en la nieve, lo que sintió en cada momento, rememorando lo que tuvieron que hacer para sobrevivir con una franqueza que le agradezco. Habla de sus vivencias, de cómo afrontó el accidente y la odisea que sufrieron en aquel paisaje helado. Su voluntad para vivir y salir de allí, compartida por el resto de supervivientes, fue encomiable.
Aparte de lo que ocurrió en la nieve, Pedro hace reflexiones sobre la vida y cómo todos tenemos nuestras propias montañas que debemos atravesar y, a veces, cargamos mochilas que debemos abrir y sacar su contenido al exterior para compartirlo con los demás.
La verdad es que me ha parecido una novela interesante, ya que lees de primera mano lo que sintió y sufrió uno de los supervivientes de los Andes, tal como él lo recuerda. Puede que divague más de la cuenta, y que a veces los párrafos se pueden hacer algo pesados, pero creo que no se le puede reprochar nada: son sus vivencias, su memoria, plasmada a través de esta novela.
La edición es muy chula, ya que, aparte de fotografías, tiene códigos QR para ver fragmentos de entrevistas.
En definitiva, “Las montañas siguen allí” de Pedro Algorta, me ha parecido una lectura interesante, sincera e imprescindible para los que quieran ahondar más en el accidente de los Andes y sentir de primera mano lo que ocurrió allí.
Hace pocos días leí "La sociedad de la nieve" de Pablo Vierci, y ya sabéis que según lo que miras o compres, el algoritmo de Amazon os recomienda libros que entiende están relacionados o te pueden interesar basándose en tu historial. De ahí que en la búsqueda de nuevas lecturas (como si no tuviera libros pendientes en mi estantería) me apareció en el feed este libro.
Este libro narra la terrible historia del accidente aéreo en los Andes desde el punto de vista de uno de los supervivientes, Pedro Algorta. Y aunque aparentemente no cuenta nada nuevo (tras haber leído Viven, La sociedad de la nieve; haber visto las películas,.. nos creemos que lo sabemos todo), te permite ver más allá de la historia conocida, más allá de la caminata agónica de Roberto Canessa y Nando Parrado, más allá del hecho de que se estrellaran o de que comieran carne humana. Ves la desconexión del cerebro, cómo el shock de un trauma parece desconectar parte de uno, de forma que sigue viviendo, sigue funcionando aparentemente con normalidad pero al mismo tiempo está como en piloto automático. Algorta no lo dice así, pero se nota en sus palabras cuando dice que no recuerda escenas o acontecimientos, o cuando sus recuerdos chocan con los de sus compañeros o cuando él mismo se contradice cuando al principio no entiende que no encendieran fuegos pero más tarde narra como cocinaban la carne (para lo que tenían que encender un fuego). Y es que el cerebro, para protegerse a sí mismo, es capaz de hacernos olvidar cosas, de hacer un reset, que nos permite seguir viviendo.
También es importante destacar que han sabido sacar una enseñanza de su experiencia, que están intentando transmitir a través de la Fundación Viven. No hay que perder la esperanza, hay que sobreponerse, luchar, seguir luchando, no desfallecer. Y ahí están ellos, dando conferencias, apoyando a las víctimas del 11S o a los mineros de Chile.
Y sí, lo siento, Pedro, pero cuando te pones a "filosofar", tienes razón, desconecto un poquito del libro.
Pedro Algorta took us into the mountains when he shared his story to us. This is such a raw, honest, wonderful account of his experience while stuck in the Andes for 72 days, as well as his life after the rescue. He shares touching stories and reflections, and he does not mince his words -- and in this way, he endears himself to the reader.
After reading this book, I felt so proud of him and the great things he accomplished in his life. His relationship to the mountain and to his ordeal warms my heart, because I do not want any of them to be cripped by this tragedy; rather, I want them to see it as something they struggled with and subsequently triumphed from. I want them to eventually take inspiration (and even draw strength) from it, which is what Pedro has ultimately done all these years.
From time to time, Pedro would make disclaimers about events he has forgotten, but the things he does remember, he describes in such a brilliant, eloquent way. So even if there are blanks in his recollection, it does not take away from the reading experience, because of how descriptive he is about the parts he can recall.
Hugs from across the world, Pedro! Thank you for sharing your inspiring story!
me entretuvo leer sobre las experiencias en la montaña de una manera mas puntual y personal pero quizas debi escoger a otro de los sobrevivientes en vez de a pedro algorta. la personalidad de pedro y la mia no son tan compatibles y su recuento de la historia no tiene mucha profundidad, como el mismo lo dice. siento que su relato no tiene tanta sustancia, "meaning", y ademas no recuerda la gran mayoria de los sucesos. los cuenta friamente y a veces se contradice; por un lado, lo cuenta como si no fuese algo importante e impactante, y por el otro, le hecha una luz de grandeza que va completamente en la contraria de lo que dijo antes. de igual manera fue interesante leerlo.
algo curioso es que justo estoy leyendome "man's search for meaning" de viktor frankl a la vez que leia este libro y pensaba mucho en la historia de los andes ya que lo que dice frankl aplica perfecto con lo que el resto de los sobrevivientes cuentan. coincidentemente, en el ultimo capitulo, pedro habla sobre la teoria psicologica de frankl (logoterapia) y de su libro que me estoy leyendo, dandole razon a frankl. eso me parecio importante agregar y cool la coincidencia.
No me ha gustado nada, además en nuevas ediciones tiene que hacer correcciones de su propia historia porque se habia equivocado en quienes eran los espedicionarios que salian en ruta a buscar alguna salida... Ni lo sabia :( . Lo peor es que se las da de que fue clave para la supervivencia del grupo y ninguno de sus compañeros lo nombra para nada (y en la peli sale 2 secuencias literal). En fin mas vale ser como Bobby Francois, humilde y reconocer que si hubiese sido por ti hubieseis muerto en las montañas y no pasa nada. Así reaccionariamos el 95% de los mortales (yo incluida) en esas circunstancias...el otro 5% son fueras de serie😉
Ciertamente se han escrito muchos libros de los supervivientes de los andes pero en éste relato no vas a encontrar esa historia llena de drama y heroísmo, en éste libro el autor reduce la hazaña a los instintos de supervivencia y racionalidad.
Cómo bien lo comenta cada quien vive y siente distinto sus experiencias, me ha gustado que a pesar de su realismo bastante oscuro sea partidario de que la humanidad se ayuda en lugar de destruirse en los momentos de alta tensión. Curiosamente no es un libro inspirador pero si bastante interesante en cuanto a cómo puede cambiar una historia vista desde unos ojos diferentes.
Es interesante ver la perspectiva de cada sobreviviente referente a este acontecimiento, sin embargo, siendo muy objetiva, no me gustó mucho el libro. Detallando el tema de la redacción, es todo muy repetitivo, en un párrafo dice una cosa, y luego de otros 5 párrafos, vuelve a repetir lo mismo pero con otras palabras. Lo siento muy desordenado. Y sobre la historia, narra una realidad mucho más cruda pero en el sentido de que todo siento que lo recuerda de una manera muy despreciante, de igual manera, es un memorial de un superviviente que cuenta su historia.
¡Me encantó su forma de contar las cosas! Después de varias entrevistas, documentales, películas y otros libros que leí sobre el tema, siento que Pedro Algorta tiene una manera muy distinta y particular para describir lo que vivieron desde su experiencia, y eso definitivamente ayuda a abrir la mente y a considerar otras cosas. Sus pensamientos finales también significaron mucho para mí. Definitivamente recomendado para quienes quieran saber más sobre la experiencia de los involucrados en esta historia.
Esta historia es muy emotiva, te lleva directo a la montaña y de un testigo y sobreviviente de primera mano puedes conocer todo lo que paso con estos valerosos jovenes sobrevivientes, esta mucho pero mucho mejor que todas las adaptaciones cinematrograficas que he visto, y ahora me llama la atencion leer los demas libros acerca de este suceso.
He leído varios libros de esta tragedia. Todos son muy valiosos, sobre todo los escritos por cada sobreviviente.
Este libro en particular me sorprendió por la simpleza, honestidad y cercanía hacia el lector. Me deja muchas frases para no olvidar, y en lo posible aplicar en la vida.
Gracias Pedro por decidir a contar tu versión, tu historia.
Creo que esta parte de la historia se convirtió en una de mis favoritas, porque se siente directa y cruda, no habla de que todo fue un milagro sino un trabajo en equipo y dándole a todos su debido reconocimiento, que ganas de tener una charla con el gran Pedro
No es una novela, es un testimonio de vida y de ahí toma su relevancia literaria que puede servir como motivación para quienes están cargando su propia montaña, enfrentándose a lo desconocido y teniendo que adaptarse a su nueva realidad, a veces viviendo bajito, pero con ganas de vivir cada día.
Siento que me faltan perspectivas de la historia por eso sigo leyendo estos libros. En este libro de Pedro entendí el otro lado, el pensamiento de los que se quedaron a esperar 10 días mientras Nando y Roberto caminaban para salir.
Disfrute la sinceridad del relato y las reflexiones finales. En nuestras soledades nos olvidamos que incluso en eso coincidimos con alguien más que nos puede acompañar en nuestro caminar hacia la comprensión de nuestro destino. Muchas gracias por sus palabras
La primera memoria que leo de los sobrevivientes de Los Andes. Me la aventé en día y medio y me gustó por cruda y porque nos da una parte distinta a la de quienes han estado mas en el spotlight. No entiendo por qué Goodreads no tiene la versión en español (que yo leí) siendo que es la original.
Pedro Algorta nos introduce a sus vivencias en aquel paisaje aterrador con una crudeza incomparable, detallando cada escena experimentada durante aquella tragedia en Los Andes como ningún otro de los sobrevivientes.