Jump to ratings and reviews
Rate this book

La saga de los confines #3

Los días del fuego

Rate this book
Cinco cosechas cinco anos del sol han transcurrido desde el triunfo de las Tierras Fertiles contra las fuerzas de Misaianes el hijo de la Muerte. El continente aun no se recupera y una nueva flota mas numerosa y despiadada que la anterior se aproxima. El ejercito del Venado prepara la resistencia en medio de disputas y orgullos celos y traiciones. Para oponerse a las fuerzas malignas que envia el hijo de la Muerte solo hay tres una flota partira rumbo a las Tierras Antiguas un pueblo iniciara el exodo hacia el tiempo magico y un ejercito de guerreros se preparara para enfrentar la lucha. Las tropas de Misaianes estan dispuestas a conquistar el continente. Al frente de estas una anciana camina envuelta en un manto. Es la madre del Odio Eterno. La Muerte. La Sombra. Ella porta un mandato implacable. En Los dias del Venado Liliana Bodoc deslumbro a los lectores y a la critica con una prosa excelente y una imaginacion sin limites. Esta nueva novela no solo confirma la originalidad intensidad de una poetica propia sino que une con soltura la epica y la fantasia para ofrecer un relato extraordinario. Bella y conmovedora agil y profunda Los dias de la Sombra consagran a una de las voces mas singulares de America Latina.

544 pages, Hardcover

First published January 1, 2004

56 people are currently reading
1457 people want to read

About the author

Liliana Bodoc

69 books406 followers
She majored in Spanish at the University of Cuyo in Mendoza, where she had lived since she was five years old. She worked as a teacher in that area.
Her first novel, Los Días del Venado, was published in 2000 and was the first installment in a trilogy called La Saga de los Confines. The trilogy met favourable reviews and was awarded several prizes. She has also published the novels Memorias Impuras (2007) and El Espejo Africano (2008).
She died unexpectedly in Mendoza after returning from an event at the Havana Book Fair (Feria del Libro de La Habana).

Ratings & Reviews

What do you think?
Rate this book

Friends & Following

Create a free account to discover what your friends think of this book!

Community Reviews

5 stars
904 (53%)
4 stars
553 (32%)
3 stars
191 (11%)
2 stars
36 (2%)
1 star
18 (1%)
Displaying 1 - 30 of 166 reviews
Profile Image for Leyendo en el sofá.
62 reviews6 followers
February 8, 2021
Después de esperar tres meses para terminarla porque no conseguía el libro, debo decir que Liliana Bodoc ha sido mi gran descubrimiento en pandemia. La prosa es bellísima, como siempre. Nos regala pasajes llenos de emoción, reflexiones y personajes inolvidables como Acila o la Sombra. Lo colectivo sigue presente en toda la obra y creo que eso es algo que la hace muy interesante. Muy recomendable!
Profile Image for Fabiola Castillo Autora.
263 reviews58 followers
February 26, 2019
El final de la saga ha sido sorprendente, épico. Mucha acción que es un cambio al ritmo de los libros previos, nuevos personajes y una dinámica más intrigante. Igual se conserva la prosa poética y algunos capítulos lentos y un poco repetitivos. Me gustó mucho, discrepo con las críticas que dicen que es una saga inclusa. SPOILER!!!!! Misaianes es el diablo, no es posible esperar que lo destruyan del todo.
Profile Image for Joel Fernández.
178 reviews8 followers
March 29, 2020
Excelente! Que trilogía más hermosa por dio, ojalá la hubiera leído de chico.
Profile Image for Natasha Books.
1,573 reviews96 followers
August 31, 2015
Reseñado en mi blog Nanny Books:

Yo no quería leer este libro, yo quería soñar con una guerra que nunca terminaba, con unos guerreros que no morían y con unos personajes que jamás dejaban de amar. Pero después de meses de postergar esta lectura, Bodoc finalmente rompió todas mis esperanzas... realizó un final único, poderoso como solo su pluma sabe escribir, cruel con aquellos que más me gustaban y extremadamente perfecto.

Misáianes debe eliminar definitivamente a las Criaturas de Los Confines, los Hijos del Sol deberán mirar sus corazones, la magia libre deberá combatir y nuestros queridos personajes jugarán su última carta. Un apasionante desenlace, que atrapará al lector desde el primer capítulo. Pequeñas revoluciones, miradas intensas, la Muerte que no termina de decidirse, y el amor que paseará entre todos, tratando de curar lo que el odio destruye.

"Un hombre husilhuilke con un cuchillo entre los dientes era capaz de avanzar diez pasos más que su vida en el campo de batalla; las mujeres husilhuilke morían con sus hijos guerreros sin dejar de amasar para los hijos que crecían. Pero el pueblo más bravío de la tierra no pudo ver el llanto de Kupuka."
No solo conoceremos sucesos de las Tierras fértiles, sino también de las Tierras Antiguas, continuando lo poco que se decía sobre dos hermanos especiales en el libro anterior. Además, tendremos la fuerte presencia de la lírica de Nakín, la narradora del Clan de los Búhos, que recapitula y le da un sentido muy poético a toda la novela. Y la resolución definitiva de una profecía que venía dando vueltas desde hace rato.

No puedo ni contar cuantos personajes se mueren, y aunque hoy en día eso parece ser una vara para medir que tan buena es una trilogía, muchas de esas escenas me hicieron parar un momento, tomar aire, y seguir leyendo, temiendo llegar al final, incluso las más inesperadas, porque hay vueltas sorprendentes.

"-A veces, sus trenzas se deshacían... -comenzó el Brujo."
La Destrenzada y el Puma me robaron el corazón, una bella historia de amor que me hizo llorar muchísimo en al menos dos partes (o tres) distintas. También la incorporación de Acila, un personaje femenino único que no cae en estereotipos, me sorprendió muchísimo en todo momento.

Durante toda la lectura, no podía sacarme la sensación de nostalgia y tristeza por la saga que... terminaba. Continuos finales, cabos firmemente atados, evoluciones y muertes, todo, absolutamente todo, hicieron de esta una lectura muy entretenida y que recomiendo muchísimo a todos: por su gran estética, por su creativa fantasía que rompe los clichés del género, por sus fuertes personajes, por sus frases memorables y por ser una saga que respeta sus componentes, sus bases y que resulta coherente y única.
Profile Image for Carol.
1,360 reviews
March 2, 2018
Fue un final muy satisfactorio para la saga, y como libro fue fantástico. La guerra ha estado presente desde el primer libro, así que los conflictos no se sienten repentinos, sino que la tensión fue creciendo exponencialmente hasta llegar a la batalla final, una que me ha durado el libro entero, cosa que me pareció increible. Muchos libros describen batallas solo en los últimos capítulos, pero en estos, es recordada constantemente, y algo siempre está pasando, algo que nos va guiando hasta el último enfrentamiento, el más fuerte de todos, pero que se siente como el resultado de una serie de eventos que han estado sucediendo desde el inicio. Me gustó que nos hablaran más de las Tierras Antiguas, y de la rebelión que se estaba formando allá, ayudó a saber que, aunque se libraba una guerra en las Tierras Fértiles, también se estaba librando en territorio de Misáianes.
Pasaron muchas cosas en este libro, hubo muchas sorpresas, y pérdidas que me llegaron al corazón. La manera de Liliana de envolverte en la lectura y de hacerte sentir que estás ahí es impresionante. Me encanta como describe todo, más que nada porque me hizo enamorarme de sus personajes, y me hizo desear que ganaran y que pudieran conservar su territorio, como pocos libros logran hacerme desear el bien de los personajes.
Profile Image for Nea Poulain.
Author 7 books548 followers
July 24, 2017
http://divagaciones-de-una-poulain.bl...

Siempre que había leído fantasía épica, generalmente estaba ambientada en mundos medievales (como Canción de Hielo y Fuego, algunos libros de Laura Gallego) o de corte más renacentista (como Reckless, de Cornelia Funke), pero nunca nada que tuviera cierto parecido con Mesoamérica y las culturas prehispánicas de América del Sur. Los zitzahay me recordaron un poco a lo que sé de los incas, los husihuilkes entre los mapuches y otra civilización que olvidé y obviamente, los Señores del Sol, a la única cultura que puedo jactarme de conocer a la perfección: los aztecas.

El relato transcurre sobre las Tierras Fértiles, donde no tienen caballos, sino lamellos, donde tienen dioses, y magia, donde hay códices antiguos, y Supremos Astrónomos en la ciudad de Beleram. Seguimos a Dulkancellin y a Cucub a lo largo de todo el primer libro, y después a Thungür, su primogénito y a un buen montón de personajes de todos los tipos y razas. Cada cultura es diferente: los husihuilkes son guerreros orgullosos, altos, y de pocas palabras, los zitzahay más festivos, de baja estatura, los bóreos de piel clara, descendientes de la gente de las Tierras Antiguas, los Pastores del Desierto a menudo brutales y los Señores del Sol... ah... tengo mucho que decir sobre ellos.

La gente suele decir, sobre los libros, que hay muchos paralelismos entre la conquista de América y la invasión de Misáines y los sideresios. Las hay, por supuesto, aunque la primera se da en medio de un movimiento económico y esas son las principales razones de los europeos para asentarse aquí, pero los sideresios sólo tienen un cometido: el exterminio, el odio eterno, la extinción. Dejar a las Tierras Fértiles secas, hasta que no quede piedra sobre piedra. Pero paralelismos... los hay. Por ejemplo, los sideresios traen con ellos animales con pelo, como les llaman los habitantes de las Tierras Fértiles; dicho de otro modo, traen caballos. También tiene pólvora, llamada polvo gris, al igual que los españoles al llegar.

Y las culturas... ah, las culturas. Sobre todo la de los Señores del Sol, que cobra importancia a partir del segundo libro, me agradó por reconocer en ella a los soberbios Aztecas. Todo hecho ritual casi hasta lo absurdo, esos son los Aztecas. Sacrificios humanos a las vírgenes consagradas, tributos quizá excesivos para sus vasallos, incluso cuando el príncipe gobernante del Imperio del Sol, Hoh-Qiu, se niega a darle la mano de una de sus hermanas, Nanahuatli, a un extranjero, y en vez de eso hace que la consagren como virgen para sacrificarla. En la historia real, Nezahualpilli, señor de Texcoco, hijo de Nezahualcóyotl, condenó a su propia esposa a morir. Liliana Bodoc no estaba exagerando.

A pesar de todo, la trama que se desarrolla en el imperio del sol siempre me resultó interesante, pues es un país lleno de conspiraciones por el otro.
Y las culturas... ah, las culturas. Sobre todo la de los Señores del Sol, que cobra importancia a partir del segundo libro, me agradó por reconocer en ella a los soberbios Aztecas. Todo hecho ritual casi hasta lo absurdo, esos son los Aztecas. Sacrificios humanos a las vírgenes consagradas, tributos quizá excesivos para sus vasallos, incluso cuando el príncipe gobernante del Imperio del Sol, Hoh-Qiu, se niega a darle la mano de una de sus hermanas, Nanahuatli, a un extranjero, y en vez de eso hace que la consagren como virgen para sacrificarla. En la historia real, Nezahualpilli, señor de Texcoco, hijo de Nezahualcóyotl, condenó a su propia esposa a morir. Liliana Bodoc no estaba exagerando.

A pesar de todo, la trama que se desarrolla en el imperio del sol siempre me resultó interesante, pues es un país lleno de conspiraciones por el otro.

Los personajes de Liliana Bodoc a lo largo de todo el continente son sencillos, con características bien marcadas, como Thungür y su ánimo guerrero, Cucub y su manera de hablar y hacer fiesta, Vieja Kush, que siempre gana el derecho de la lluvia y Kuy-Kuyén, una mujer con corazón de guerrero. Pocas características les bastan para hacer milagros, para ganar batallas, para sacrificarse por otros, para recorrer un continente a pie por amor, para hacerse amiga de la muerte y no tenerle miedo. Para todo eso... ¿Mi personaje favorito? Tengo muchos, pero si tuviera que elegir, diría que el Brujo Halcón o La inocente, Wilkilén, que aun con formas de mujer se comporta como una niña y es la única capaz de no temer, sino tener piedad.

La historia siempre es interesante e, incluso, en el último libro, llegamos a ver parte de la acción en las Tierras antiguas, para saber qué está pasando allí mientras, al principio, Vieja Kush reclama el derecho e la lluvia y Kukupa, el brujo, aparece para llevarle malas nuevas. Para saber que ocurre cuando Kuy-Kuyén reprende, cinco años después, a Wilkilén por echar los granos de maíz afuera del tazón. Disfruté un poco conocer lo que acontecía en las Tierras Antiguas, pero para mí la acción más importante siempre estuvo en las Tierras Fértiles. Liliana Bodoc narra batallas, bodas y nacimientos, lo que haga falta. Las batallas son siempre espectaculares, y las muertes casi siempre te hacen llorar, aun cuando el personaje no te agradara demasiado al principio. Los finales son siempre espectaculares y te dejan nostálgico... Porque hablamos de una guerra, y una guerra no puede nunca ser feliz.

Por lo demás, Liliana Bodoc tiene una prosa demasiado poética, podría decirse que abusa de las metáforas y muchas otras figuras literarias. Sin embargo, yo disfruto enormemente esa manera de escribir, demasiado poética. Para otros quizá no sea de su agrado, pero debo decir que le añade un sello propio al libro e incluso te hace enternecerte más cuando los personajes pasan por algún buen momento o sentirte más triste cuando pasan por uno malo. Criticando otras cosas, debo decir que me hubiera gustado que las escenas estuvieran más separadas, al menos en la edición que yo conseguí, porque a veces me confundía, aunque pronto aprendí a no hacerlo.

Agregando algo más, hace poco descubrí el blog El Arte de los Confines, donde Gonzalo Kenny publica varias ilustraciones. La mayoría son de los husihuilkes, pero también tenemos de los brujos, de Nanahuatli con el Brujo Halcón, y por supuesto, no podía faltar, Molitzmós del Sol.

La verdad, yo sólo puedo decirles que esta saga es una que vale muchísimo la pena. La recomiendo ampliamente y creo que nunca dejaré de hacerlo. Le agradezco a Ame por molestarme hasta que la leí y luego animarme a seguir leyendo, aunque ahora seré yo la que la haga terminarla.
Profile Image for Federico Pereyra.
71 reviews3 followers
October 28, 2017
Un final bastante decepcionante para esta saga que me estaba gustando mucho. Me pareció bastante reiterativa, por momentos se sentía que no avanzaba en nada la historia. El mayor problema creo que son los personajes femeninos, se manejan de manera bastante sexista, todo lo que hacen es por el amor de un hombre, desperdiciando todo el potencial que tenían. Otra cosa que odie, odio realmente fue lo que sentí respecto a esto, el final realmente no es un final, simplemente se te dice que en algún momento el mal será derrotado. Antes de este libro recomendaba la saga pero tras leerlo cambié totalmente de opinión.
Profile Image for Rubí Santander.
420 reviews42 followers
July 24, 2020
Una hermosa saga, tenía tiempo que no leía algo que me emocionará tanto como este libro. La verdad es que si me saco una que otra lágrima. También hubo partes que no me las esperaba y eso lo hizo más interesante.
Profile Image for Laura L. Van Dam.
Author 2 books158 followers
April 12, 2022
Un poco más lento, y después de 2 libros muy buenos creo que el final no está a la altura.
El arco de Vara y Aro prometía muchísimo pero no terminó en algo épico como aparentaba que iba a ser. La batalla final tuvo gusto a poco y el final de Wilkilen no me gustó para nada.

Espero que esto haya sido por presión de los editores y se salven algunos baches en Oficio de Búhos.
This entire review has been hidden because of spoilers.
Profile Image for Ale Rivero.
1,304 reviews119 followers
September 3, 2020
Terminé esta trilogía y esta tercera parte me gustó tanto como los otros y en cierto momento me hizo llorar.
Esta historia sucede tanto en las Tierras Antiguas como en las Tierras Fértiles y vemos sobretodo los movimientos de las fuerzas de resistencia en ambos continentes.
En las Tierras Fértiles luchan los personajes ya conocidos y en las Tierras Antiguas se desarrollan otros que conocimos en Los días de la Sombra.
La lucha contra Misáianes creo que lamentablemente es eterna, pero siempre habrá personas en cada bando, ahora pienso ir a por Oficio de búhos para seguir un ratito más en este mundo.
Profile Image for Kazumishiunsai.
15 reviews1 follower
July 26, 2016
(Actualizado porque ya lo terminé). Aviso: esto será como un RANT y lo escribi cuando iba en el 70% del libro

Antes que nada, creo que en este libro ocurrieron cosas mucho más interesantes que en los anteriores.



Sin embargo, el libro sufre de un sexismo increible para un autor que escribe en el siglo XXI. Me da lo mismo que digan que está inspirado en épocas prehispánicas, no puedes ignorar el contexto en que escribes una novela, sobretodo si es una novela de FANTASÍA.
Todos los personajes femeninos, TODOS, los motiva el amor a un hombre.



No me tomen a mal, he disfrutado enormemente el libro, creo que todos nos ha pasado que leemos algo genial, pero a pesar de sus notas bajas, lo seguimos leyendo igual. A mí me pasó con esta trilogía. No puedo dejar de recomendarla, a pesar de sus sexismo, porque la escritora tiene una prosa bonita, una construcción del mundo muy detallada, y lo mejor de todo, es que su fuente de inspiración fue la conquista española, y no muchas veces podemos leer fantasía basada en culturas latinoamericanas.


195 reviews11 followers
January 9, 2015
3.5 stars.

Same as the others: Good story, amazing world-building, but too sexist (don't let me started with the introduction of the nuberas).
Acila became my favorite character together with Wilkilén. They were both amazing.
I didn't like what Bodoc did to Nanahuatli; it's like she took away all her good qualities and made her helpless and silly. All because she was 'in love'. Sexist trope again...
I liked Cucub as always, but I still couldn't stand Kuy-kuyen.
The story in the Ancient Lands started out pretty interesting but didn't live up to my expectations. In the other hand, I enjoyed the events in the Fertile Lands a lot, particularly Acila's story.

Actually, I would have given this book 4 stars if it hadn't insisted again and again on restrictive, arbitrary and harmful gender differences, specially limiting women's roles and actions. The women who did something remarkable weren't the rule but the exception; and instead of just avoiding mentioning females like some fantasy authors do, Bodoc explicitly marked the distinction. That's what bothered me: she took her time and words to make clear what men and women do and how women didn't fight if it wasn't about children. As a female reader, I felt scorned. In a fantasy book written in the 21st century, I expected to be able to relate, but all I could have done if I had been a character in this saga was stay in the house and take care of men and children. All because of my assigned gender.
64 reviews6 followers
May 18, 2016
I loved the first book but then I just got upset by how the author managed to keep the sexism during the books. The sexism does not even have an "historical" justification because ancient cultures in Latino America weren't so sexist (like, mapuche culture where religious leaders can be women?) It really annoyed me that whenever a woman was getting empowered she dissapeared later. That's all I'm saying to avoid spoilers. I can take quotes like "you cry like a little girl" at the Iliad, but in a book like this just... no.
I had huge expectations on this series but I was sadly dissapointed by a sexism that is really useless in XXI century.
*
Decepcionadísima por el machismo a lo largo del libro. Frases del tipo "lloras como niña", "peleas como mujer" las entiendo en los escritos de Homero y en su contexto histórico cultural (en la Antigua Grecia a las mujeres se les asignaba una condición inferior a los hombres), pero en una novela que es fantasía y que está inspirada en las culturas precolombinas, no lo paso.
Me había enamorado del primer libro, pero a medida que la historia transcurrió me sentí terriblemente decepcionada. Además el tercer tomo se vuelve monótono, predecible y este tipo de "finales abiertos". Ni hablar.
La forma de escribir de Bodoc es genial, y su forma de caracterizar a los personajes también, por eso me dio tanta lástima que los personajes femeninos quedaran tan en menos
Profile Image for Ana Enriques.
259 reviews13 followers
June 19, 2019
Recuerdo que en mi primera lectura de esta novela me sentí profundamente cautivada por el tema de la identidad planteado sobre todo en los personajes de Vara y Aro y también quedé impactada con la tenacidad de Acila, pero me decepcioné un poco con el final de la trilogía. Me pareció poco conclusivo. Sin embargo, después de la relectura llegué a apreciarla más precisamente por ese final. Creo que es una forma de dejar al lector con la idea de que la lucha contra el odio no ha concluido y requiere constante atención.
Profile Image for Carito.
29 reviews
April 20, 2023
Wow. Definitivamente una de las mejores lecturas del año. Impactada con todo lo que pasó sobretodo con el desenlace de Acila.
¿Acaso enamorada de Cucub? Puede ser ✨️
Profile Image for Nicolas.
180 reviews13 followers
February 2, 2025
Me encantó este libro y toda la saga, quizás este fue el que más disfruté. La destreza y la poesía de Liliana Bodoc me deslumbraron. Varias veces pensé “que linda forma de decir las cosas”.
Logró crear un universo original y originario y plasmar sobre un territorio propio una lectura sobre el bien y el mal.

“Porque aprendió, de tanto andar en la tierra, que el odio retrocede cuando los hombres cantan”
Profile Image for Lucía Colella.
286 reviews53 followers
October 22, 2019
3,5/estrellas.

Este libro me gustó un poco menos que los demás. Y sé por qué:
Primero y principal, se vuelve bastante a los sucesos del segundo y algunos del primer libro. Como yo los leí todos de un tirón, uno atrás de otro, tenía bastante fresco lo que había sucedido y esos capítulos se me hicieron largos y aburridos. Estaban narrados de una forma bastante parecida a los de los libros anteriores, y ni siquiera aportaban algo nuevo que se hubiera pasado por alto.
El nuevo frente también se me hizo aburrido de a ratos. Me pareció bastante interesante poder ver qué estaba sucediendo en el otro continente y enterarme de lo que estaban haciendo, pero al final del libro sentí que no tuvo mucho sentido. Al fin y al cabo, la historia principal es lo que sucede en los Confines y lo que se hizo en el otro continente no retrasó a los sideresios ni los detuvo ni siquiera terminaron con Misáianes. Los únicos que hicieron algo fueron los bóreos que habían salido de los Confines, pero eso lo supimos en el libro anterior.
Sin embargo, me gustó el trabajo de Zorás y Foitetés pero principalmente me gustó la filosofía detrás del mismo. Me gustó esa idea de llevar la revolución al corazón, a aquel lugar donde los seres humanos son tratados como objetos, a donde no se mira, donde se menosprecia y se subestima: a los trabajadores. Como en todo reino, país, ciudad, lo que sea, los trabajadores son los más disminuidos y los primeros a los que los gobernadores perjudican, dejan de lado y maltratan. Pero son ellos los primeros -y generalmente los únicos- en ponerse de pie y defender sus derechos cuando les abren los ojos o cuando notan que ya no se puede aguantar más. Es como debería ser, antes, ahora y siempre.
Kupuka, como siempre, fue uno de los mejores. Todas las cosas que él hace, y lo que simbolizan, me gustó bastante.

"Kupuka debía hacer un silencio de pozo profundo, un silencio que se impusiera sobre las voces de Drimus para que las criaturas que habitaban la ladera este de las Maduinas volvieran a escuchar la dulce voz de los antepasados… Un silencio de final de naufragio, el silencio en el centro de una manzana. Contra las voces devastadoras de Drimus, el primer silencio del mundo. Contra las voces que ensuciaban el alma, un silencio para empezar de nuevo."

"Tanto envejecer y tanto amar para que llegue este día en que no sé cómo ampararlos."


Aquellas voces, esas voces que Drimus desparramó por los Confines son las que, incluso en la actualidad, nos siguen matando. Son las voces de la envidia y del odio, son las voces que nos obligan a mirar a los otros seres humanos -nuestros hermanos- con odio y bronca. Son los que nos hacen mirar las diferencias entre nosotros, en vez de las similitudes, y son las que nos obligan a tratar mal y a envidiar. Son las que nos obligan a tener miedo y atacar. Por eso Kupuka necesitaba un silencio como el que hubo al principio de todo, en la Creación, un silencio para comenzar de nuevo. Para amar. Qué lindo sería poder tener un silencio así en la vida real, y poder comenzar de cero como hermanos y no como enemigos.
Mi personaje favorito fue Acila, y me gustó todo el trabajo que ella hizo. Desde adentro, en silencio, sacrificando no solo a los otros sino también a ella misma por un bien mayor. Y fue gracias a ella que todo pasó y todo pudo ser. De no ser por la mano de Acila, no habríamos tenido historia, mucho menos aquel final.
Hablando del final, me pareció extraño y agridulce. Sí, termina bien, pero a la vez no. La Sombra permanece alerta, sin ayudar ni intervenir bajo ninguna cirscunstancia. Y los Magos de las Tierras Antiguas tampoco logran demasiado. Es como que termina bien, pero te deja ahí..., sin saber si realmente terminó todo o no.
Sin embargo, hay muchísimas cosas que me gustaron de este libro. Cerca del final todo se volvió tenso y rápido. Había mucha guerra, mucha acción y las palabras avanzaban solas sin poder soltar el libro. Lloré, sufrí, reí, me emocioné y me alegré. Pasaron tantas cosas malas y tantas cosas buenas que ya no sabía a cuál de las dos darle más peso, si reír o llorar. Pero me llevo un montón de cosas de este libro, y es lo que más me gustó de la trilogía. Tiene muchísimos eufemismos y metáforas preciosas, pero que a la vez te hacen detenerte y pensar muchísimo. Es una alegoría no solo a lo que le sucedió a los pueblos originarios de América, sino también a lo que sigue sucediendo en la actualidad. Porque si bien hemos avanzado muchísimo y evolucionado, lo único que hicimos fue cambiar la teconología y las ciudades. Nosotros, en el interior, en la mente, no hemos cambiado mucho. Seguimos queriendo conquistar, aplastar, poseerlo todo y a todos como seres malvados y dejar que el Odio Eterno nos consuma.
Ojalá algún día venga un silencio, el primer silencio del mundo, para que volvamos a escuchar nuestras voces y las de nuestros antepasados.
Profile Image for Lucio Vicente.
106 reviews42 followers
August 28, 2025
¡No te contengas, abrí este libro, leé esta trilogía! pero, te advierto, te van a cambiar las raíces.

Gracias Liliana, eterna, por traer la memoria, la sangre y las canciones de vuelta a la literatura de lo que hoy es Argentina. Es menester que sus relatos habiten la currícula de las escuelas o al menos sus bibliotecas, para que lxs curiosxs encuentren entre sus palabras la valentía de enfrentar el dolor y bailar luchando por el cambio y el amor.

Una saga preciosa pero este libro en especial se ha vuelto uno de mis favoritos de la vida.
Profile Image for Ari.
92 reviews
September 18, 2022
ZzZzZz
No puedo expresar en palabras lo que me aburriò este libro. Como tampoco puedo explicar como, aunque la autora me parece una narradora fantàstica, sentì que el libro no me transmitiò absolutamente nada. Es como si todo fuera contado por arriba. De hecho, en un momento de hastìo leì las pàginas muy por arriba, casi leyendo como una rayuela, saltando partes y pàrrafos.
Una trilogìa que me tuvo indiferente, no pude conectar con ese mundo, todo me daba lo mismo. Y lo que no pude soportar es el enorme parecido a el señor de los anillos. No se me hizo nada original.
No creo que sea una mala obra, como tampoco pienso que la escritora sea mala (todo lo contrario), simplemente hay autores y libros que no son para ciertos lectores.
Profile Image for Caro Dela.
12 reviews
October 3, 2024
"En su implacable tarea de transcurrir, pone el tiempo señales para que las criaturas recuerden que siempre está, y pasando. La caída de las hojas, ésa es una señal. Las distancias de la Tierra, ésa es otra. Pero como las criaturas son olvidadizas, el tiempo tiene los amaneceres."

Fue un placer leer esta saga. Bodoc es una verdadera artista y no creo haber leído nunca a alguien que escriba con tanta dulzura, aun narrando las situaciones más oscuras.
A diferencia de varios comentarios que leí, creo que el final estuvo bien, porque entiendo que lo importante de la historia son sus personajes, que tienen su cierre. La historia del mal podría continuar infinitamente.
Profile Image for Ana.
6 reviews3 followers
November 24, 2021
Lean esta saga. Léanla, de verdad, es de lo mejor que he leído en el género. Tiene un tono diferente a otras sagas del género, no se centra demasiado en mostrar acciones, si no que tiene un tono muy melancólico pero bello, nos habla en símbolos todo el tiempo y nos hace sentir parte de algo más grande que nosotros mismos.
Profile Image for Esteban Ruquet.
Author 1 book33 followers
November 1, 2013
Y mantiene la calidad del segundo: los Días del Fuego es considerablemente aburrido, y mantiene aún los principales errores de los primeros libros, de los que casi hace bandera. Lo único bueno: empieza a desdibujarse un poco el maniqueísmo de los primeros dos.
Profile Image for Daniel A. Penagos-Betancur.
272 reviews55 followers
July 30, 2023
Llego al final de La saga de los Confines un eterno pendiente que no quería que se quedara de nuevo ahí al final de este año. Llego al final con un sinsabor y con una carga enorme de esfuerzo en este tercer libro que lastimosamente no siento recompensado. Pero es mejor que comencemos por partes.

La última batalla contra Misaianes está por llegar, pero todos los días las fuerzas entre los habitantes de las Tierras Fértiles escasean debido a lo largo que ha sido el enfrentamiento y a las traiciones que han tenido que vivir. Sin embargo, aún hay quien queda en pie de lucha, no solo en las Tierras Fértiles, sino también en las Tierras Antiguas, en donde se gesta una rebelión que pretende liberar al continente de la desagradable presencia de Misáianes.

Acá Misáianes debe jugar sus últimas cartas contra los pueblos de las Tierras Fértiles, los Hijos del Sol deberán buscarse un nuevo lugar en el mundo, los personajes que conocimos deberán agotar todos sus recursos mientras algunas pequeñas revoluciones se levantan aquí y allá. En medio de todo esto, la Muerte —quien creyera— no termina de escoger un bando.

Si bien el título de la serie es La Saga de los Confines en Los días del fuego hay espacio para explorar los sucesos y pueblos de las Tierras Antiguas junto con el alzamiento de fuerzas de resistencia en ambos lugares. No todo parece relucir de la forma que Misáianes espera en su gran imperio y lentamente sus súbditos se apersonan de este hecho.

Liliana aprovecha el acto final para permitirnos explorar con más detalle las diferencias entre el tiempo solar —el tiempo que nos va dejando— y el tiempo mágico —la eternidad—, y con esto dejar espacio a cierta esperanza de parte de los Hijos del Sol por un mundo mejor, por un tiempo que sea más provechoso para todos. Del componente del tiempo también resulta bastante interesante como con la ayuda de otras voces podemos revisitar algunos episodios ya vividos, pero que, con otros detalles disponibles, cobran otro significado y amplían el panorama de todo el conflicto.

Sin duda Liliana tiene una prosa muy bella y una construcción de mundo bastante original. Su obra en conjunto destila magia y naturaleza por todos los lados y sigue de manera elegante a los personajes en todos sus ires y venires. Pero es justamente en sus fortalezas en donde están sus debilidades, o al menos la más grande de todas, pues una forma narrativa tan marcada y constante a lo largo de tres libros llega un punto donde parece agotada y hay pasajes que resultan forzados a conservar ese estilo.

Sin entrar en detalles, el final me parece desalentador y bastante anticlimático. Por un lado, esperaba que se presentara a un Misáianes más cercano y que en algún momento se hiciera presente dentro del relato. Pero no, el mal encarnado se mantiene de forma muy típica como un ente alejado que vive de boca en boca, pero que no parece tener una incidencia real dentro del relato. De esta manera el final resulta bastante anticlimático y llega mucho antes de lo que se espera. Si bien queda en el aire la idea de que la lucha contra el mal es eterna y que cada generación debe enfrentar su propia interpretación del mal, acá eso no funciona ni hay las premisas suficientes para que sea una idea fácil de comprar como un cierre.

En medio de todo esto, un personaje como Nakín brilla con luz propia. Es poco lo que aparece, pero cuando lo hace tiene un impacto tremendo y conforme se preocupa por salvar su vida va hilando las historias de los pueblos como último aliento del mundo que conoce, creo que es el personaje sobre el que debería de recargar toda la poética del libro, pues a través de su trabajo de rescate de la memoria colectiva es donde reposa el sentido de la lírica dentro del mundo primario. Y es el único personaje que tiene un cierre como lo merece, porque los demás tienen un cierre con bastantes sinsabores y que los llevan por sendas que son poco creíbles o que dan pie para otros relatos sobre el mundo.

Con el libro desconecté durante muchos momentos, creo que producto de haber leído los tres uno detrás del otro y conocer todos los trucos con los que me pudiera haber sorprendido o por el hecho de no ofrecer un final digno para lo que se había planteado. Sin embargo, La Saga de los Confines representa de muy buena manera la intención de Bodoc de representar con un giro de tuerca la colonización de América, los horrores y esperanzas que pudieron suceder en el medio y el impacto más inmediato de un evento del tipo en la vida cotidiana de los pueblos en cuestión.

Definitivamente, de La Saga de los Confines y de Bodoco me quedo con la manera delicada de narrar y con la manera de soñar un mundo en el que, pese a la guerra, las historias en medio de la lluvia siempre tendrán un lugar.
Profile Image for Jonnade.
98 reviews
February 13, 2022
Me gustó mucho! Lloré con el libro y cuando eso pasa es porque hizo algo bien. Me atrapó en todo momento.

Al igual que los anteriores, lo que más me gustó es la forma en qué está escrito, y como salta entre personajes continuamente, incluso en oraciones de un mismo párrafo. Les da vida.
No es confuso en ningún momento, y se nota la distinción de las voces de cada región y las historias que se van contando.

En partes es repetitivo, y no me refiero a las anáforas, que me gustaron. Varias veces estaba leyendo algo y no podía evitar pensar “estoy seguro que esto ya lo leí hace varios capítulos”. A veces resultaba cansador.

Muy buena la inclusión de las Tierras Antiguas y el desarrollo de los personajes que introdujo el libro anterior. Me parece que enganchó bien y creo que sabiendo lo que conocimos acá, el final del segundo libro es aún mejor.

Me gustó la inclusión de Acila y la conspiración en el país del Sol. Es un buen personaje que hacía falta. Me resultó interesante que el herrero no tenga nombre, y luego noté que nadie del pueblo del Sol tiene nombre. Ni cuando hay conversaciones entre vecinos, ni la vieja sirviente. ¿Overreading?

El final de la historia me pareció excelente. Va todo en spoilers.



Una última crítica.

Recomendada la saga. Una pena lo de Liliana.
Seguro voy a estar releyendo más adelante!
Profile Image for Carlos Simos.
170 reviews6 followers
November 22, 2024
Un muy buen libro con una historia rica en detalles y momentos épicos pero que no tocó mi corazón.
🐴
Así es; en esta ocasión no voy a forzar algo que no pudo darse y creo que mucho tuvo que ver con llegar a Bodoc por Tiempo de dragones (saga que incluso debió completarse después de su sorpresivo fallecimiento), y que para mí al menos había dejado a vara muy alta.
🐯
Tiempo de dragones me enamoró con su pluma, con esa historia épica que se sentía tan cercana, con momentos memorables, intrigas y mucha acción. ¿y que pasó entonces con La saga de los Confines? Bueno, que sentí que estaba leyendo algo en la misma línea pero con un desarrollo mas lento. Si me gustó mas el primer libro, pero el segundo me gustó un poco menos -los que reconocen mis reseñas se pueden dar cuenta fácilmente cuando algo me emociona al recomendarlo- pero con los Días del fuego directamente no pude conectar y eso que tiene unos momentos realmente épicos, pero no me alcanzo. No fueron suficientes para mí.
🌎
Lo que mas lamente de toda esta aventura es que el final me provoco escalofríos y de los buenos, pero lo lamenté, repito, porque habría querido sentir lo mismo a través de sus 469 paginas y no en las últimas 2…
🌾
A quien salvo indudablemente de toda esta saga es a Cucub, uno de los mejores personajes de los que he leído nunca. Es muy querible y tiene las mejores cualidades de cuantos han pasado por las paginas de la Saga de los Confines.
🍁
No hay mucho mas para decir de un cierre de saga: se pelean las ultimas y mas importantes guerras contra el enemigo definitivo, hay algunas intrigas, unos pocos giros y todo bien aderezado con la poesía que nos tiene acostumbrados la inmensa Liliana Bodoc pero aun así no pude disfrutarlo y la lectura fue muy lenta.
🐍
¿Lo recomiendo? Eso lo deben decidir ustedes. Todos digerimos los libros de distinta manera. Lo que yo no vi o disfrute, con ustedes puede ser diferente.
🌄
¡Hasta la próxima lectura!
Profile Image for Marco Alegría.
134 reviews
June 27, 2024
Termino esta trilogía muy satisfecho. Hay capítulos breves que hacen la función de coro, anticipan y reiteran información, lo que me dio la sensación de que lo narrado está siendo recordado y sucediendo al mismo tiempo, creando un tiempo mítico que da aún mayor sabor a epicidad. Esto está en toda la saga, pero aquí -quizá por la mayor extensión de este tercer volúmen- me sentí permeado por la tragedia. Por otro lado, hay otros capítulos breves que frenaron o diluyeron el ritmo creado por los anteriores, lo que me llevó en algunas ocasiones a terminar la sesión de lectura prematuramente.
Profile Image for JAVI CORNEJO.
41 reviews1 follower
March 5, 2024
Mi favorito de los tres por lejos, realmente el mundo y los personajes adquieren un desarrollo notable a estas alturas del relato gracias a los libros anteriores. Lloré como hacía tiempo no lloraba con un libro. Las penas sufridas no se olvidarán fácil, la hermosa historia tampoco. Un exquisito universo que me seguirá acompañando por mucho tiempo.
132 reviews3 followers
May 26, 2020
Brutal. Gran final para una gran saga, que me arrepiento de no haber leído antes y agradezco a la cuarentena el haberme hecho disfrutar. Hermoso diseño de presonajes, tramas, mundos y emociones. Una maravilla total
Displaying 1 - 30 of 166 reviews

Can't find what you're looking for?

Get help and learn more about the design.