Jump to ratings and reviews
Rate this book

Razlog pošasti

Rate this book
Ovo je priča o gradu u kom se stanovnici iznenada razbolevaju od nepoznate bolesti, bolesti koja isto tako iznenada nestaje bez objašnjenja. No svi hrle da je zaborave kao da se nikad nije dogodila. Vlada briše sve dokaze o njenom postojanju.

Priča koja se služi mnogim elementima naučne fantastike, ali samo ako se čita „iz prošlosti“ – naime, ono što je izgledalo nemoguće devedesetih, danas je i te kako realistično. U velikoj meri, protagonista romana je grad, kosmopolitski i prosperitetni zapadni svet nad koji se nadvila velika pretnja: polako, ali sigurno, njegovi stanovnici postaju lak plen tišine i nepokretnosti. Kada zlo preraste u epidemiju, prva reakcija vlade jeste da nepoznato predoči tako da građanima ostavi prostor za nadu. Alarm je strogo zabranjen.

Atmosfera romana podseća na Orvelovu 1984 i film Džona Karpentera Njujork 1997.

Aluzije na svet u kome danas živimo su jasne: umor Zapada, sveopšte odumiranje humanosti, filozofija potrošnje, licemerje medija, politike i društvenih normi.

Književna vrednost knjige leži u Arguljolovoj sposobnosti da uz ironiju opiše sam proces nestanka ljudi i živog grada. Svi sastojci postmodernog romana su tu: alegorijski realizam, neizvesnost, prevlast prostora nad vremenom.

Razlog pošasti osvojio je nagradu „Nadal“ 1994. godine.

267 pages, Paperback

First published January 1, 1993

6 people are currently reading
108 people want to read

About the author

Rafael Argullol

66 books32 followers
Rafael Argullol Murgadas (Barcelona, 1949), narrador, poeta y ensayista, es catedrático de Estética y Teoría de las Artes en la Facultad de Humanidades de la Universidad Pompeu Fabra. Es autor de más de treinta libros en distintos ámbitos literarios. Entre ellos: poesía (Disturbios del conocimiento, Duelo en el Valle de la Muerte, El afilador de cuchillos), novela (Lampedusa, El asalto del cielo, Desciende, río invisible, La razón del mal, Transeuropa, Davalú o el dolor, Pasión del dios que quiso ser hombre) y ensayo (La atracción del abismo, El Héroe y el Único, El fin del mundo como obra de arte, Aventura: Una filosofía nómada, Manifiesto contra la servidumbre, Maldita perfección. Escritos sobre el sacrificio y la celebración de la belleza). Como escritura transversal más allá de los géneros literarios ha publicado: Cazador de instantes, El puente del fuego, Enciclopedia del crepúsculo, Breviario de la aurora, Visión desde el fondo del mar, Pasión del dios que quiso ser hombre (2014) y Mi Gaudí espectral. Una narración (2015), Poema (2017) y Danza humana (2023). También ha publicado El enigma de Lea. Cuento mítico para una ópera (2019), texto de la ópera homónima de Benet Casablancas estrenada en el Gran Teatro del Liceu de Barcelona el 9 de febrero de 2019.

Sus últimas publicaciones son Danza humana (2023), Las pasiones según Rafael Argullol (2020) y Poema (2017). Ha estudiado Filosofía, Economía y Ciencias de la Información en la Universidad de Barcelona. Estudió también en la Universidad de Roma, en el Warburg Institute de Londres y en la Universidad Libre de Berlín, doctorándose en Filosofía (1979) en su ciudad natal. Fue profesor visitante en la Universidad de Berkeley. Ha impartido docencia en universidades europeas y americanas y ha dado conferencias en ciudades de Europa, América y Asia. Colaborador habitual de diarios y revistas, ha vinculado con frecuencia su faceta de viajero y su estética literaria. Ha intervenido en diversos proyectos teatrales y cinematográficos. Ha ganado el Premio Nadal con su novela La razón del mal (1993), el Premio Ensayo de Fondo de Cultura Económica con Una educación sensorial (2002), los premios Cálamo (2010) y Ciudad de Barcelona (2010) con Visión desde el fondo del mar y el Premio Alicia por la Mejor Creación 2019 con El enigma de Lea. Cuento mítico para una ópera (2019).

(Source: https://rafaelargullol.com/el-autor/)

Ratings & Reviews

What do you think?
Rate this book

Friends & Following

Create a free account to discover what your friends think of this book!

Community Reviews

5 stars
13 (13%)
4 stars
20 (20%)
3 stars
39 (40%)
2 stars
18 (18%)
1 star
6 (6%)
Displaying 1 - 10 of 10 reviews
Profile Image for Ayelén Glasswen.
135 reviews4 followers
April 4, 2015
¿Qué decir de este libro? La primera palabra que me salta a la mente es “perífrasis” =P

No busquen muchas acciones pues antes de las dos terceras partes las hay contadas, la mayoría son reflexiones profundas sobre la sociedad occidental y situaciones triviales, mundanas, una detrás de otra que resultan un poco desesperantes pues pareciera que no se toman acciones que busquen develar el misterio centro de toda la cuestión. Y a medida que avanza el texto se siguen acumulando incógnitas mientras se sugiere que las respuestas no son importantes sino solo las preguntas. Quizá sea solo yo, pero hay ciertas cosas que me hubiera gustado enterarme y no solo suponerlas.

Si se quería reflejar mediante la narrativa, la pasividad propia de la enfermedad que se describe, el libro tiene la capacidad de contagiarla al lector.

Al principio me hizo acordar a la sociedad que describe Huxley en Un mundo feliz, el humano puede tolerar solo una cierta cantidad de felicidad y comodidad, si todo es demasiado perfecto, se hecha a perder. Supongo que puede sentirse aterrador visto desde una sociedad conformista y carente de retos.

A lo último (desde la tercera parte en adelante) me empezó a gustar. Las reflexiones con respecto al cuadro de Orfeo son impecables y es fácil identificarse con ciertos aspectos del trabajo de la restauradora y su entusiasmo por su trabajo.

Relata cómo esta sociedad ante un hecho fuera de lo común, va reaccionando y mutando paso por paso de forma bastante creíble y a la vez fantástica.

Está bueno para dormitar un poco y al mismo tiempo intentar no volverse exánime =P
Profile Image for Jordi Balcells.
Author 18 books115 followers
July 18, 2020
Podría haberse titulado La turra infinita. Veo comparaciones con Ensayo sobre la ceguera de Saramago y, bueno, sí, algo hay. Ambas describen una pandemia (en este epidemia muy localizada, más bien) que arrasa con nuestra forma de vida y lo pone todo patas arriba. Ambas se enrollan cosa mala con reflexiones sobre nuestras costumbres y los cambios a los que este “novum” nos aboca. Pero ahí acaban las similitudes.
Aquí la narración y el filosofeo son plomíferos y soporíferos, con un estilo artificialmente alambicado; de hecho, reconozco que varias veces se me cayó el Kindle de las manos por microcabezaditas. Las cavilaciones sociológicas y las ramificaciones que traen consigo los cambios forzados son superficiales y se quedan muy, muy cortas, hasta el punto de verse en peligro la verosimilitud de la historia.
Por su parte, el libro de Saramago tenía parrafadas más largas, sí, pero interesantes y cautivadoras en su sencillez estilística; el sociosistema planteado y explorado por el portugués era rico en matices, trataba más aristas del problema y, por lo tanto, se hacía más creíble. Era satisfactorio.
También veo gente sorprendida con que si predice/evoca la pandemia de la COVID-19 y no sé qué paparruchas más. No. Tiene puntos en común, claro, pero para nada. Si queréis una historia que predice no la crisis sanitaria en sí, sino cómo vivimos un confinamiento prolongado en el siglo XXI, solo hace falta mirar hacia The Machine Stops, relato escrito en 1909.
Además, La razón del mal no trata la enfermedad desde dentro ni te hace sentir empatía o zozobra, como sí lo hacía el libro de Saramago: es algo lejano, que sucede en los márgenes, mientras la sociedad en general se ve abocada a una crisis de la que, por alguna razón ilógica, no tiene prisa en escapar.
En resumen, aburre a las ovejas, el estilo es muy artificioso y la verosimilitud brilla por su ausencia. Yo tampoco miraré atrás, no sea que me convierta en sal.
Profile Image for Milan.
Author 14 books125 followers
Read
December 22, 2016
„Razlog pošasti“ nominalno ima neke glavne junake među humanoidima, ali zapravo je glavni junak romana ceo grad čiji stanovnici iznenada obolevaju od čudne i misteriozne bolesti koja ljudima oduzima volju za životom i od njih pretvara hodajuće leševe. Grad se samoizoluje, a njihovi stanovnici pokušavaju da se izbore sa ovom pošasti.

Znam da sam vam upravo prepričao Kamijev roman „Kuga“ i Saramagovo „Slepilo“ i to je ono što ovaj, inače dobar roman, čini vraški neoriginalnim i nezanimljivim za čitanjem. Što bi čitali slabiju verziju romana kada su tu temu na sličan, ali bolji, način obradili književni velikani?

Šteta.
Profile Image for naturaespecies.
137 reviews41 followers
July 17, 2023
Una historia que se ha contado mil veces, la de la descomposición y la vuelta a la «normalidad» de una sociedad, y esta versión no es especialmente interesante ni sugestiva.
Profile Image for Lucia Vime.
18 reviews
September 4, 2025
Al principio aguanté el ñordo pq pensé q en algún momento habría algo interesante. Sinceramente es una reflexión chula y el trasfondo está guay pero q peñazo de escritura. Me lo he acabado por cabezonería pero lo hubiese dejado a mitad tan tranquilamente y me hubiera quedado igual.
Profile Image for Yupa.
765 reviews128 followers
November 12, 2020
Storia che parte bene e poi si arena, un po' perdendosi tra sbrodolamenti stilistici, un po' incapace di sfruttare sino in fondo l'idea di partenza, quella di una scheggia impazzita (un inspiegabile contagio che conduce le vittime all'apatia totale) che avrebbe dovuto penetrare nelle carni della società normale e scuoterla, disfarla, quando invece di capitolo in capitolo sparisce in maniera sin troppo semplice e deludente, senza che vengano esposti in maniera soddisfacente i meccanismi profondi del collettivo di fronte all'inspiegabile e al perturbante.
Conchiude il libro una lunga intervista in cui l'autore lancia vieti e fumosi e generici (e banalissimi) strali contro la società moderna, contro la gente, contro il kapitale, contro tutto e tutti, versione paludata d'intellettualismo dei discorsi che si possono ascoltare a qualsiasi fermata d'autobus.
Insufficiente.
Profile Image for Fran Agudo.
12 reviews3 followers
April 10, 2020
Leo esta novela en plena pandemia del coronavirus. Hay quienes han vuelto a hablar de ella a causa de los paralelismos que, se supone, plantea con respecto a esta situación anómala que vivimos. No se puede negar que sea así, máxime cuando la ciudad (¿ciudad-estado?) que describe el libro se parece tanto a la ciudad donde vivo.
Precisamente esa comparación pone de manifiesto algunos rasgos definitorios de la novela. Ante todo, hace patente su esquematismo. Argullol, para mí ensayista antes que novelista, da forma a una sesuda reflexión que adopta la forma de novela alegórica como podría haber adoptado quién sabe qué otra forma. Así, la trama es eficaz pero plana, y los personajes resultan algo encarcarados. Todo está al servicio de la alegoría, que es apuntalada también por la referencia artística: el cuadro de Orfeo y Eurídice que restaura la novia del protagonista, que tiene también una dimensión onírica y que, a fin de cuentas, viene a redondear el mensaje del libro.

Leyendo "La razón del mal", uno puede visualizar una hipotética adaptación cinematográfica noventera, de ritmo más bien plomizo y hasta voz en off. Es de esos libros, o de esos autores, que pl parecen tomarse muy en serio a sí mismos, y que ponen todo su esfuerzo en la presentación de grandes alardes intelectuales, aun a costa de sacrificar lo que pueda haber de genuinamente literario.

En resumen, es una lectura en la que uno puede hasta cierto punto ver reflejada una situación extraordinaria como es el confinamiento epidémico que vivimos ahora. Pero eso, que es sin duda su mayor aliciente a día de hoy, también hará que se manifieste todo su frío artificio.
Profile Image for balbalu.
55 reviews12 followers
August 5, 2020
Argullol, autor también de poesía y ensayo, escribió esta novela en 1992.
En una ciudad indeterminada, próspera y acomodada, surge algo irracional, «un mal», que lo pone todo patas arriba. Sin pretender pegarse a la realidad para intentar adivinar o suponer qué pasaría si algo así sucediera en el mundo, nos inquieta con el devenir de la historia de esta «ciudad símbolo» en la que también los personajes son casi alegóricos (la prensa, la ciencia, la política...). De esta forma, consigue introducir temas como el olvido y la memoria, el tratamiento de la enfermedad, la reacción de la ciencia y la política ante el caos o el surgimiento de «mesías», hasta componer casi un cuento.
Inevitablemente, la lectura en los tiempos actuales de pandemia nos despierta reflexiones entre el juego que propone Argullol y la reacción social real.
¿Algo que chirría? Que la historia tenga un único personaje femenino (que podría ser bastante interesante) y además no explotarlo ni hacer de él más que un accesorio. Seguramente en esto es en lo que más se nota la edad de un libro, por lo demás, disfrutable.
Profile Image for David Heredia García.
7 reviews1 follower
January 14, 2024
Imposible no acordarse de lo vivido en el 2020 y del universo que se crea en la serie Leftovers. Un buen planteamiento pero quizás muy plano en su desarrollo. Hubiera echado en falta como dicen otros comentarios más acciones.

No obstante ha sido enriquecedora la lectura y las reflexiones sobre nuestro mundo occidental, sus costumbres; elucubrar sobre posibles situaciones y cómo reaccionaría nuestra sociedad ante ellas.
Profile Image for Silvia.
197 reviews5 followers
October 7, 2015
I thought it had a real Saramago quality about it. I suppose the topic is so similar to Blindness (Ensaio sobre a cegueira) and it was written before, as far as I can tell. I have to admit though: the style isn't as good, I guess it's just not as "attractive" or compelling. However, it has a philosophical tone to it, which makes it very interesting to read and thought-provoking throughout, it combines many different characters that help the novel come full circle, and I guess the best thing is that it describes a situation that, although at first it seems completely unrealistic and unreal, it's actually something that happens on a regular basis - how a city/country/village experiences traumatic, life-changing events they don't know how to deal with, how they cruelly resolve them and horrible things happen secretly, and how - in the end- everyone chooses to forget all about it after a relatively short period of time and continue as if nothing had happened. It happens every day, everywhere. So, in a way, it's almost a metaphor without being one.
Displaying 1 - 10 of 10 reviews

Can't find what you're looking for?

Get help and learn more about the design.