El segundo de los dos volúmenes que recopilan la obra maestra de Joe Hill y Gabriel Rodríguez.
En Nueva Inglaterra hay una vieja mansión cuyas fabulosas puertas transforman a todo el que se atreve a cruzarlas. El pasado de la familia Locke vuelve para atormentar a sus actuales miembros, en un escalofriante cómic.
Joe Hill's debut, Heart-Shaped Box, won the Bram Stoker Award for Best First Novel. His second, Horns, was made into a film freakfest starring Daniel Radcliffe. His other novels include NOS4A2, and his #1 New York Times Best-Seller, The Fireman... which was also the winner of a 2016 Goodreads Choice Award for Best Horror Novel.
He writes short stories too. Some of them were gathered together in his prize-winning collection, 20th Century Ghosts.
He won the Eisner Award for Best Writer for his long running comic book series, Locke & Key, co-created with illustrator and art wizard Gabriel Rodriguez.
He lives in New Hampshire with a corgi named McMurtry after a certain beloved writer of cowboy tales. His next book, Strange Weather, a collection of novellas, storms into bookstores in October of 2017.
"Your body is a lock. Death is the key." ----Joe Hill, Locke & Key
Reading the last three volumes of this series always leave me breathless, so much happens, and just so well written and thought out! I feel both fantasy and horror very often fails to give you payback or a satisfying ending, but Hill excels here, in what I consider to be his finest work. As I said about the first half of this series it's so satisfying to have an antagonist who just goes for it, the smallest opportunity to further his goals, Dodge just piles in... and I loved it. Tying the conclusion to senior prom may seem basic; but Hill manages to completely turn everything on its head, and nail us all, with how he wraps this jam up. So... a Five Star read? Nope, because the middle volume (Locke & Key, Volume 5: Clockworks) in this omnibus drops the tempo that was set in volume 4, with backstory, which although probably in the right place storywise, took some of the urgency and tension out of the series for me. So it's very strong Four Star almost Five Star, 9.5 out of 12 for the best horror comic ever written, in my opinion. 2016 read, 2020 read
Excelente final para esta gran obra, ha superado todas mis expectativas y eso que después de leer el primer volumen las tenía bastante altas. Me ha encantado leer esta historia, conocer a esta familia y llegar hasta este final realmente trepidante y sobre todo muy emocionante (estoy escribiendo esto y aún tengo los tissues al lado). Acabo de terminar de leerlo y ya estoy buscando el momento para volver a comenzarlo.
La muerte no es el final de la vida, ¿sabes? Tu cuerpo es una cerradura. La muerte es la llave. La llave gira...y tú eres libre.
Este segundo tomo contiene el resto de la serie principal de Locke and Key, sin incluir los varios spin off e historias cortas, eso en el tomo llamado Locke & Key: La Edad de Oro. Aquí tendremos el final, bien cerrado y para mi gusto bien hecho, de la trama principal, que es totalmente continuista con el Locke & Key: Omnibus 1, no deja de ser la misma serie partida en dos tomos.
Retomamos aquí a los personajes, que ya saben como se usan algunas llaves, descubren otras nuevas, el villano intenta conseguir su objetivo y todo va de cabeza al final. En este aspecto, me gusta que por fin nos hayan dado respuestas. Todo, o al menos todo lo importante, ha sido resuelto, desvelado y contado, sabemos el origen de las llaves, se nos cuenta el funcionamiento de alguna norma que aún no quedaba clara...muy bien en general.
Me gustaría destacar de manera especial dos números: uno de ellos, el primero, tiene varias páginas dibujadas al estilo de Bill Watterson, creador de Calvin y Hobbes, en homenaje a su estilo. El otro es el que nos da las explicaciones, además usando elementos narrativos de la propia obra: una de las famosas llaves es la llave del tiempo, que permite viajar en el tiempo de manera espectral (sin poder intervenir) y gracias a la cual se va a contar el origen de la trama y qué tienen que ver ciertos personajes en ello. Este número es la llave (chiste totalmente intencionado) para resolver todos los misterios:
Los secretos son un infierno. Los secretos son las prisiones que nos hacemos para nosotros mismos.
El manejo de los elemento narrativos que hace Joe Hill es realmente bueno, sabe escribir los misterios, los personajes, los momentos más emotivos pero también sabe ponerse burro cuando corresponde, aquí no se escatima en crueldad ni violencia, habrá muertes (, vamos, que hay de todo. Y como pequeña coda, el tipo se marca un homenaje cojonudo a su padre, recreando la famosa escena de Carrie que todos conocemos. El dibujo de Gabriel Rodríguez, igual que en el anterior. Es muy visual, aquí además se puede venir arriba con más recursos (, aunque tiene ese algo que me sigue provocando un pelín de "rechazo", no sé si serán ciertas caras o que. Pero no desmerece en absoluto la obra:
Resumiendo, que es gerundio. Es una fantástica obra, con algunas pequeñas cosas que no me permiten darle la máxima nota, pero de la que he salido plenamente satisfecho. Además como digo arriba, aún me queda un tomo más para no dejar del todo este universo. Ah, y si en el anterior decía que la adaptación a serie parecía mala, confirmo lo dicho: es muy mala, he visto algún capítulo a saltos y mejor no haber empezado.
🔑🔐🗝️🔑🔐🗝️🔑🔐🗝️🔑🔐🗝️
Death isn't the end of your life, you know? Your body is a lock. Death is the key. The key turns... And you're free
This second volume contains the rest of the main Locke and Key series, not including the various spin-offs and short stories, those in the volume called Locke & Key: The Golden Age. Here we have the finale, well-rounded and, in my opinion, well-done, of the main plot, which is completely continuous with Locke & Key: Omnibus 1; nonetheless it's still the same series split into two volumes.
Here we return to the characters, now that the know how to use some keys, discover new ones, the villain tries to achieve his goal, and everything goes downhill in the end. In this regard, I'm glad they finally gave us answers. Everything, or at least everything important, has been revealed, resolved, and told. We learn the origin of the keys, we're told how some rules that weren't yet clear work...very good overall.
I'd like to highlight two issues in particular: one of them, the first, has several pages drawn in the style of Bill Watterson, creator of Calvin and Hobbes, in homage to his style. The other provides the explanations, and does so using narrative elements from the work itself: one of the famous keys is the key of time, which allows spectral time travel (without being able to intervene) and thanks to that we see the origin of the plot and what certain characters have to do with it. This issue is key (pun intended) to solving all the mysteries:
Secrets are hell. Secrets are the prisons we make for ourselves.
Joe Hill's handling of the narrative elements is truly excellent. He knows how to write mysteries, characters, and emotional moments, but he also knows how to get tough when appropriate. There's no shortage of cruelty or violence here. There will be deaths ( Well, there's a bit of everything. And as a little coda, the guy gives a great tribute to his father, recreating the infamous Carrie scene that we all know. The art is by Gabriel Rodríguez, and just like in the previous one. It's very visual, and here you can even go further with more resources (, although there's something that still makes me feel a bit "off"—I don't know if it's certain faces or what. But it doesn't detract from the work at all:
In short, it's a fantastic work, with some small things that keep me from giving it the highest rating, but I'm completely satisfied with it. Also, as I said above, I still have one more volume to go before I'm completely done with this universe. Oh, and if I said in the previous one that the series adaptation seemed bad, I confirm what I said: it's very bad. I've watched a couple of episodes skipping scenes, and I shouldn't have started.["br"]>["br"]>["br"]>["br"]>["br"]>["br"]>["br"]>["br"]>["br"]>["br"]>["br"]>["br"]>["br"]>["br"]>["br"]>["br"]>["br"]>["br"]>["br"]>["br"]>["br"]>["br"]>["br"]>["br"]>["br"]>["br"]>["br"]>["br"]>["br"]>["br"]>["br"]>["br"]>["br"]>["br"]>["br"]>["br"]>["br"]>["br"]>["br"]>["br"]>["br"]>["br"]>["br"]>["br"]>["br"]>["br"]>["br"]>["br"]>
Mágica y original. Ese universo de las llaves y su simbología te atrapan. Las experiencias de los personajes llevan además una carga dramática, que ha hecho que me emocione en más de una ocasión. Una genialidad lo mires por donde lo mires, en guión e ilustraciones.
Tenía miedo de que el final no estuviera a la altura, pero ha sido perfecto. Si mencionara algún pero, sería que algún personaje hubiera necesitado más páginas (como Nina). También creía que no nos iban a revelar de dónde salen las llaves, pero sí que nos cuentan cómo surgió todo. De todas las historias de Joe Hill, la que más me ha gustado hasta ahora.
Las ganas que tenía de que se publicara el segundo volumen de esta excepcional serie; expectativas cumplidas a la perfección con un colofón digno de recordar. Qué historia más fabulosa la de la casa de las llaves y qué bien cuadra con el dibujo de Rodríguez. La verdad es que Hill se ha ganado mi respeto. ¿Quién podía pensar después de El traje del muerto que podría llegar a estos niveles de creación?
Obra maestra. 9'5 por algunos detallitos, pero entra en mi top 10 de cómics fijo. Me ha gustado mucho más Hill como guionista de cómics que como escritor, y eso que lo he leído en novela, novela corta y relato.
Segundo y último recopilatorio de “Locke & Key”, que reúne los tres arcos argumentales que pusieron fin a la historia, más un epílogo y extras muy interesantes. Al igual que el tomo 1, este también me ha gustado mucho, al nivel de haber devorado el último tercio de un tirón (y estamos hablando de bastantes páginas), y de pasar toda la noche soñando con la Dama Oscura (no en plan pesadillas, sino en plan aventuras).
Me ha parecido un tomo mucho más trepidante que el primero, que se esmeraba en ponernos en situación, como es lógico. Este tiene más acción, más sangre, más giros (la mayoría brutales), y un cierre que me ha convencido por completo y casi me hace soltar una lágrima. No queda ni un cabo suelto, el guión es fascinante (con homenajes a Stephen King incluidos, perfectamente identificables e icónicos); el dibujo por momentos es más atrevido que en el recopilatorio anterior (con cameo de los autores incluido).
Hay en este tomo unas críticas al racismo que me han parecido muy acertadas, ya que es un punto que me molestó muchísimo cuando leí la narrativa completa de Lovecraft. “Locke & Key” resulta totalmente actual en este sentido, traslada el universo Lovecraft al siglo XXI y presenta también muchos personajes femeninos interesantes, críticas a la homofobia y mucha profundidad en los personajes.
Esta obra se cuela en mis mejores lecturas del año y, además, se merece una relectura para ver todos los detalles y conexiones con mayor precisión. Creo que es perfectamente disfrutable en un segundo repaso, no se perdería el encanto para nada.
Estoy procesando la PEDAZO de historia a la que le acabo de poner fin. Me sumergí de lleno en este universo sin saber muy bien qué me iba a encontrar. Ya conozco cómo funciona Joe Hill en novelas, pero no había tenido la oportunidad aún de leer una de sus novelas gráficas, así que empecé con Locke & Key y de verdad, qué maravilla. También estoy muy contenta de haber adquirido los dos volúmenes en físico, ya que mi intención inicialmente era leerlos en digital, pero sabía que si me gustaba (como lo ha hecho) desearía tenerlos en mi estantería y así ha sido.
No puedo decir mucho más del que no haya dicho ya en la reseña del primer volumen, sólo que si dudáis en leer Locke & Key, lo hagáis. No os arrepentiréis. Originalidad, terror, acción y misterio en toda la historia. Te hace sentir TANTO esta historia... tantos sentimientos distintos...
Y dicho esto voy a proceder a empezar a ver la serie de netflix, que si me gusta un 50% del que me ha gustado estas novelas ya tiraré cohetes.
Y con este segundo volumen recopilatorio, termina esta gran historia. El guión de Joe Hill sigue siendo igual de intenso y emocionante, y el dibujo y narrativa gráfica de Gabriel Rodríguez es sencillamente genial. No voy a contar nada sobre el contenido, ya que sería desvelar sorpresas y situaciones que provienen de antes. Para mí ha sido una lectura sensacional. Imprescindible.
Segunda y última parte que me ha flipado, donde podemos ver en más profundidad todo el origen de la historia y como se originó y se resuelve todo de forma espectacular
Tenía mucho antojo de leer esta novela gráfica, aunque el precio era un poco caro, pero con una oferta del día del libro me compré los dos tomos del Omnibus y no me arrepiento nada ¡La mejor compra!
La historia de la familia Locke y la casa de las llaves me ha gustado muchísimo, y eso que iba con las expectativas altas. Pero es una trama redonda, original y mágica, con unos personajes de lo más carismáticos a los que acabas cogiendo cariño a lo largo de las páginas ¡Incluso a los malos! Me ha gustado especialmente la parte del flashback donde cuenta cómo empezó todo y la historia del padre. La parte final es de no parar de leer, y eso que me he obligado a ir despacio para que no me dure un par de días, incluso me ha llegado a emocionar y me hizo soltar alguna lagrimilla. El dibujo también es espectacular, en una novela gráfica es importante que acompañe bien a la historia, y aquí se puede ver el diseño de cada uno y las emociones que expresan a cada momento perfectamente. En fin, que me ha encantado, y que es una novela que seguramente volveré a re-leer en un futuro ¡Recomendadísima!
Pese a algunos altibajos y momentos en los que el desarrollo se vuelve un poco lento, es una obra que he disfrutado mucho y que, para mí, se merece cinco estrellas como cinco soles.
Si bien es cierto que el inicio de este segundo volumen me descuadró bastante en la línea que iba marcando el anterior volúmen, lo cierto es que la historia me ha sorprendido muchísimo. Creo que en este caso, la historia se recrudece y es bastante más violenta, con más sangre. A la vez, descubrimos nuevas llaves que todavía no conocíamos y también sabemos más sobre la historia tanto de la casa como de las llaves en concreto. Y, sobretodo, conocemos qué tiene de especial la famosa llave Omega que tanto buscan. Además, me ha gustado mucho como ha quedado todo cerrado al final. Tyler, que era un personaje que no terminaba de convencerme al inicio de todo, ha terminado demostrando ser valiente, listo, compasivo y gracias a él, varios aspectos de la historia quedan cerrados, unidos y con un buen final.
En este segundo volumen la historia se aparta de la serie de Netflix. La serie concluye con un final abierto y quizás apresurado. En este volumen, en cambio, llegaremos a un final definitivo no sin antes ver en acción muchas más llaves y de enterarnos del origen de la puerta negra. Veremos toda la historia de Ben Locke: el antepasado de los Locke responsable de la creación de las llaves. La historia empieza despacio pero gana ritmo a medida que avanza y llega a su clímax cuando se explica el origen de las llaves y de la puerta omega. Por último se despide a lo grande con un final a pura acción, que no defrauda. Algo adicional para destacar de esta novela gráfica de dos tomos son las maravillosas ilustraciones que contiene y que componen las viñetas. Son verdaderas obras de arte.
En un principio no estaba muy convencida con esta saga por la ilustración, pero una vez que me acostumbré a ella, la historia me ha absorbido completamente, sobre todo este segundo tomo en el que se descubre el origen de todo.
«Locke & Key» es una fascinante aventura comiquera de casi mil páginas en la que fantasía y terror se entrelazan para ofrecernos una historia que desprende magia y oscuridad, llena de misterio del que no ofrece tregua al lector y que deslumbra por su imaginario y por la profundidad que tiene tanto la trama como el desarrollo de personajes.
El guión de este cómic es increíble; «Locke & Key» tiene una trama compleja, muy bien desarrollada y que ofrece más y más a medida que se avanza en la lectura. La historia es de esas que atrapan desde el primer momento, es francamente interesante y el autor controla a la perfección el ritmo y los giros de guión. Sólo hay una cosa que no me ha terminado de convencer y es lo apresurado que resulta el final y lo fácil que se resuelve todo, algo que desentona con cómo se iba desarrollando la historia hasta el momento.
Por supuesto, cabe destacar la magnífica evolución de los personajes, como todo lo que van viviendo los moldea y los transforma, saca lo mejor y lo peor de ellos haciendo que los lectores los sintamos reales pues iremos apreciando sus luces y sus sombras. Tienen muchísimo trasfondo.
Pero he tenido una pega muy fuerte con el cómic y es el dibujo. El estilo de Gabriel Rodríguez no va nada conmigo y eso ha enturbiado un poco mi experiencia con este cómic. Es cierto que me he ido acostumbrando a él y disfrutándolo más a medida que avanzaba, pero no ha llegado a quitarme esa mala sensación. Obviamente esto es algo totalmente personal porque considero que es un dibujo impactante y que transmite bien lo que se cuenta, pero no es para mí.
A pesar de esto, me parece un cómic altamente recomendable, la historia que cuenta y todo lo que podemos sacar de su lectura es imperdible y sumamente disfrutable. El mundo que imagina Hill para este cómic es muy atractivo e ingenioso y desde el primer momento el lector se verá atrapado en él sin posibilidad de huída.
Como una Magdalena he llorado con el final de la serie. Durante un tiempo no las tuve todas conmigo con respecto a comprarla porque tengo nostalgia de la forma en la que me llegaban los tebeos durante mi adolescencia y no he conseguido colmarla con muchas de las series que he leído en la edad adulta. Me preguntaba si estaba ya de vuelta de todo con respecto al formato, pero esta ha sido la evidencia de que no, de que como, con cualquier otro, la fuerza reside en la calidad de la historia (y la de la manera en la que se plasma, maravillosos los lápices de Gabriel Rodríguez).
Muy buenos personajes, más adultos y desarrollados de lo acostumbrado en muchas obras actuales, demasiado blancas para mi gusto. Y el trasfondo, ¿qué decir? Llegas a él a través del tentaculismo, pero no es necesario conocerlo previamente porque es una excusa para todo lo demás; al final es una historia de personas estupendas en sitios maravillosos más o menos cerrados, como La casa de hojas, Aniquilación, Titus Groan, Pequeño, grande…
Que me ha flipado, maldita sea. ¿Será porque, a ratos, he visto límpida y clara la sombra del padre del autor planeando sobre la historia?
Si la primera parte de la historia es buena, esta es sensacional. Incluso siendo una relectura la última parte me ha atrapado y no he podido soltarlo hasta no acabarlo. Joe Hill consigue que todas las piezas encajen sin rechinar haciendo que la historia no deje de crecer hasta el final.
Es algo fascinante, casi mágico, encontrar una historia que atrape tanto como Locke and key lo hace. Es como si al abrir el libro estuviéramos abriendo con una llave mágica una puerta hacia otro mundo, es como si el escritor nos agarrara por la cabeza con unos enormes dedos y nos depositara dentro de las páginas de este cómic para acompañar a la familia Locke en su duelo y en su nuevo comienzo en la isla Lovecraft. En Lovecraft les espera La casa de las llaves, una mansión familiar que esconde un peligroso secreto que pondrá en peligro la vida de los Locke, unas misteriosas llaves empezarán a surgir en la casa despertando las sombras del pasado y sacándolo todo a la luz. En esta novela se entremezclan la fantasía y el terror de la forma más original que he visto. Tal vez no sea un cómic para lectores demasiado sensibles, es siniestro, explícito y macabro, además Joe Hill es muy directo y esto se transmite en el lenguaje de los personajes y sus expresiones. La novela tiene, además de esa combinación de terror, fantasía y misterio, una nota dramática que ha conseguido emocionarme a lo largo de sus páginas y que ha contribuido a que empatizara con muchos de los personajes como Ellie, Nina, Rufus o Tyler. Es curioso como el drama puede ir ligado al horror. Hay muchos tipos de miedo y algunos son muy tangibles y pueden acompañar a cualquiera en su día a día, en esta historia los personajes experimentan el miedo a la muerte, a la ausencia, el temor a empezar de cero, a no estar a la altura de las circunstancias, el miedo que te bloquea e impide seguir con la vida. Pero también está presente ese otro miedo, el que hace mirar a un niño debajo de la cama antes de acostarse o a cerrar bien una puerta que ha quedado entre abierta, el miedo a los monstruos y a las pesadillas. En cuanto al elemento mágico sólo puedo decir que me ha maravillado por su originalidad y por lo bien construido que está. Ir descubriendo poco a poco qué finalidad tienen esas llaves, por qué están donde están y quién las desea, ese gran enigma alrededor de las llaves me ha fascinado. No voy a contar más porque os recomiendo que lo leáis, quiero que os sorprendáis con esta lectura tanto como yo. Os aseguro que es una novela adictiva, que atrapa desde la primera página y que os obliga a leer y a leer hasta llegar al final. Si os gustan las novelas de misterio, si el terror os despierta curiosidad y si os apetece una historia con altas dosis de fantasía oscurita este es vuestro cómic. Nunca antes había leído a Joe Hill pero creo que no podía haber empezado de mejor manera, una estupenda historia acompañada del dibujo de Gabriel Rodríguez. ¡Y próximamente la serie en Netflix! Estoy impaciente por ver la adaptación.
“El dolor nunca se reduce, así que tienes que hacerte más grande a tu alrededor. La mejor manera de hacerlo es abrirte. Dejar que la gente entre…”
¡Qué difícil reseñar el segundo tomo de un cómic sin hacer spoilers!
Bode, Kinsey y Tyler se dan cuenta de que estas llaves son más especiales de lo que creían y que tienen mucha importancia en el pasado de la casa y de su padre: son su legado, una magia real para ellos y deben hacer todo lo posible para protegerlas. En esta parte final de la historia encontraremos alguna llave más, y quedando todo bien hilado, conoceremos la creación de ellas y cuál es la relación con todo lo que está sucediendo ahora. Teniendo este gran poder entre las manos, estaba claro que iban a ser perseguidos por alguien que conoce bien lo que pasa en esa casa… ¿conseguirán reponerse a tantas muertes a su alrededor? ¿podrán proteger las llaves como se hizo hasta ahora?
🗝️De verdad, si tenéis la suerte de no haber leído aún esta historia (porque sería uno de los casos donde querría olvidarme de él para descubrirlo de nuevo), corre a la librería o a la biblioteca y hazte con él: Joe Hill y Gabriel Rodríguez han creado un mundo original, lleno de misterio y acción que no se olvida de hablar de otros temas importantes como el duelo o el crecimiento -tanto personal, como lo que los une como familia y amistades-. Una maravilla aterradora a la altura del primer volumen y que te prometo que no olvidarás.
Del autor no puedo decir nada que no haya dicho ya, pero mención especial al artista Gabriel Rodríguez, sin estos dibujos tan detallados que te meten en la historia desde el primer momento, ¡la experiencia no hubiese sido lo mismo!
Una meravella de còmic, que finalitza en aquest segon volum tancant perfectament la historia de la família Locke, la Casa de les Claus i les seues claus màgiques, i el mal que amaga la Porta Negra. Tot això amb uns personatges perfectament perfilats, amb les seues motivacions i preocupacions, i als que acabes estimant com si els coneguéres de sempre.
Muy buen final para la que es una buena historia en general. Todo el tema de las diferentes llaves me ha parecido muy interesante, el autor ha creado un mundo increíble.
Que Joe Hill conoce el truco de hacer pasar la página queda demostrado desde el primer capítulo; que el dibujo, el entintado y el color de este cómic son estupendos y que enlazan a la perfección con el guion también queda patente desde el principio; y que la idea de las llaves —que no es tan original como parece— tiene infinitas posibilidades no deja de ser una obviedad durante toda la serie.
Ahora bien, no he podido evitar torcer el gesto en más de una ocasión, debido a aspectos demasiado convencionales de la trama y, sobre todo, a las relaciones dadas entre personajes. No me han llegado a interesar mucho ni las fases de duelo de una madre al perder su marido ni los amoríos adolescentes con la habitual carga moralista de turno. Tanto las fases de resiliencia como el proceso de madurez de los personajes me han resultado demasiado planos, demasiado evidentes.
A su favor, sin embargo, se encuentra una estructura hilada con esmero, una dosificación de información bien acabada y una mitología propia muy sugerente.