«Tuve la suerte de no ser deportado a Auschwitz hasta 1944, después de que el gobierno alemán hubiera decidido, a causa de la escasez creciente de mano de obra, prolongar la vida media de los prisioneros que iba a eliminar». Así comienza Si esto es un hombre, libro que inaugura la trilogía que Primo Levi dedicó a los campos de exterminio nazis. Crónica del horror cotidiano, el libro describe en el lenguaje mesurado y sobrio del testigo la espera de la nada, la privación cotidiana, el olvido de la condición humana de los prisioneros.
Completan la Trilogía de Auschwitz dos obras posteriores: La tregua (1963), relato picaresco de las tribulaciones de un grupo de italianos, liberados de los campos nazis, que recorren durante meses los caminos de Europa central en compañía del Ejército Rojo, y Los hundidos y los salvados (1986), un ensayo en el que Primo Levi trata de comprender, a partir del ejemplo de los campos nazis, las condiciones y circunstancias que permiten la degradación del ser humano.
«El descubrimiento inaudito que Levi realizó en Auschwitz se refiere a una materia que resulta refractaria a cualquier intento de determinar la responsabilidad […] El testigo da testimonio a favor de la verdad y la justicia, pero […] los verdaderos testigos (martis, en griego) son los que no han testimoniado ni hubieran podido hacerlo.» Giogio Agamben, Lo que queda de Auschwitz (1999).
Primo Levi was an Italian Jewish chemist, writer, and Holocaust survivor whose literary work has had a profound impact on how the world understands the Holocaust and its aftermath. Born in Turin in 1919, he studied chemistry at the University of Turin and graduated in 1941. During World War II, Levi joined the Italian resistance, but was captured by Fascist forces in 1943. Because he was Jewish, he was deported to the Auschwitz concentration camp in 1944, where he endured ten harrowing months before being liberated by the Red army.
After the war, Levi returned to Turin and resumed work as a chemist, but also began writing about his experiences. His first book, If This Is a Man (published in the U.S. as Survival in Auschwitz), is widely regarded as one of the most important Holocaust memoirs ever written. Known for its clarity, restraint, and moral depth, the book offers a powerful testimony of life inside the concentration camp. Levi went on to write several more works, including The Truce, a sequel recounting his long journey home after liberation, and The Periodic Table, a unique blend of memoir and scientific reflection, in which each chapter is named after a chemical element.
Throughout his writing, Levi combined scientific precision with literary grace, reflecting on human dignity, morality, and survival. His later works included fiction, essays, and poetry, all characterized by his lucid style and philosophical insight. Levi also addressed broader issues of science, ethics, and memory, positioning himself as a key voice in post-war European literature.
Despite his success, Levi struggled with depression in his later years, and in 1987 he died after falling from the stairwell of his apartment building in Turin. While officially ruled a suicide, the exact circumstances of his death remain a subject of debate. Nevertheless, his legacy endures. Primo Levi’s body of work remains essential reading for its deep humanity, intellectual rigor, and unwavering commitment to bearing witness.
Me tomó casi un año terminarlo por lo duro que es, por lo cruel, por lo real; sin embargo, creo que a cualquiera le cae bien leer este libro para reflexionar, para recordar y para pensar hasta donde podemos llegar las personas y si hay un punto en el que todavía nos podemos llamar "humanidad".
Me resulta muy complicado hacer una reseña de esta Trilogía. Voy a hacer un resumen de los tres libros, extendiéndome más en el tercero, ya que los otros dos los tengo reseñados según los he ido leyendo. Mi idea principal sobre esta trilogia, pensaba que era la vida de Primo Levi, desde que entro en los campos de concentración hasta su viaje y después sus sensaciones, pero la verdad es que estaba bastante equivocada, si es verdad que el primer libro “Si esto es un hombre”, cuenta su experiencia personal y su vida en el Lager. Me ha gustado, su fuerza, la valentía, ante todo, como cuenta las atrocidades de los nazis, y lo que menos me ha gustado es que parece un libro de reflexión y documentación. Es un libro que no trata de torturas, ni de muertes como quizá habia pensado en un principio. Tras pasar un año en el Lager, llegan los rusos, y es aquí en este momento cuando el primer libro de la trilogía acaba, empezando la segunda parte, llamado “La Tregua” Durante este libro, Levi nos narra su viaje de vuelta, pasando por varios campos de trabajo, eso si, ya habitados por personas que han pasado por lo mismo que el, en todo este viaje conocerá a muchas personas, que le ayudaran también a sobrevivir, porque es otro camino de supervivencia, para mi gusto este libro se hace muy lento, ya que el viaje de vuelta es igual de largo que su estancia en el Lager. Este libro acaba en el momento de llegar a casa, donde se encuentra casi como la dejo. Y llegamos al ultimo libro de este trilogía “Los hundidos y los salvados”. En este libro Levi, ya no hablará tanto de su experiencia personal, sino que será una conclusión, un final para todo lo anteriormente narrado. Comparará y hablara sobre la victima y el agresor, la vergüenza tanto de las victimas como la que puedan llegar a sentir los agresores, nos hablara de la comunicación, lo difícil que es comunicarse con otras personas, y que si sabes aleman tienes medio pie salvado, me sorprendió como pagaba para aprender unas pocas palabras de aleman, ya que siempre intercambiaba comida. También hablara de la violencia, de la guerra, y un ultimo de capitulo que se titula “Cartas de Alemanes”, un capitulo realmente emotivo, donde nos muestra algunas cartas con Alemanes, los cuales sienten vergüenza por todo lo que paso, o cartas con una amiga suya, la cual también vivió esa vida. en el campo. En conclusión, es un libro duro y sincero, pero creo que muy documental, y quizá yo me esperaba que fuera mas personal, aun así lo recomiendo, he aprendido muchas cosas durante esta lectura y creo que debería será leido por la gran mayoría de las personas, ya que como dice Levi, hay que saber para que no vuelva a ocurrir.
La trilogía de Auschwitz nos cuenta la experiencia del autor en los campos de concentración y lo que significó para él este hecho a lo largo de los años como sobreviviente de este acontecimiento. Iré por partes:
1. SI ESTO ES UN HOMBRE (1947) En este primer libro nos centramos en la historia del autor, lo conocemos cuando es capturado por los alemanes en diciembre de 1943 y llega al campo de concentración Buna-Monowitz en enero de 1944, el relato se alarga hasta enero de 1945 cuando el campo de concentración es abandonado por los alemanes y dejan tanto a enfermos como a personas que ya no poseían las capacidades físicas para seguirlos en la marcha que emprendían, entre ellos a Primo Levi.
Se trata de un relato crudo ya que el autor no solo nos cuenta como fue llegar a los campos de concentración ignorando lo que pasaba y siendo el "nuevo", es una visión diferente, tal vez mas realista de lo que muchos prisioneros tuvieron que pasar, estos campos de concentración, ya tenían un sistema formado, si bien la administración era dada por las SS, dentro de la alambrada ya se había formado una "sociedad" en la cual había una jerarquización, en la cual se pone de manifiesto la ley del mas fuerte, ya que estas personas ya no eran tratadas como tal, estos campos se encargaban de convertir a las personas en animales, y se las deshumanizaba al grado de que muchas de ellas no tenían la mas mínima intención de ayudar a nadie, se convertían en entes individuales que tenían que sobrevivir por sus propios medios. El autor nos habla de como nosotros desde nuestra posición no podemos juzgar lo que sucedía, ya que en estos campos nuestros conceptos de "bueno", "malo", "justo o "injusto" no tenían ningún valor. Y se convierte en una clara muestra de que el entorno en el que se desarrolla una persona es fundamental.
Es un libro fuerte por lo que representa y porque se nota que el autor tenia esa necesidad de contar al mundo lo que sucedía y lo que fue su experiencia en el campo de concentración de Buna-Monowitz. Deja en este primer libro un testimonio desgarrador y realista del sufrimiento de muchas personas.
2. LA TREGUA (1963) Este libro empieza en enero de 1945 con la llegada del ejercito soviético y termina en octubre del mismo año. Se centra en el periodo de limbo e incertidumbre que muchos extranjeros tuvieron que pasar, sin comida, sin medicamentos, sin vestimenta y sin dinero, viviendo de la caridad del ejercito soviético, entre otros y no pudiendo regresar a sus respectivos países por la situación de guerra que todavía se vivía.
En este libro el autor cambia su forma de relatar los hechos, se excede en descripciones de personas, lugares y situaciones que tuvo que pasar y se convierte en una lectura mas lenta y difícil de seguir ya que se hace eterna. Lo vuelvo a decir, el autor tenia una necesidad de contar los hechos, y considero que pudo plasmar el tiempo tan largo que para el significó el no poder regresar a casa. Pero como lector se siente como si nunca pudieras acabar esta parte de la historia, aun así el autor logra, tal vez, rendir un pequeño homenaje a todas las personas con las que se cruzó y significaron para el un apoyo y una enseñanza.
3. LOS HUNDIDOS Y SALVADOS (1986) Nos encontramos con un ensayo, tal vez no tan objetivo, pero se entiendo perfectamente el porque... En el que el autor indaga en el por qué de las cosas, convirtiéndose en un ensayo reflexivo de la degradación a la que pude llegar el ser humano.
Para adentrarnos en este libro no es necesario leer ni el primer, ni el segundo libro, si bien el autor hace referencias a personas y situaciones que se nombran en dichos libros, no necesitas leerlos primero para entender lo que el autor plasma en este ensayo. Se convierte en una lectura fuerte, difícil y demasiado cruda, el autor nos habla de los sobrevivientes, en un panorama general indaga en la perdida de la fe en la humanidad, también nos habla del sentimiento de culpa por haber sobrevivido. Hace referencia a los recuerdos, menciona la falsificación y negación de la realidad de la que muchas personas se servían. Incluso haciendo referencia al primer libro, habla del choque de mundos que hubo cuando te adentrabas en un campo de concentración y mediante un análisis amplio menciona que tal vez aquellos que sobrevivieron no eran las mejores personas, en muchos casos estas sobrevivientes se debatían en un limbo de ser victimas o asesinos, nos habla de lo que muchos eran capaces de hacer por obtener algún tipo de beneficio: comida, vestimenta, trabajo, todo servía y si eso significaba poner en peligro a otra persona no importaba. Hace referencia al como desde nuestra posición juzgamos y pedimos explicaciones, nos habla de la delgada lineal a la que eran arrojados para ser personas o animales. Nos habla de la violencia inútil o tal vez útil, ya que en muchos casos, si no es en todos, el sistema nazi logro su objetivo de degradar a los judíos, de convertirlos en nada...
Realmente es una lectura dura que te deja un sensación de desesperanza, y se nota que el autor sentía mucha frustración y tal vez rabia, él mismo lo dice, no lo perdonó y tal vez nunca logró hacerlo, y en cada pagina notas ese sentimiento de tristeza, e incluso en la parte final tiene un capitulo dedicado a las cartas que algunos ciudadanos alemanes le enviaron después de leer su primer libro, ellos pedían disculpas, pero el autor como que no las aceptaba porque creían que sus justificaciones eran tontas y sin sentido... no sé lo que esperaba el autor de estas cartas pero después de leer su historia entiendes porque sentía lo que sentía, y como bien el lo dice no podemos juzgarlo porque no nos pasó a nosotros.
Estos tres libros para mi significaron un golpe de realidad brutal, difícil de asimilar, ya que como muchas veces lo digo, la historia se repite pero en diferentes contextos y cuando el explicaba este hecho, con lo sucedido en España y América, con Camboya, pensaba en lo sucedido con Nadia Murad, su población con el Estado Islámico en 2014. La realidad que representa este libro es devastadora, el fallece al año de publicar este ultimo libro, muchos hablan de suicidio, y después de leerlo tal vez sea cierto, espero que no, ya que es triste pensar que termino con su vida...
No tengo mas que decir, leen la obra de Primo Levi.
Conjunto de obras que reflejan la peripecia vital de Primo Levi: en "Si esto es un hombre" se nos muestra, de manera descarnada, su experiencia en Auschwitz, no restando ningún elemento del horror vivido; a continuación, en "La Tregua" le acompañamos en un largo periplo que le llevará lejos de su casa antes de volver a Italia, en una sucesión de aventuras que mezclan lo grotesco, lo trágico y lo cómico. Y en "Los hundidos y los salvados", pieza maestra de la trilogía, Levi comparte con nosotros sus reflexiones acerca del sistema de los Lager y de la crueldad humana. Durísimos, pero reveladores. Una auténtica experiencia.
Termino de leer a Primo Levi con un nudo en la garganta y otro en el corazón. Los tres libros están marcados por un grito fuerte e imponente que dice: "necesito que el mundo sepa lo que pasó", "¿por qué sucedió todo esto?¿Cómo pudo ser posible?". La Trilogía de Auschwitz, compuesta de "Si esto es un hombre", "La Tregua" y "Los hundidos y los salvados", es oficialmente la tercera obra literaria que me ha hecho desear poder renunciar a mi vida a cambio de un poco de paz para las personas que, como Primo Levi, han vivido en carne propia los horrores de vivir en un mundo que puede llegar a ser extremadamente cruel y visceral.
Durante las últimas páginas, no pude evitar sentir angustia y vergüeza. Sentí pena por el hecho de pertenecer a la misma especie a la que pertenecieron los peores seres que alguna vez han pisado la tierra. Al mismo tiempo, no pude evitar sentir un terror abrasante mientras pensaba en los renglones que leía; en cómo se vivió y aún se vive en un peligro constante de que la historia se repita; en cómo los realmente peligrosos somos los seres humanos comunes, lo que obedecen sin preguntar, los que no preguntan de dónde vienen las cosas, los que no miran con sospecha a los líderes carismáticos con espíritu de mesías.
Ojalá pudiera, de alguna manera, abrazar a Primo Levi y decirle que fue escuchado, que le creo con todo el corazón y que, además, me ha enseñado a ser más empática. La sangre hierve en mis venas al sentir la impotencia de estar sentada con todas las comodidades posibles mientras, quién sabe cuantas personas, viven los horrores del mundo en otro lugar sin ser escuchadas ni vistas, con identidades de nadies y heridas rasguñadas una y otra vez.
No me queda, y no nos queda a todos los que hacemos algún intento po escuchar, sino tener cuidado, mirar a los líderes con ojos críticos, ayudar al que podemos ayudar y lamentarnos de no poder hacer más. Leer sobre los horrores del mundo es necesario, no tanto porque merecemos saber, sino porque personas como Ana Frank, Tamiki Hara y Primo Levi merecen ser escuchados, comprendidos y abrazados con ternura.
Mudo... la trilogía debe ser leída, generación tras generación. No creo que haya manera de comprender o justificar los hechos ocurridos durante la Segunda Guerra Mundial. Todavía hay casos de guerras y genocidios, por lo tanto es esencial utilizar estos libros para sentir un poco de las atrocidades de las que los seres humanos bajo ciertas condiciones somos capaces de realizar. Primo Levi, toma una objetividad de los hechos irreproducible.
This aspect of humanity, that when we are reduced to the most basic survival, we stand on our own, is one that we mostly choose not to aknowledge. We don't want to admit that we would put our selves first in situations like this, nor that human beings actually are capable of putting others through them. I guess that's why books like this never should go out of print.
Una trilogia grandissima (sobretot els dos primers llibres) sobre la naturalesa humana i la seva capacitat de resistència, però també sobre el seu potencial per generar l'horror als altres, als diferents. Imprescindible
Primo Levi, judío italiano, fue deportado al campo de exterminio de Auschwitz en febrero de 1944 y sobrevivió a él, saliendo, moribundo, a mitad del año 45, cuando se liberó el lugar. Su historia, por tanto, nos habla de otro tipo de horror diferente al soportado por Grossman y, siguiendo la inquietud de otros intelectuales que pasaron por semejantes circunstancias –Kertesz, por ejemplo-, se aprestó a dar testimonio aunque sobre él pesaría toda la vida la máxima de Adorno de que después de Auschwitz es imposible hacer poesía; al igual que había resistido mientras estuvo en el campo, se dedicó a resistir a la experiencia y a sus recuerdos, a ser un superviviente por el resto de su vida. “Si Esto es un Hombre”, su primer testimonio, apareció en 1947 sin pena ni gloria. El resto de su obra siguió por los mismos derroteros: La Tregua, Ahora o nunca, El Sistema Periódico, Los Hundidos y los Salvados… Escritor, judío y superviviente de Auschwitz. ¿De qué manera Levi, en sus textos, intentó resistir a la terrible experiencia? Su actitud no fue la de clamar venganza ni la de entonar un humillante perdón. Para él, la salida estaba en la justicia. “No tiendo a perdonar, nunca he perdonado a ninguno de nuestros enemigos de entonces (…) La venganza no me interesa, me convenía que los demás, la gente del oficio, se encargara de los ahorcamientos, obra de justicia”. Creía en la justicia y pensaba dejar a sus profesionales administrarla. Porque, ante el asesinato en masa, el genocidio, el perdón de un solo individuo no valía nada. Pero lo que si era valeroso, extraordinariamente precioso, era dar testimonio, el recuerdo. Y a ellos, a los que se quedaron por el camino, con ese empeño, consagra sus obras. Esa obsesión por dar voz a los hechos, porque la masacre no caiga en el olvido fue lo que terminó por amargar la propuesta de supervivencia y resistencia de Primo Levi. Demasiado a menudo se encontró, como dice Reyes Mate, que como testigo era “tratado como aguafiestas” tal vez porque, como decía Walter Benjamin “recordar es apropiarse del pasado en el instante de peligro”, y esa obsesión por el recuerdo le ha resultado siempre muy molesta e incómoda a quienes han intentado mirar para otro lado y querer pensar, para tranquilizar sus conciencias, que o nada tuvieron que ver con aquello o que, realmente, nada pudieron hacer para evitarlo. Primo Levi relata la convicción de los nazis, cargada de soberbia, cuando decían a los prisioneros que nadie saldría vivo para contarlo y que, aunque lo consiguieran, nadie se lo creería. Y dice en su prólogo a Los Hundidos y los Salvados: “De cualquier manera que termine esta guerra, la guerra contra vosotros la hemos ganado; ninguno de vosotros quedará para dar testimonio de ella, pero incluso si alguno lograra escapar el mundo no lo creería. Tal vez haya sospechas, discusiones, investigaciones de los historiadores, pero no podrá haber ninguna certidumbre, porque con vosotros serán destruidas las pruebas. Aunque alguna prueba llegase a sobrevivir, la gente dirá que los hechos que contáis son demasiado monstruosos para ser creídos: dirá que son exageraciones de la propaganda aliada, y nos creerá a nosotros que lo negamos todo, no a vosotros. La historia del Lager, seremos nosotros quien la dicte”. Se tardó en creerlo, ahí los nazis se equivocaron, porque al final se creyó, pero generó molestias; la verdad, sus raspas, se hicieron tan incómodas que supervivientes como Primo Levi acabaron sintiéndose como traidores por haber sobrevivido, como seres molestos que se movían, allí a donde fueran, con la indignidad de los supervivientes. Ese era el pecado. Haber vuelto para contarlo, no haber fallecido para integrar las listas, para ser llorados, recordados de otra manera mucho más higiénica para la culpa: simplemente de una forma fúnebre en la que no pudieran, como los otros seis millones, hablar, acusar, señalar, argumentar el doloroso ¿y que hiciste tu mientras para evitarlo? “Europa no puede pensarse ya de espaldas a esta tragedia” pero lo cierto es que “los lugares están abandonados y los acontecimientos olvidados. Europa no ha aprendido nada”. Como dice Sebald en relación a lo que representa sobrevivir a la experiencia en los campos “haber sobrevivido significa (…) ser condenado a una existencia fantasmal, porque en su verdadera figura sigue viviendo aún en la ciudad de los muertos. Primo Levi, que estuvo algún tiempo en Auschwitz, describió esa ciudad muy concretamente: Buna se llamaba aquel conglomerado babilónico, donde además de los administradores y técnicos alemanes deambulaban cuarenta mil trabajadores reclutados en los campos de concentración circundantes, que hablaban más de veinte idiomas. En medio de la ciudad se alzaba, como un verdadero monumento, la torre de carburo construida por los esclavos, cuya punta estaba casi siempre rodeada de niebla”. Sin embargo, lejos de la culpa de unos y de otros, se encuentra el intento de comprender lo sucedido en la obra de Primo Levi. Así, en Si Esto es un Hombre, manifiesta claramente sus dudas ante la posibilidad de aclarar, de una forma racional, lo sucedido: “Quizá no se pueda comprender todo lo que sucedió, o no se deba comprender, porque comprender casi es justificar. Me explico: comprender una proposición o un comportamiento humano significa (incluso etimológicamente) contenerlo, contener al autor, ponerse en su lugar, identificarse con él. Pero ningún hombre normal podrá jamás identificarse con Hitler, Himmler, Goebbels, Eichmann e infinitos otros… No podemos comprenderlo; pero podemos y debemos comprender donde nace, y estar en guardia. Si comprender es imposible, conocer es necesario, porque lo sucedido puede volver a suceder, las conciencias pueden ser seducidas y obnubiladas de nuevo: las nuestras también”. De forma que para Levi, Auschwitz es incomprensible, estará condenado a luchar toda su vida contra los recuerdos y las vivencias de una monstruosidad incomprensible. Los conocimientos relativos al Holocausto, por muchos que sean, nunca constituyen una explicación suficiente del horror. Aunque tal vez, como concluye Reyes Mate: “decimos que Auschwitz es incomprensible porque no queremos ver a la barbarie como una posibilidad latente de nuestra cultura”. En Los Hundidos y los Salvados, capitulo central en su tarea de resistencia, Levi descubre una zona denominada como La Zona Gris. Esta zona define a todos los insertados en el sistema de los campos que no eran sencillamente víctimas o verdugos, sino que colaboraban con los guardianes o superiores para asegurarse la supervivencia. No todo era blanco y negro, había grises. Esos grises hacían aún más incomprensible lo sucedido e hicieron a Levi más intolerable su recuerdo. Entre Si esto es un Hombre y Los Hundidos y los Salvados hay una reflexión brutal: Auschwitz no ha servido de nada, la historia de la humanidad sigue su curso. Levi va cayendo, poco a poco en la desesperanza a golpes de actualidad y ya sólo puede reformular el axioma de Adorno: “Después de Auschwitz no se puede escribir poesía que no trate de Auschwitz”. Fue esa realidad, constatada, tan horrible, que una mañana Levi se dejó caer por el hueco de las escaleras de su casa. Los que quieren creer que nunca dio por doblada su resistencia siguen afirmando que le dio un vahído. Pero otros, intuimos la desoladora verdad, con un Levi derrotado en su exasperante lucha porque, en palabras de Lothar Machtan “Hitler (…) no sólo infecto de forma fatal su mundo, sino también el nuestro, dejando en él su huella perdurable. Se ha creado así un reinicio de la historia para muchos intolerable: “Nuestra mitología moderna empieza con un gigantesco punto negativo: Dios creó el mundo y el ser humano creó Auschwitz”. Eso resultó del todo intolerable para Levi.
Algo irregular, sobre todo en La tregua, pero soberbio en Si esto es un hombre, comprometido, ajeno a estúpidos maniqueísmos, rendido tributo a Dante, y que aporta ese concepto: la zona gris. Sólido y monolítico como la historia del horror europeo.
En Italia en diciembre de 1943 es detenido por un grupo de milicianos fascistas y en febrero de 1944 es trasladado en tren a Auschwitz; allí estaría un año en el peor infierno en vida que haya podido padecer el ser humano. El campo sería liberado por el ejército rojo en enero de 1944 y Primo Levi empezaría un nuevo peregrinaje para regresar a su querida Turín.
Trilogía de Auschwitz son las memorias de un testigo de primera mano y sobreviviente del terror de los campos de exterminio nazi en la segunda guerra mundial. Son las memorias de alguien que necesito exorcizar sus recuerdos y sufrimientos a través de su pluma y gritar su testimonio a todo el mundo e intentar lograr que el paso del tiempo jamás haga olvidar lo que allí padecieron millones de seres humanos.
"He preferido el lenguaje mesurado y sobrio del testigo, no el lamento de la víctima ni la ira del vengador, porque mi palabra resultaría mucho más creíble cuánto más objetiva y desapasionada fuese".
SI ESTO ES UN HOMBRE (1947).😣 En este primer libro, Primo Levi narra con un lenguaje mesurado pero contundente los hechos vividos en su experiencia como prisionero en Auschwitz. Desde su llegada en 1944, nos cuenta los detalles de como dentro del campo existían reglas y comportamientos de los mismos prisioneros para escalar dentro de jerarquías internas y así poder obtener mejores trabajos, mejores raciones de alimentación y uno que otro "privilegió" que termino siendo fundamental para la subsistencia y lograr sobrevivir por encima de millones de otros prisioneros. Un libro terrible que describe lo más bajo e inhumano que puede llegar a tolerar un ser humano, en dónde no solo su parte física será humillada y pisoteada, sino también su psique, llevando al prisionero a cometer los más primitivos y deshonrosos actos para poder comer algo de pan duro y poder sobrevivir. La ley de la selva, la ley del sálvese quien pueda.
LA TREGUA (1963). 🛤️ En este segundo libro de una manera más descriptiva en los lugares y situaciones, Primo Levi narra sus vivencias en el momento de la liberación del campo de exterminio de Auschwitz por parte del ejército rojo en enero de 1945 y como apartir de allí empezaría un nuevo peregrinaje, ya no como prisionero pero si como un civil a la deriva sin retorno a su hogar. Algunos de los prisioneros sobrevivientes junto con Primo Levi empezarían un viaje por territorio soviético, que llegaría hasta el pueblo de Staryje Doroghi y finalmente después 6 meses empezaría su viaje de retorno a Turín donde llegaría a reencontrarse con su familia en octubre de 1945. Un libro que describe las semanas posteriores a la derrota de la Alemania Nazi y como la población civil sobreviviente de Europa empezaba nuevamente a buscar las maneras para sobrellevar la devastación de todo los territorios ocupados y destruidos por la guerra.
LOS HUNDIDOS Y LOS SALVADOS (1987). 🌱 A manera de ensayo Primo Levi luego de su liberación y reconstrucción de su vida, se entregó a su profesión de Químico pero en su corazón y mente siempre tuvo como prioridad dar testimonio a los actos padecidos en el campo de exterminio. En este libro plasma sus reflexiones más profundas sobre preguntas posiblemente sin respuestas claras, sobre como el ser humano es capaz de hacerle a otro ser humano las más terribles humillaciones sin ningún atisbo de misericordia. Desde una postura del psicoanálisis y a través de diferentes conversaciones epistolares con lectores (en su mayoría Alemanes) de su primer libro, nos lleva a preguntas como ¿La población civil alemana era consciente de los horrores que se estaban realizando en los campos de exterminio? ¿Su comportamiento indiferente y su participación democrática para que Hitler tomara el poder aún sabiendo su desprecio hacia el pueblo judío, gitano etc los vuelve corresponsables de las más de 6 millones de muertes?
En la primera edición para el pueblo aleman de 'Si esto es un hombre', Primo Levi en un prefacio sacado mediante correspondencia que se enviaba con su editor menciona: "... Sin embargo, no puedo decir que entienda a los alemanes: y algo que no puede entenderse resulta en un vacío doloroso, una punzada, un aguijón permanente que pide ser satisfecho. Espero que este libro tenga algún eco en Alemania: no sólo por ambición, sino también porque la naturaleza de ese eco tal vez me permita comprender mejor a los alemanes, tranquilizar el aguijón"
"Los que vivís seguros en vuestras casas caldeadas, los que os encontráis, al volver por la tarde, la comida caliente y los rostros amigos: Considerad si es un hombre quien trabaja en el fango, quien no conoce la paz, quien lucha por la mitad de un panecillo, quien muere por un sí o por un no. Considerad si es una mujer quien no tiene cabellos ni nombre, ni fuerzas para recordarlo vacía la mirada y frio el regazo como una rana invernal. Pensad que esto ha sucedido: Os recomiendo estas palabras. Grabadlas en vuestros corazones al estar en casa, al ir por la calle, al acostarnos, al levantarnos; repetidselas a vuestros hijos. O que vuestra casa se derrumbe, la enfermedad os imposibilite, vuestros descendientes os vuelvan el rostro".
Lo primero que conquista en Levi es su escritura. Químico de profesión, no se autodefinió como escritor hasta muy tarde, cuando dijo que el Lager lo hizo intelectual y lo convirtió en uno. Y, en cambio, es un escritor magnífico y su forma de narrar -no solo aquello que narra- ya nunca se olvida. Él siempre dirá que estaba para dar testimonio, yo diría que estaba para ayudarnos a pensar. Fue un filósofo.
Lo segundo importante de Levi para mí es la destrucción de la dicotomía. Así, en abstracto, porque son muchas las que rompe a lo largo de toda una vida de pensar el campo de exterminio. Resultado de ello es el concepto de zona gris, que acuña ya al final, en “Los hundidos y los salvados”. Superviviente, también será otro concepto que oscultará siempre, en tanto toca un aspecto identitario complejo si hablamos de la experiencia del Lager.
La tercera idea que me implanta Levi en la psique es la incapacidad de comprender, y los límites del saber. El Lager ha sido contado por aquellos que han dado testimonio de lo vivido, y aquellos fueron quienes sobrevivieron -concepto que entrecomillamos- porque tuvieron algún privilegio -hay de muchos tipos, no dan los caracteres para explayarse-. Pero el relato se ve así incompleto, imposible dar testimonio para aquellos que no han llegado al fondo del Lager. Los hundidos, los que no volvieron para contarlo.
Leer a Levi no es necesario porque se lo debemos a la memoria de lo que sucedió. Es necesario porque nos lo debemos a nosotros mismos. Auschwitz no es un fenómeno puntual. Da la medida de otra cosa. Hay algo en esa necesidad ardiente de contar que no tiene que ver con la memoria de lo ocurrido, tiene que ver con la búsqueda del sentido, tiene que ver con lo que eso nos dice sobre nosotros. Primo Levi me habla en un pasado que se siente presente, que se siente urgente. Nos habla de un pasado donde el mundo de los hombres se volvió inefable, que no se puede definir. Y él lo ha intentado definir durante años. Nos debemos esa búsqueda.
Leer a Levi no es solo leer sobre el Lager, sobre el nazismo, el antisemitismo, el fascismo, la guerra. Es leer sobre nuestra condición de seres humanos. Es romper con las dicotomías que dividen el mundo y la Historia, es acceder a los lodos profundos de la complejidad de nuestra forma de relacionarnos, de entender a los otros, de convivir y combatir con nosotros, con los otros.
Es imposible resumir en un texto tan corto lo que estas obras suponen. No te deja sin palabras, te deja con demasiadas. Y no solo por el contenido. Levi es un narrador inteligente y analítico, pero son las emociones más humanas -el dolor, el sufrimiento, el miedo, la esperanza, la compasión- que acompañan su narrativa sintética y parca, las que te hacen un nudo en la garganta al leerlo.
Habría leído una noche eterna en vela. Cada vez me costaba parar, dejar el libro a un lado. Porque en la manera de escribir de Levi no hay solo un análisis riguroso de su tiempo en el Lager. Hay también algo más, hay la necesidad ardiente de comunicar, de transmitir algo que va más allá de las palabras. Conectar, de alguna forma, con la persona que escucha, que lee. Con el otro lado. Siento que Primo Levi nos habla desde otro lado. Desde otra vida. Desde otra comprensión de lo humano.
Me costaba parar, porque me sentía silenciarlo. Y no quería, quería seguir ahí, prestando mi atención, mi pensamiento y mi corazón, a todo lo que me narraba. A todo lo vivido. A todo lo sufrido.
Me imagino en su rostro unos ojos hondos, muy hondos; de esos que ven a través, de esos que vieron y aquí están.
Em "É isto um homem" são os relatos do escritor Primo Levi sobre o período que esteve no "Lager " um campo de concentração nazista. Mais do que literário é também um documento histórico relevante para o estudo de História psicologia, sociologia, nesses tempos de distorção de memória coletiva e história universal, negação e manipulação da verdade, fake news em que podemos ver ressurgir pelo mundo traços do fascismo e totalitarismo.
Primo Levi conta de forma analítica e com um distanciamento emocional memórias do dia a dia do que experienciou e viu num campo de concentração, desde a viagem do trem,a chegada, a incertidao do seu destino ,o cansaço, a fome, frio, medo,a sede, o esgotamento humano a qual foi submetido através da anulação de sentimentos, emoções, razão...Reduzido a um animal social,com apenas instinto de sobrevivência desumanizador.
Uma cruel e longa destruição física, psíquica, moral e mortal praticada de forma "industrial" pela máquina nazista, do qual Primo Levi chamou de um "grandioso experimento biológico/social",já que a vida ali se torna um mundo a parte , com estruturas sociais regidas por leis próprias, onde não só há judeus como criminosos e políticos.
Em "A Trégua " conta o período de liberação dos campos com a chegada dos russos. Sobreviventes mas não ainda inteiramente livres .Uma longa jornada de aceitação, reflexão, desespero sobre a vida nos campos,incertidao do que fazer, reagir e reaprender ser humano e a volta pra casa .
"dor do exílio, da casa distante, da solidão, dos amigos perdidos, da juventude perdida e da multidão de cadáveres..."
Já em "Os afogados e salvados " escrito muitos anos depois, Primo Levi reflete sobre as repercussões do Holocausto ontem e sempre, da importância de não esquecer,a consequência para as vítimas e culpados .Da culpa coletiva e silêncio Com vários porquês. De como a ignorância e o medo pode levar a esse crime contra a humanidade pode voltar a se repetir e se repete como em Hiroshima e Nagasaki, genocídios em várias partes do mundo, guerras O Gulag...
Aqui Primo Levi dá voz aqueles que não puderam falar.
"Si esto es un hombre" debería ser lectura obligatoria en todos los institutos. Y más en un momento como el que estamos viviendo ahora (aunque parece que nunca hemos dejado de vivirlo y que nunca dejaremos de hacerlo). Además es el único libro de los tres al que yo le daría cinco estrellas, pero es tan importante que le doy las cinco estrellas a la trilogía completa. "La tregua" diluye bastante el efecto/impacto que produce "Si esto es un hombre" y a veces he tenido la falsa sensación de que los protagonistas están dando un paseo por Europa. Quizá por el contraste de la dureza inimaginable de las experiencias descritas en el primer libro. La "neutralidad" de las descripciones del primer libro, sin apenas sitio para los sentimientos, hace que sea aún más realista y, por tanto, más duro. Por último "Los hundidos y los salvados" me ha parecido en ocasiones demasiado filosófico y solo los dos últimos capítulos me han llegado de verdad.
¡Aleluya! Nunca pensé que esté día llegaría, pero por fin me he acabado la trilogía. No es un libro fácil de leer, y la prueba es que lo he tenido abandonado durante años hasta reunir el valor para terminarlo. No es porque sea denso o aburrido (al revés, su lectura es bastante amena), sino porque, evidentemente (y como es lógico), no es el libro más alegre de la historia. Narra una historia durísima que te deja el cuerpo malo y te quita las ganas de continuar leyendo, pero que es necesario conocer y que hacía falta contar. El autor explora ideas filosóficas de peso a través de su narración, y las hace comprensibles para el gran público sin hacerse pesado. Como la puntuación se basa en mi experiencia subjetiva leyendo el libro, le pongo tres estrellas, pero realmente considero que es una buena obra, muy bien escrita y con un papel social importantísimo.
El primer tomo (Si esto es un hombre) es desolador. Más crudo y con más detalles que el mítico "El hombre en busca de sentido".
El segundo, "La tregua", aporta una valiosísima información que poca gente debe conocer. La dureza tras la liberación del campo. Quedar abandonado y sin nada enmedio de un páramo a miles de km del hogar y sin nadie que te ayude.
El tercero, "Los hundidos y los salvados", es simplemente sublime. Un ensayo donde Levi reflexiona sobre todo el universo nazi y su efecto sobre los que lo vivieron.
Me parece una obra fundamental si se quiere empatizar con los presos nazis.
Y pese a todo, Levi terminó suicidándose. Y con él, se llevó su insondable pesar.
Es inaudito y verdaderamente atroz lo que puede llegar a hacer el ser humano. Esta es una lectura dura, difícil de digerir por lo cruda, pero completamente necesaria. No sé si la palabra para describir esto sea disfrutar, dado el contexto suena bastante inadecuado, pero si de algo estoy segura es que no es una lectura que se pueda dejar pasar y que vale la pena estar recordándonos una y otra vez, para que no olvidemos, para que no repitamos, para que no subestimemos.
He escuchado bastantes opiniones sobre la cantidad de información, películas, libros y demás, que hay acerca de la segunda guerra mundial, y no creo que jamás sean suficientes para mostrarnos la magnitud de lo que sucedió y de lo que somos capaces. (No me voy a referir a otras guerras o contextos en este momento, sé que también son muy relevantes, no me funen).
Creer y ver al otro como alguien distinto, como algo diferente a otro ser humano, como si no fuera otro igual, siempre será el comienzo de lo que crea guerras y juegos de poderes, que puede generar catástrofes que sobrepasan lo que siquiera podríamos imaginar. Y esta reseña no es para decir que el mundo deberías ser un lugar lleno de colores y paz, porque racionalmente hablando sabemos que eso jamás sucederá. Pero siendo todos testigos de algo como esto, espero que algún día como sociedad podamos verdaderamente, no solo empatizar o dolernos (porque la empatía no devuelve hijos a sus casas, ni reúne familias, ni construye sociedades), sino que podamos reestructurar de alguna forma que esto no se repita y que se retribuya y se haga justicia, cuando así las circunstancias lo requieran.
De Levi me quedo con su audacia y su resiliencia, no creo que uno salga vivo de algo como eso, pero admiro la entereza con la que decidió ser testigo, aunque eso significó exponerse y reabrir las heridas, para que otros veamos cuánto dolió, cuánto se sangró y cuánto se ignoró. Y aunque para muchos parezca “demasiado crudo”, no creo que haya otra manera de narrar lo que pasó sin dejar de ser fiel a lo que se vivió.
Det är ingen lätt sak att sätta sig ner med 652 sidor om Auschwitz... men man bör göra det. Boken är just tre böcker, skrivna vid olika tidpunkter och med olika tonfall. "Är detta en människa" är den viktigaste förintelseboken av alla, skriven direkt efter att Levi släppts ut. Det är en makalös text och en obegriplig skildring, väldigt plain och konkret, om året i Auschwitz. "Fristen" är skriven nästan 20 år senare, och skildrar den långa resan tillbaka till Italien. Det är en okänd del av krigsvansinnet, som Levi skildrar med humor och värme - jo, jag lovar! Stilistiskt är det den bästa delen. "De förlorade och de räddade" är den del som åldrats sämst. Det är resonerande texter som försöker skildra vilka som blev förövare, och vilka offer som faktiskt överlevde. Här känns det som om forskningen kommit längre nu, och även om boken knyter ihop säcken s a s så hade den för min del kunnat utgå. Men sammantaget är det en ögonöppnare, det är stor litteratur, det är viktig läsning. Kort sagt är det allt man kan begära.
“Los hundidos y los salvados” se me hizo un mejor análisis sobre la banalidad del mal incluso que “Eichmann en Jerusalem”. No se puede dejar atrás la tristeza de leer la ultima parte de la trilogía sabiendo que Primo Levi se suicidó no mucho después.
Primo Levi nos narra el día a día de la vida en el Lager. Otro libro imprescindible que deja patente las tremendas atrocidades cometidas por el régimen nazi.
Primo, gracias por permitirme escuchar tu historia. Perdí la cuenta de las veces que lloré con tu relato. Sentí tu desasosiego, tu desesperación y frustración. Al menos al nivel que mi cuerpo me permite sentir al día de hoy.
Termino de leerte con una decepción profunda de pertenecer a una especie tan violenta, destructiva, inútil y egoísta en sus decisiones y pensamientos.
Y al mismo tiempo, como tú, quiero ser consciente de su belleza e inteligencia. Quiero creer en el potencial humano de vivir en paz, sin necesidad de guerras ni supervivencia. Como tú, Levi, quiero vivir sin odio hacia mí mismo ni hacia mis semejantes.
Te agradezco de nuevo, por haberme hecho consciente de la degradación más alta de la que hemos sido capaces. Y te prometo hacer todo lo que esté en mi poder para que nadie deba temerme, odiarme ni degradarse a sí mismo por mi naturaleza humana, o inhumana. No seré así. Y si lo soy alguna vez, que se me condene.