Entre las muchas religiosas españolas que más o menos se dedicaron a la poesía, fuera de Santa Teresa, ninguna llegó adonde la insigne mejicana sor Juana Inés de la Cruz. Fueron sus padres D. Pedro Manuel de Asbage, asturiano, y doña Isabel Ramírez de Cantillana, mejicana, ambos con cuantiosos bienes de fortuna y de las personas más distinguidas del virreinato. La monja-poetisa nació en San Miguel Nepantla (12 Noviembre 1651). Desde muy niña despuntó en ella la afición al estudio. Llegó a proponer a sus padres que la dejaran vestir de hombre para concurrir a las clases de la Universidad de Méjico. Brilló en la buena sociedad mejicana, y fué dama de honor de la virreina, marquesa de la Laguna. Ingresó al cabo en el convento de San José, llamado posteriormente Santa Teresa la Antigua, pero hizo su profesión en el de San Jerónimo, donde murió (17 Abril 1695) a los cuarenta y cuatro años de edad. Sor Juana escribió comedias, autos y poesías… y alguna de sus composiciones figura dignamente entre las mejores castellanas. (Salcedo R., A., La literatura española. Resumen de historia crítica)
Juana Inés de la Cruz was born in a town in the Valley of Mexico to a Creole mother Isabel Ramírez and a Spanish military father, Pedro Manuel de Asbaje. As a child, she learned Nahuatl (Uto-Aztec language spoken in Mexico and Central America) and read and write Spanish in the middle of three years. Thanks to her grandfather's lush library, Juana Inés de la Cruz read the Greek and Roman classics and the theology of the time, she learned Latin in a self-taught way. In 1665, admired for her talent and precocity, she was lady-in-waiting to Leonor Carreto, wife of Viceroy Antonio Sebastián de Toledo. Sponsored by the Marquises of Mancera, she shone in the viceregal court of New Spain for her erudition and versifying ability. In 1667, Juana Inés de la Cruz entered a convent of the Discalced Carmelites of Mexico but soon had to leave due to health problems. Two years later she entered the Order of St. Jerome, remaining there for the rest of her life and being visited by the most illustrious personalities of the time. She had several drawbacks to her activity as a writer, a fact that was frowned upon at the time and that Juana Inés de la Cruz always defended, claiming the right of women to learn. Shortly before her death, she was forced by her confessor to get rid of her library and her collection of musical and scientific instruments so as not to have problems with the Holy Inquisition, very active at that time. She died of a cholera epidemic at the age of forty-three, while helping her sick companions. The emergence of Sor Juana De La Cruz in the late seventeenth century was a cultural miracle and her whole life was a constant effort of stubborn personal and intellectual improvement.
maybe it’s because it’s valentine’s day, but i enjoyed myself thoroughly reading this play. i can’t help but imagine a grungy 90s adaptation of this where they’re all dykes (as juana would have wanted, probably, since all nuns are gay to me) EDIT: i’m always right sor juana ines del la cruz was gay my professor said so suck it
I can’t think of any flaws tbh! The drama was SO messy and I loved every single second of it! The fourth wall breaking, and the humor?? This had to of been the blueprint for Deadpool LMAO
For a play written by a nun in colonial Mexico in the 17th Century, Los Empeños de una Casa is rather decent entertainment. It's not dissimilar in theme from a Shakespearean romance like As You Like It or Taming of the Shrew, featuring various pairs of fickle lovers (good luck keeping track of who's in love with who) and a snarky-mouthed cross-dressing fool. It's an overdone but typically winning formula.
A note acknowledging my limitations: My Spanish isn't bad, but I struggled to make sense of this play's archaic vocabulary and baroque/poetic sentence structure. I felt like I imagine my students used to feel when I unleashed upon them Chaucer and Shakespeare -- frustrated and occasionally helpless. I may have appreciated Empeños more if my Spanish were better.
"Los empeños de una casa es una comedia básica y sencilla, solo complicada por el lenguaje y la manera de narrarla, cuestión de acostumbrarse y no tener miedo a recomenzar la lectura en más de una ocasión. En este libro me sucedió como con Shakespeare, me da la impresión de haber leído algo así..."
El libro le termine hace como el día viernes. Esta es una historia en la cual el honor y la venganza estará de por medio. . Esta es una comedia que como tal hace satira o referencia a como era la vida en la epoca en la que ella vivía. . En está historia el amor esta a flor de piel y no importa que clase de amor si el convencional o el amor carnal todo es aceptado. . Las mujeres que son retratadas en esta historia son adelantadas a su epoca. Estas, normalmente no le rinden cuentas a nadie. . Lo más importante que nos deja la obra en si es que no importa como amemos la cuestión es amar y estoy de acuerdo con eso
Más allá de la obra de teatro, todo el festejo es una delicia, repleto de encomios políticos, referencias mitológicas, alegorías, etc. Sin embargo, creo que tiene un error de lógica entre tanto enredo y no me gusta que tenga tantos encabalgamientos.
LOVED this play. it had so much humor but still made some shockingly keen points about romance, courtship, and desire. so entertaining and sor Juana Inez de la Cruz is such a girlboss.
This play was thoroughly entertaining and I loved all the 4th wall breaking. It’s amazing how progressive of themes this play has for it being written in the 1500s.
This is a play that is under consideration for the 2017-2018 season at SUNY Sullivan. I have wanted to explore some of the early women playwrights: Sor Juana, Hrosvitha, etc., and our American Identity Season is allowing Sor Juana to come to the forefront, as she is the first American playwright.
This play is very silly, and, I think will be a great classic for community college students. There are a lot of good roles for both young men and women. I am also excited to see a cloak, lantern, sword fight... There are a lot of commedia elements with the two major servants as the traditional Arlecchino and Columbina, so there are some opportunities for training the students in commedia, as well.
I am also looking to produce it with a loa I used to teach. This play was originally produced with a loa to precede it, and I taught one of Sor Juana's loas for three years at Washington State Penitentiary. We'll see...
5/12/17 We read this play aloud for our reading series at SUNY Sullivan to choose our 2017-2018 American Identity Season. It read very well. I was worried because sometimes the Golden Age of Spain plays can read in a stilted way, but...it flowed. Like many Golden Age of Spain plays it had very long monologues, but...they seemed well edited and translated by Catherine Boyle.
The students really seemed to love it, and it has such great female/female scenes, for anyone who teaches classical acting...and is looking for more female/female scenes...there's some extraordinary ones in this play...
Ultimately, this play was not chosen, but I adored going down the rabbit hole of Sor Juana's world again, and I hope to one day stage one of her plays.
Este libro me encanto de principio a fin. Al principio no estaba del toda convencida con este libro porque mayormente las obras que me mandan a leer el colegio no me gustan, pero esta es una de las excepciones.
Esta novela tiene muchas cosas que me agradaron, por ejemplo la manera en la que se lleva todos los personajes.En este libro hay un montón de personajes pero si lo puedes llevar, me refiero a que no te quedas tipo "¿Quién era este personaje?". También me gustó la forma como se formó este raro amorío porque no era un triángulo, era un hexágono.
Algo que me pareció súper difícil fue la escritura pero no tanto porque mi profesora lo leía con nosotros así que era más fácil de algún modo. Tengo muchas partes favoritas de esta novela pero serían spoilers :( En un momento, este libro me "trolleo"por así decirlo porque yo estaba como "KHE" ya que no entendía que estaba pasando (por el lenguaje,es mi primera lectura en este tipo de escritura) pero tuve que leer varias veces (y si se entiende) ; En una parte recuerdo porque me causo mucha gracia estaba tipo "OMG YA ENTENDÍ" ya que no sabía porque se titulaba así y me lo explicaron.OMG
En fin esta novela me ha parecido fantástica de principio a fin , y sé que en algún momento la volveré a leer para reírme un poco con los personajes
Una obra sobre un pentágono amoroso lleno de enredos y diálogos sorprendentemente irónicos para el el preconcepto que tenía sobre una monja del siglo XVII. Aunque no hablo de cualquier monja, lo cual debió haberme preparado para su acercamiento a esta historia.
Desafortunadamente la edición que leí en kindle venía con muchísimos errores tipográficos y con los nombres de los personajes que hablaban en desorden, lo cual le añadió más confusión de lo necesaria a una lectura que trata sobre enredos y confusiones. Complementé mi lectura buscando una puesta en escena que me ayudó a absorber la historia de la forma para la que fue intencionada.
Mi calificación fue valorada puramente sobre la historia, el lenguaje y la época en la que fue escrita, sin dejar que influyera la edición accidentada que leí.
Generalmente no me gusta leer obras de teatro, porque es muy difícil llevar la secuencia de los diálogos. Es muy fácil confundirse y perderse la historia al leer un guión que ha sido creado para interpretarse y no para leerse como una novela.
Sin embargo en "Los empeños de una casa", su lectura fue tan fácil y rápida que permitió saborear esa lectura tan agradable y amena. La prosa con la que está escrita es tan agradable, que se disfruta cada verso en particular y toda la historia en general.
Es totalmente admirable la calidad del texto y como siguiendo una rima tan bonita, se puedan transmitir historias, acontecimientos y una trama divertida e interesante de leer.
Esta no fue la versión que leí, sino una que viene en conjunto con "Amor es Más laberinto". Esta reseña va sobre esa versión, y sobre esa versión va mi reseña de esa segunda obra.
Lectura complejísima, pero cada palabra termina valiendo la pena. Drama, comedia, romance, travestidos, una vista a la vida diaria de la época y hasta un poquito de acción. Una serie de enredos rodeados por poesía etérea sobre conceptos intangibles.
¿Mencioné las rimas locas? Las rimas más pinches locas de toda la comarca.
Este libro es esencial, en serio, pero sí se necesita madurez, paciencia, un diccionario y/o ayuda. Las notas a los pies ayudan muchísimo, interrumpen la lectura, pero sí ayudan.
¡Vaya con lo que acabo de leer! En primer lugar debo decir, que nada mas no podía conseguir éste libro y eh me aquí sintiéndome libre de decir que valió la espera. La historia que escribió Juana Inés de Asbaje aquí, me divirtió un montón y, aun que hubo veces en que me confundía con los personajes -por como esta escrito- conseguí siempre divertirme con la ocurrencia principal de la obra, y creo que fue porque ¡no me esperaba reírme con los personajes de una obra teatral del barroco mexicano! :3 Sinceramente, si en la escuela nos hablaran de Sor Juana como dramaturga antes que como poeta, la gente se atrevería a leerla más seguido, porque como poetiza asusta un poco.
Una de las obras clásicas de Sor Juana Inés de la Cruz, escrita totalmente en verso. Por momentos romántica, por momentos dramática, por momentos cómica. Vale la pena leerla despacio y disfrutar las rimas y juegos de palabras que se van entretejiendo para ir formando la historia.
Teatro de enredos supremamente entretenido y un buen inicio a la literatura de Sor Juana —y al teatro novohispano en general—. Leonor, Celia y Castaño cargaron con la comedia en esta obra; resulta curioso que los personajes masculinos (Don Carlos y Don Pedro sobre todo) son los que llevan esta carga emocional, son dramáticos y románticos. Son personajes muy frescos en una trama conocida pero muy bien transformada. No es tan complicada de leer como muchos dicen, más allá del vocabulario que a veces sí puede entorpecer la lectura, si bien lo compensa el que es capaz de ser entendida por contexto —al leer el resto, se infiere fácil de qué se está hablando, cosa útil si no se tiene diccionario en mano—, y que tiene un buen ritmo y rimas novedosas que facilitan la lectura.
Una obra divertidísima, dramática, con un humor tan picante y las emociones profundas tan vívidamente plasmadas que sin duda sólo pudo escribirla Sor Juana.
"El amante verdadero ha de tener de lo amado tan soberano concepto, que ha de pensar que no alcanza su amor al merecimiento de la beldad a quien sirve; y aunque la ame con extremo, ha de pensar siempre que es su amor, menor que el objeto, y confesar que no paga con todos los rendimientos; que lo fino del amor está en no mostrar el serlo".
"¿Qué descanso puede tener la que sólo tiene por alivio el llanto?
"En un punto me hallo sin crédito, sin honor, sin consuelo, sin descanso, sin aliento, sin alivio, y finalmente esperando la ejecución de mi muerte en la sentencia de Carlos".