Programar consiste en dar órdenes a una máquina para que las ejecute de forma automática. Exige, únicamente, hablar un idioma que la máquina entienda: un lenguaje de programación. Con las herramientas apropiadas, basta escribir unas decenas de palabras para que nuestros deseos cobren vida en los circuitos de un ordenador.
Es magia. Y está al alcance de todo aquel que esté dispuesto a invertir unas horas de su tiempo en estas páginas.
El lenguaje de programación que el usuario aprenderá con este libro es C, el clásico por antonomasia. Si la música de los Beatles o los Rolling Stones se convirtiera en código, lo haría en C, sin duda. A diferencia de otros textos, en este se ha apostado por la programación de videojuegos como vehículo principal de aprendizaje. ¿Qué mejor forma de aprender que con ejemplos inspirados por clásicos como Hundir la Flota, Trivial Pursuit, Monkey Island o Angry Birds?
A programar se tiene que aprender programando, sí, pero también jugando.
Jesús Relinque nace en Cádiz en 1980, y es en su ciudad natal donde cursa Ingeniería Técnica en Informática en la promoción de 1998-2001. Tras colaborar en el medio digital de videojuegos Meristation durante cinco años, crea la web Pixeblog de Pedja en 2006, realizando una ardua labor de arqueología a través de la historia del videojuego. En 2015 ahonda en dicho tema mediante la publicación del libro de ensayo Génesis: Guía esencial de los videojuegos españoles (Héroes de Papel) del que es coautor junto con José Manuel Fernández, autor con el que repite coautoría en 2017 con el ensayo Continue Play (Héroes de Papel), obra en la que repasa el nacimiento y evolución de las máquinas recreativas en España. También es coautor de A programar se aprende jugando (Ediciones Paraninfo, 2017), un libro técnico orientado al público universitario en el que se aborda el aprendizaje del lenguaje de programación C mediante ejemplos basados en videojuegos.
En 2017 se introduce en la literatura de ficción. En enero de dicho año, Triskel Ediciones publica la antología Interius de ciencia ficción en la que participa con el relato Eklecto. También participa en varios certamenes de relatos cortos de la editorial Donbuk, como Entre penumbras, Himeneo o Predestinados. Participa con el relato Presten atención en la antología Microcuentos 451. Homenaje a Ray Bradbury de la editorial Kelonia. En diciembre del mismo año, la editorial Cazador de Ratas publica su relato Terror nocturno como parte de su colección Pulp Stories.
Ha publicado la trilogía de novelas de "Los Gunis de Cadi": La llave de los misterios (2018), La ciudad oscura (2019) y Los jinetes del sueño (2022) en los que aborda un universo de ficción urbana en el que el lado oscuro y mágico de la ciudad de Cádiz toma el protagonismo, aflorando leyendas, misterios y personajes extraídos de la historia y el folklore de las tierras gaditanas.