A partir de su propia experiencia, Míriam Hatibi relata en primera persona el descubrimiento de «ser diferente» y la construcción de una identidad plural. En un tono cercano, con inteligencia y agudeza, Hatibi desmonta tópicos y estereotipos sobre la diversidad, y reflexiona sobre los conceptos de integración y asimilación, tolerancia y convivencia.
En un momento en que las identidades se ven sacudidas por una profunda crisis, este llamamiento a abrir los ojos y a descubrir al otro -y a la vez a nosotros mismos- es más necesario que nunca. Urge iniciar el diálogo que nos permitirá entendernos. Frente al discurso del racismo y del odio, Míriam Hatibi deconstruye el prejuicio que fractura a la sociedad alzando barreras mentales. Mírame a los ojos es, sobre todo, la firme defensa de una sociedad abierta, basada en el intercambio cultural y el respeto, y que apueste por la convivencia.
«Solo cuando sabes quién eres y cómo te defines, puedes decidir hacia dónde vas, diferenciar lo que está bien de lo que está mal, e incluso lo que te gusta y lo que no, lo que aceptas y lo que rechazas.
»Se dice que los demás son el espejo en el que nos reflejamos. Si yo me miro en mi propio espejo, soy Míriam Hatibi, de Barcelona, ilerdense, española, catalana, marroquí y musulmana. Si me miro en el espejo de los demás, soy Míriam, inmigrante de segunda generación, como si la condición de inmigrante se pudiera heredar. Nuestros padres vinieron aquí a ganarse la vida sin hacer ruido. En cambio los hijos de los inmigrantes somos activos y reivindicativos.
»Suelo decir que si fuera un hombre blanco disfrutaría de mucho más tiempo libre porque no tendría que estar justificándome constantemente. Pero también sé que si no hablo, hablarán por mí, y cuando hablan por mí, ya he visto cómo va la cosa. Por eso decido tomar la palabra.»
Míriam Hatibi nació en Barcelona en 1993 y se crio en Bellpuig. Estudió International Business Economics en la Universitat Pompeu Fabra y un máster en Internacionalización en la Universitat de Barcelona. Es consultora de comunicación en Sibilare*, portavoz de la Fundación Ibn Battuta y activista en la defensa de la diversidad y la convivencia. Ha colaborado en secciones de opinión de diversos medios de comunicación.
3'5 Me gustaría puntuar este libro con un 4, porqué dice cosas muy importantes, pero algo en mí no me deja. Quizás porqué esperaba más. Me he sentido identificada con sus experiencias, me gusta que escriba de forma sencilla y directa, me a hecho reflexionar bastante y sería genial que fuera lectura obligatoria en la ESO. A estado bien. Lo recomiendo, como a mas gente llegue este libro, mejor.
De forma ingeniosa y divertida, Hatibi abre una puerta que no todos hemos podido detectar y que aún muchos menos han sabido abrir. Con una base compuesta de múltiples historias personales - creando así un inevitable vínculo con la escritora que nos permite incluso llegar a dibujar su voz-, la escritora introduce ágilmente la reflexión interna sobre muchos temas relacionados con la religión y desvela una serie de estereotipos o prejuicios aceptados -quizá de manera inconsciente por muchos- que dan una pequeña sacudida a la realidad de cada uno.
Recomendable leer un par de veces: una para centrarse en disfrutar de las minihistorias y otra para centrarse en la auto-reflexión, conforme Hatibi va abriendo puertas.
Es un libro que todos deberíamos leer. No cuenta grandes secretos, ni verdades absolutas. Hatibi abre su mente y corazón a aquellos que están dispuestos a escuchar/leer para que entendamos su realidad como mujer española musulmana e hija de inmigrantes. Su forma sencilla de escribir y las ideas bien definidas hacen esta lectura fácil de seguir.
M'ha agradat molt l'estil clar i directe de la Miriam Hatibi. Una veu a seguir i a tenir en compte per combatre la islamofòbia, especialment en les converses del dia a dia (el que jo necessitava). Com diu al final del llibre, aquesta és només una base per seguir aprenent sobre la diversitat i la necessària convivència des del respecte la comunitat musulmana.
Una de las pocas lecturas de este año que me ha durado unos pocos días. Y qué bien, oye. Con el estilo de escritura tan agradable de Míriam, su forma de comunicarse y el hecho de que los capítulos sean tan cortitos, han hecho que este libro sea sencillo, interesante y a la vez ágil de leer.
Aunque he leído varios comentarios diciendo que quizás es algo simple, yo precisamente considero que éste es uno de sus puntos fuertes. Que nos habla de un racismo muy cotidiano que sencillamente en muchos de los casos pasa inadvertido a nuestros ojos. Y creo que es importante que exista esta sencillez a la hora de narrar y explicar qué prejuicios y discriminaciones viven las personas musulmanas, por un hecho muy fácil de entender: si fuera algo mucho más rebuscado o complejo, muy poca gente seguiría con su lectura. Y creo que precisamente este libro debe leerlo mucha gente, independientemente de su edad. No sólo deberían leerlo adolescentes, sino también personas adultas, para sorprenderse con las experiencias que ha vivido o conocido Míriam y pararse a reflexionar sobre nuestras formas de actuar frente a la diversidad.
Lo que me apena es que seguramente este libro sólo lo lean personas que ya tienen un mínimo interés en evitar el racismo y la islamofobia... Pero que existan libros así al menos ayuda a visibilizar esta realidad desde otro punto de vista, así que me quedo con eso.
He echado en falta un poco que la autora desmontara mitos ligados a la mujer árabe, por tratarse de una cuestión generalmente muy cuestionada y debatida, pero entiendo que quizás no entraba dentro de sus prioridades. Aún así, trata otros temas muy importantes como la representación mediática, la integración, la convivencia o su vivencia y reflexiones ante el terrorismo y su análisis.
En definitiva, una lectura rápida pero que nos invita a reflexionar y a abrir los ojos para mirarnos unos a otros desde el querer convivir y respetarnos, que es lo más importante.
Un libro especialmente recomendado para lectura en la secundaria. La voz de Miriam es auténtica y muy accesible. Sin ninguna pretensión literaria nos explica su historia de vida: española/ catalana de primera generación de familia magrebí. A pesar de que fueron justamente los Magrebies los primeros nuevos llegados a la España democrática de los años 80, su lugar en la sociedad española está aún por ser reconocido, y aunque estamos hablando ya de segundas y hasta terceras generaciones, para muchos los españoles de origen musulman son aún unos verdaderos extraños. Creo que para cualquier escuela que quiera incluir en su currículo la integración y la diversidad, este libro va a dar pie a buenas secuencias didácticas. Importantísimo que en España se abran camino voces femeninas de minorías étnicas y religiosas que cuestionen el status quo de todos aquellos que piensas que el país está aún anclado en los años 60. Miriam es también activa en medios de comunicación y participa en varias organizaciones musulmanas, por lo que la lectura se puede complementar con vídeos y artículos que dan una visión más amplia de la realidad a la que se enfrentan cada día españoles de diversos orígenes. También se puede enlazar el estudio de este libro con los personajes femeninos de origen similar en series como El Principe o Elite.
En solo 140 páginas, Míriam, con ejemplos, historias y experiencias, nos transporta a ese “otro lado” del que, siendo sinceros, no sabemos nada. Un libro MUY necesario en los tiempos que corren. Para que de una vez, dejemos de pensar en nosotros y ellos y nos demos cuenta de los prejuicios que involuntariamente se han construido y establecido como válidos. Un libro muy ligero y fácil de leer, que invita a pensar y replantearse el papel de nuestras acciones en sociedad, en relacion a la diversidad e inclusión.
Que este libro sea la puerta de entrada a una sociedad 2.0 dónde el racismo sea algo anticuado y obsoleto. Que todos lo leáis para aprender en lugar de juzgar.
Lo único que no me gusta de este libro es que me parece corto. Me quedo con ganas de más. Es una lectura sencilla, que atrapa, porque es personal y biográfico pero es que usa ese pretexto para hablar de cosas super importantes para nuestra sociedad. Lo recomiendo altamente a todo el mundo, sobre todo a personas que estén empezando a replantearse cosas. A mí, desde luego, me ha hecho pensar mucho. Lo he leído en una tarde, sin soltarlo. Es un pequeño tesoro.
*Relectura* Este libro, de forma sencilla, habla de muchas cosas muy importantes: la deshumanización, la asimilación, la otredad. Lo sigo recomendando mucho.
El libro está bien y lo recomiendo. El motivo por el que no le doy más estrellas es que no aporta mucho a quienes seguimos a Míriam en redes sociales o ya estamos más o menos convencidos de que la islamofobia es mala. Es un libro muy sencillito, que ofrece algunos datos autobiográficos mezclados con nociones muy amplias de semiología y el poder de los medios. Creo que esa es, precisamente, su debilidad. Al limitarse a experiencias autobiográficas el mensaje pierde algo de fuerza, porque la misma autora insiste en que su experiencia no ha de ser representativa de la de la comunidad islámica en España. El libro se habría enriquecido mucho con entrevistas a otras mujeres musulmanas españolas, con datos estadísticos más completos y con una diferenciación más explícita entre islamofobia y racismo (se menciona muy levemente, casi al final del libro). En general, como he dicho, recomiendo el libro para gente joven con poca capacidad de atención a quienes se le atraganten libros más sesudos sobre el mismo tema. Puede ser una buena puerta de entrada a otro tipo de lecturas.
Es verdad que no dice nada "nuevo" y es un libro sencillo, pero explica muy bien su contenido. Es un buen punto de partida para empezar a romper prejuicios, empatizar y escuchar otros puntos de vista sobre la cuestión como la islamofobia o los prejuicios que hay hacia los musulmanes y el islam. Resulta muy fácil, agradable y amable de leer por su tono de proximidad en el que te llegas a sentir muy cercano a la autora, y el lenguaje que usa hacen que la lectura sea amena y quieras leer más. Personalmente, me ha parecido interesante el capítulo 4: Pensé que eras normal. Donde se habla y reflexiona sobre la identidad.
Es uno de esos libros que toda persona debería leer, ya que muestra las dificultades y la discriminación que la mayoría de musulmanes sufren en el día a día. Miriam nos muestra sus vivencias personales, lo que hace que conectemos y empaticemos con la escritora muy rápidamente.
Es un libro sencillo de leer, con algo de humor... un punto fuerte que hace que te termines el libro sin darte cuenta. Es un buen comienzo para romper estereotipos y prejuicios, y para ver ese "otro lado" que creemos conocer.
Llibre senzill i sincer que explica molt bé com funcionen els mecanismes d'intolerància que es viuen a Catalunya i Espanya respecte a les persones musulmanes, aplicable a altres minories. És una visió molt personal i un context molt concret (autobiogràfic) però extrapolable pel que fa a la construcció del nosaltres (bons-d'aquí) i ells (roïns-d'allà). Molt recomanable per a no iniciats en islamofòbia i per joves, tot i que pels iniciats també és interessant com a experiència personal.
Excelente libro, entretenido, fácil de leer y va al grano. Aunque no comparto muchas de las opiniones de la autora, porque cuando los hechos son diferentes pienso que se generan opiniones diferentes, reconozco que la lectura de este libro me ha abierto la mente hacia otro nivel. ¡Enhorabuena Míriam!
Simple, pero claro y conciso. Espero que con el granito de arena que podemos aportar todos y la gente como ella que se atreve a expresar su opinión y a luchar por sus derechos, digamos pronto adios a la islamofobia y a cualquier tipo de racismo.
És imprescindible aquest llibre per entendre la Islamofòbia i ser conscients que es cosa de totes combatre-la i col•locar-nos al seu costat en aquesta lluita.
La mirada de Míriam Hatibi sobre identidad plural, racismo, islamofobia y migración. Estoy buscando abrir mi mente a autoras de otras culturas y era algo que necesitaba.