Apología de Sócrates es una obra de Platón que da una versión del discurso que Sócrates pronunció como defensa, ante los tribunales atenienses, en el juicio en el que se lo acusó de corromper a la juventud y no creer en los dioses de la polis.
Indefatigable search of Greek philosopher Socrates for ethical knowledge challenged conventional mores and led to his trial and execution on charges of impiety and corrupting the youth; although he wrote nothing, the dialogues of Plato, his greatest pupil, capture his method of question and answer.
People consider this inscrutable individual enigma in his lifetime of the handful who forever changed conception of thought. They vigorously dispute most of our second-hand information, but his mythic death at the hands of the democracy nevertheless founded the academic discipline, and he influenced in every age. Because they widely consider his paradigmatic life more generally, the admiration and emulation, normally reserved for Jesus or Buddha, founders of religious sects, strangely encumbered Socrates, who, convicted on irreverence toward the gods, tried so hard to make other persons to think on their own. Many other persons found him so certainly impressive despite his strange appearance, personality, behavior, and views.
People generally refer to the whole contested issue, the so thorny difficulty of distinguishing the historical person from his image in the authors of the texts and moreover scores of later interpreters, as the Socratic problem. Each age, each intellectual turn, produces an image of its own. No less true now that, “The ‘real’ Socrates we have not: what we have is a set of interpretations each of which represents a ‘theoretically possible’ Socrates,” as Cornelia de Vogel put. In fact, model of Gregory Vlastos, a new standard analytic paradigm for interpreting Socrates, held sway until the mid 1990s. Socrates, the figure, really fundamentally dominates any virtually any interpretation.
Apología de Sócrates es uno de los textos plátonicos que recrea la defensa de Sócrates ante los jueces. Recordemos que el filósofo era ágrafo por lo que era incapaz de escribir, y eran sus discípulos quienes recopilaban sus enseñanzas.
A Sócrates le acusaron de buscar cosas subterráneas y celestiales, por lo que se creía que no reconocía a los Dioses de la ciudad. También es interesante al leer las obras griegas, ver como se fundamenta la sociedad actual en que vivimos.
Para Sócrates el mal se hace por desconocimiento e ignorancia, también sostenía que nadie es capaz de enseñar, aunque durante toda su vida él se dedicó a dar sus tertulias, de las que mucha gente aprendió cosas. También consideraba que es más sabio quien es consiente de su ignorancia.
Para el filósofo la virtud es el conocimiento, el bien es la sabiduría. Además hay un compromiso ético individual que finalmente mejora la sociedad colectiva. Tampoco considera a la venganza como una opción ya el mal no se corrige haciendo mal, y es preferible recibir una causa injustificada, que cometerla. Por lo que se negó a recibir ayuda de sus discípulos quienes elaboraron un plan de escape ante su sentencia.
En la primera parte del libro, Sócrates confiesa haber escuchado los argumentos de sus detractores y quedar maravillado por su excelente forma de exponer las ideas. Sin embargo deja claro que quiere defenderse para intentar que se haga justicia.
Lo que le molesta es que los detractores le crearon mala fama, y que esas ideas llegaron a manipular a otros desde niños, por lo que su condena es casi dada por un hecho. También le molestan los acusadores anónimos.
A Sócrates le culparon de meterse donde no debe en asuntos que no entiende. Además de corromper a los jóvenes con ideas paganas contra los dioses de Atenas. En general una pésima reputación por sus conductas. Sócrates dice que su sabiduría es humana, y que se basa en la verdad. Además argumenta que todo sabio lo es al reconocer su ignorancia. Para ello cita al testimonio de Delfos.
Los acusadores eran políticos, poetas y artesanos. Sócrates argumenta que los políticos son gente que se mueve por intereses, los poetas en cambio parecen sabios al mencionar cosas que no saben pero que suenan bonitas. Por último los artesanos son gente que por saber 1 cosa, ya cree saber muchas otras, aunque estas sean ajenas a su campo.
Una verdad del oráculo es que por Sócrates realizar tertulias, mucha gente lo cree sabio. Incluso repiten lo que dicen sin pensar demasiado. También crítica a esos discípulos que le siguen pero sólo imitan lo que piensa sin entender el fondo del mensaje. Estos personajes examinan a la gente y se jactan de saber más. La única verdad es que no saben nada.
El origen de las denuncias fueron realizadas por Meleto y sus cómplices. En general todos los políticos, poetas y artesanos que se unieron a esa causa. Posteriormente Sócrates encara a Meleto. Intentando defenderse ante la acusación de corromper a la juventud y no creer en dioses de la ciudad. ¿Quién hace mejores a los hombres? pregunta Sócrates y Méleto responde: Las leyes y los hombres en general. Pero el daño ya esta hecho. Aunque Sócrates pregunta si es ¿Voluntario o involuntario?
Sócrates se defiende diciendo que si cree en Dioses, para ello pone de testimonio al Dios Sol al que le esta agradecido diariamente. Es animadversión contra el filósofo, basada en la envidia y malevolencia. Pero siempre mantiene una actitud honorable sin creer que es especial y por ello no le preocupa la muerte.
El temor a la muerte es creerse sabio sin serlo. Ya que como indica Sócrates nadie sabe realmente si hay algo o nada después de ella, por lo tanto temerle es ignorancia. Tampoco reniega sobre la muerte, prefiere morir antes que dejar de filosofar, que es parte de su naturaleza. Sócrates se define como el Tábano de los atenienses, y por lo tanto considera que un hombre malvado no puede provocar a uno justo.
Prueba de su honor es que el filósofo vive en la pobre, y lo el único bien es no inquietarse por las riquezas, sino por la virtud del bienestar. Tampoco súplica, ya que considera que uno como acusado tiene derecho a defenderse, pero tampoco debe rogar o dar lástima.
La voz del Daimon es esa voz interior que define a cada persona, por eso Sócrates nunca fue político, porque sabía que siempre estaría en contra de las asambleas. Esto en Grecia suponía la muerte. Así que el apartamiento de la política era una estrategia para salvar su vida, y vivir muchos años. Cita dos casos donde cree que se fue injusto, el de Las Arginusas y el de León de Salamina. Por lo tanto concluye que si hubiese dedicado su vida a la política, hubiese muerto joven.
Prefirió dedicarse a una vida educativa, con la honradez por encima de todo, incluyendo sus intereses. Tampoco permitió que se tomaran testimonios de sus familiares, ya que no quería ver a nadie rogando o implorando por su vida. No quiso emplear recursos sentimentales, y en su lugar mostró argumentos.
Finalmente Sócrates es declarado culpable, y es sentenciado a Pena de Muerte, podemos saber más sobre su desenlace en El Fedón. Sócrates dice que siempre fue mantenido por el estado, pero a cambio estuvo involucrado con las personas, y considera que es un castigo injusto, pues nunca le hizo mal a nadie. Ofrece una multa insignificante como alternativa a su desenlace, multa que incluso sus discípulos incrementan para intentar salvarle.
Nada de ello funciona y es condenado a muerte, pero Sócrates dice que puede predecir lo que ocurrirá después de eso. En primer lugar dice que era prudente esperar a que muriese de causa natural, pues ya era muy viejo. Y segundo comenta que Atenas quedará marcada por matar a quien consideran sabio y sus acusadores tendrán un peor desenlace. (En esto no se equivocaba ya que Meleto fue asesinado y sus seguidores obligados a dejar Atenas en años posteriores).
Finalmente Sócrates se mantiene elocuente y agradece a quienes le condenan, porque quizás lo acercan a la mayor de las bendiciones. Dice que una de sus virtudes fue que nadie le impidió seguir hablando. Además tan cerca de la muerte hace una apreciación metafísica que nos deja pensando a todos:
Con la muerte sólo hay dos posibilidades.
1- Un descanso eterno, como dormir pero sin soñar. Lo considera mejor y más relajado que una vida soñando eternamente, ya que la nada es sinónimo de no sentir ni preocupación, ni dolor. 2- Un cambio de plano, para poder seguir aprendiendo al lado de los más sabios que ya se fueron, además cavila diciendo que seguro hay niveles jerárquicos en el más allá, donde los que dejaron Atenas hace años, pudiesen estar allí enseñando.
Qué se puede decir de esto, acá empieza todo, acá está todo, la primer gran obra de filosofía de la historia universal, no por menospreciar a los presocráticos, a los que siempre volveremos, sino porque acá está todo lo que nos guía a los que buscamos saber algo, así se empieza, retrocediendo, deshaciendo, no traicionándonos: una vida sin examinar no merece ser vivida. Cuanto más nos vamos dando cuenta de lo poco que sabemos, de lo encadenados que estamos, más crecemos.
An interesting book about one of the greatest tragedies of philosophy history, the death of Socrates. This text is a written version of socrates defense at the judge, and a very well presented defense.