Escrito por un morisco expulsado a TÚnez en 1609 y cuyo nombre se perdiÓ con el devenir del tiempo, constituye el primer tratado erÓtico de la historia escrito en espaÑ una obra reverencial sobre el arte de hacer el amor y la convivencia de los esposos, capaz de elevar la erÓtica a las esferas de lo sagrado. Los aforismos y suratas de tradiciÓn musulmana se entreveran con poemas de LÓpe de Vega para tejer una atmÓsfera en la que las fronteras entre el placer sexual y el paraÍso, la cÓpula y la plegaria se distorsionan hasta crear entidades Únicas e indiferenciadas, algo hasta entonces completamente nuevo en Occidente. La catedrÁtica de literatura espaÑola, Luce LÓpez-Baralt, ha sido la encargada de recobrar el lustre de este cÓdice y de contextualizarlo con el meticuloso trabajo que ha desarrollado en torno a la obra, para que los lectores del siglo XXI podamos vislumbrar el tesoro frente al cual nos encontramos. Por su parte Vaso Roto Ediciones inicia con este libro inigualable su nueva colecciÓn ErÓtica que, a travÉs de cuidadÍsimas ediciones, quiere reivindicar la elegancia y delicadeza que nunca debieron abandonar al divino arte del erotismo
Cuál no sería mi sorpresa, al adentrarme en ese bello libro sin precedentes, con el rugido del mar de fondo, cuyo autor (un morisco, !ay! desgraciadamente anónimo, expulsado a Túnez), compuso el más extraordinario tratado erotológico de las Letras del Siglo de Oro Español, y quizá, de la cultura europea de su tiempo, cuya premisa es la que comentaba Ruy Sánchez : El placer sexual, anticipo del Paraíso, nos conduce a Dios.Ni siquiera hemos oido en Occidente el equiparar al acto amoroso a la contemplación divina.
No obstante, al adentrarme más y más en la lectura del libro, comprendí que tal vez el título es un poco injusto, porque ese manual de amor, atribuido el más celebrado junto a El Jardín Perfumado y el Ananga Aranga, describe posiciones, métodos, características de la pareja; No obstante, el presente libro, lejos de ser sólo eso, es una exaltación del amor sexual, y cómo puede conducir a una Revelación. En suma, un Ars Amandi, del cual me permito citar un delicioso extracto :
“El varón no debe exagerar sus copulaciones hasta el punto en que la esposa se fatigue, ni reducirlas hasta que se perjudique. Ella tiene derecho dos veces cada viernes, y es bueno para la salud de él, si tiene uncarácter equilibrado[...:] El marido no debe complacer a la esposa en lo porhibido, pero tampoco debe negarle lo lícito, no la tiene que ahcer desesperar en sus peticiones, así como tampoco debe satisfacerlas todas precipitadamente; Debe hablarle a la esposa con bondad…”
El manuscrito original, del cual este fragmento es la trasliteración, se encuentra anexo en bellísima caligrafía aljamiada
A través de su particular kama sutra o conjunto de aforismos sobre el amor, el autor se propone ilustrar a los esposos sobre cuál ha de ser su comportamiento en las diversas facetas de su vida en común. Si las ideas del morisco sobre los pormenores de la vida nupcial constituyen un punto de vista inédito en nuestra cultura, su intenso aprecio por la literatura peninsular y su evidente voluntad de estilo originan una obra única, entreverada de suratas coránicas, sonetos de Lope de Vega, citas de Avicenna, Algazel,Garcilaso, Góngora, Ahmad Zarruq, Quevedo y hasta Las Mil y Una Noches.
Consciente del hecho extraordinario que representa devolver al corpus literario hispánico un texto semejante, y con el fin de enmarcar adecuadamente su edición, la Dra. Luce López-Baralt ha escrito a su vez un auténtico tratado sobre las diversas concepciones del erotismo entonces vigentes, ya en la tradición cristiana, ya en la musulmana. Su investigación rastrea además los avatares vitales del anónimo morisco y alcanza a dar indicaciones de lectura para cada uno de los párrafos de este kama sutra español que ha permanecido inexplicablemente abandonado en la Biblioteca de la Real Academia de la Historia.
lucelopezbaraltLa Dra. Luce López-Baralt es catedrática de literatura española y comparada en la Universidad de Puerto Rico y miembro de número en la Academia Puertorriqueña de la Lengua Española y correspondiente de la Real Academia de la Lengua Española. Ha sido investigadora y profesora invitada en las universidades de Harvard, Yale, Brown y Rabat y en el Colegio de España en Salamanca. Becada por distintas instituciones (Guggenheim, Fulbright, American Council for Learned Societies, National Endowment for the Humanities), ha pasado largas temporadas de estudio e investigación en Europa y en Oriente, que han culminado en numerosos ensayos en el campo de la literatura española y árabe comparada.Es autora de San Juan de la Cruz y el Islam, Huellas del Islam en la literatura española: de Juan Ruiz a Juan Goytisolo, El sol a medianoche: la experiencia mística, Asedios a lo indecible:San Juan de la Cruz canta al éxtasis transformante y editora de los Sadilíes y alumbrados de Miguel Asín Palacios y de la Obra completa de San Juan de la Cruz (en colaboración con Eulogio Pacho). Su obra ha sido traducida al árabe, inglés, francés e italiano.
*Una guerra santa sigue siendo una guerra, diría Umberto Eco
Un Kama Sutra Español, de Luce López-Baralt, Siruela