Dulce resignación, tierna nostalgia, tristeza divertida, simplicidad compleja, son muchos los atributos, en un principio contrarios, que el lector adjudicará a estas extraordinarias páginas escritas por un hombre muy próximo a la sabiduría de los maestros zen, a los que visitaba una y otra vez igual que nosotros regresamos a sus imperecederas obras. El gorrión de Java rescata para el lector en español algunos de los cuentos que Soseki escribió entre 1908 y 1912, en la cumbre de su popularidad y su talento. Considerado por muchos el escritor japonés más importante del siglo XX, Natsume Soseki muestra en estos textos su faceta más reposada, dulce e íntima. A medio camino entre la ironía y la ligereza de sus primeras novelas y el desgarro de sus obras posteriores.
Natsume Sōseki (夏目 漱石), born Natsume Kinnosuke (夏目 金之助), was a Japanese novelist. He is best known for his novels Kokoro, Botchan, I Am a Cat and his unfinished work Light and Darkness. He was also a scholar of British literature and composer of haiku, kanshi, and fairy tales. From 1984 until 2004, his portrait appeared on the front of the Japanese 1000 yen note. In Japan, he is often considered the greatest writer in modern Japanese history. He has had a profound effect on almost all important Japanese writers since.
He abandonado la lectura porque se me hizo pesado la forma en que describía prácticamente todo. Echando en falta, que muestre más lo que siente que lo que ve.
ESP: Relatos, algunos muy cortos, de estilo costumbrista. El narrador cuenta lo que ve sin meterse mucho en lo que siente, por lo que es una narración objetiva, sin sentimientos ni opiniones. Son interesantes, pero tampoco son una obra maestra. Me quedo con el relato del gorrión, los otros son demasiado breves y con un final muy abrupto. Pareciera más una introducción.
ENG: Stories, some of them very short, in a costumbrista style. The narrator tells what he sees without getting too much into what he feels, so it is an objective narration, without feelings or opinions. The tales are interesting, but they are not masterpieces either. I prefer the story of the sparrow, the others are too short and with a very abrupt ending. They seem more like an introduction.
Siete relatos donde el autor, ahora que ya sabe quién es, rescata siete momentos vitales donde todavía estaba aprendiendo a serlo rodeado de la poesía del mundo.
Me ha gustado mucho que en todas el escritor haya sido el protagonista. También que básicamente todo lo narrado es parte de su vida con toques literarios, y todas esas menciones a autores súper conocidos.
He podido quitarme la idea de la cabeza de que era un señor solitario, sin amigos y sin familia.
Si tuviera que definir la narración de estos relatos sería costumbrista. Y es que, en ellos Sōseki nos describe situaciones del día a día, escribiendo, cenando con amigos, visitando a sus profesores de universidad o simplemente viendo la vida pasar a través de la ventana de su habitación.
Relatos que transmiten sosiego, mucho más de lo que suelen transmitir Sōseki en otras obras suyas, tanto anteriores como posteriores a estos cuentos. La visión de un gorrión de Java en su jaula de bambú puede ser relajante, tanto como ver caer la nieve por la ventana.
En estos siete relatos que componen este libro, Sōseki escribe lo que ve, no lo que siente. Nos hace testigos directos de lo que vive, y no entra en sus sentimientos u opiniones de ningún tipo. Así, podemos relacionar estos cuentos con una obra de arte pictórica, en la cual vemos lo que el autor quiere que veamos, y quizá incluso nos fijemos más en unos detalles que en otros, ya que este puede focalizar con sutilidad en algunos de ellos y guiarnos por donde quiera. Pero no sabemos qué puede estar sintiendo el artista al pintarlo.
Un viaje a la era Meiji de la mano de uno de los mejores autores japoneses de todos los tiempos. Una lectura de siete relatos, que bien puede leerse con tranquilidad en una semana, a relato por día. Sosegada y agradable.
A collection of delicate stories that will be appreciated by the readers of Soseki, even by those who were driven to despair by the never ending "I am a cat." I am sure the beautiful fluidity of the translation helped in providing enjoyment of these odd and poetic small tales. A gem for connoisseurs, that may however leave confused readers who are new to Soseki or Japanese classics...
Costumbrismo en estado puro. 7 relatos de la vida del autor, muy bien narrados, pero algunos se me quedan un poco escuetos. Sin nudo ni desenlace, simplemente una introducción. Destaca sobre todos el del Gorrión de Java.
Estos relatos de su vida causan un placer simple del que aprende a observar un poco más detalladamente. No hay mucho de fondo más que una vida (lo digo como si fuera poco) y su simpleza me encanta.
Publicado por Satori en 2019, El gorrión de Java es una exquisita recopilación de relatos del gran maestro Natsume Sōseki. Con su prosa poética y delicada, el autor nos sumerge en escenas de la vida cotidiana que, bajo su mirada, adquieren una profundidad cercana a la sabiduría zen. Estos cuentos, breves pero intensos, oscilan entre la sutileza del detalle y la hondura filosófica. Sōseki captura momentos efímeros con una sensibilidad extraordinaria, dotando a cada escena de una carga emocional y estética que evoca la belleza de lo simple. Tal como señala el prólogo, en estas narraciones resuena una armonía entre la tradición literaria japonesa y un estilo más cercano al gusto occidental. Son textos donde el tiempo parece suspenderse, donde la observación atenta se convierte en una forma de conocimiento, y donde la emoción se filtra sin estridencias, como una pincelada de tinta en un papel de arroz.
"La muerte no significaba nada una vez se comprendía que uno no existe realmente y se resigna"
Me ha gustado el hecho de que este libro sea autobibliográfico, es decir, el protagonista es el propio Natsume. Eso te ayuda a conocer más facetas de él, te ayuda a comprenderlo un poco mejor. Sin embargo, el resto no es nada del otro mundo. No he disfrutado de la lectura, pero ha sido un reto interesante seguir leyendo a Sōseki.
Este texto mínimo condensa a la perfección el estilo característico de Sõseki, en que melancolía, nostalgia, reflexividad y sencillez se conjugan con su particular lirismo en un conjunto de cuentos cortos de tinte costumbrista y autobiográfico que, pese a ello, sorprenden por su profundidad y agudeza. Los sueños siguen siendo mis favoritos, pero siempre, siempre es una delicia leer al autor de Kokoro.
El primer relato me dio muchísima pena. Entiendo el atractivo de su narrativa, pero quizá este libro es demasiado "desmembrado" para mi gusto. Le pongo tres estrellas porque Sōseki consigue que hasta lo más mundano parezca hermoso.
Me ha gustado bastante, sobretodo me ha sorprendido lo ágil que se lee teniendo en cuenta la época en la que se escribió y las características temáticas de la obra. No tiene más nota porque no ha llegado a tener algo que me haga "clic".
Colección de relatos breves, algunos de ellos brevísimos, en los que el autor nos hace el retrato de un Japón que está empezando a modernizarse aunque sus costumbres ancestrales son difíciles de dejar atrás. Mis favoritos, el que da título a la colección y La carta.
Mi reseña va a ser tan breve como el libro en sí 😂
Este libro es un conjunto de breves relatos de estilo costumbrista, en los que el propio autor es el protagonista. Lo elegí por casualidad: buscaba algo corto para leer durante un viaje largo, y me decanté por él por ser de Sōseki, autor de Kokoro (libro que aún tengo pendiente).
Pero, siendo sincera, no ha sido una lectura para mí. Es lo primero que leo del autor y creo que el formato —relatos breves, con tono autobiográfico y sin una conexión clara entre ellos— no terminó de engancharme.
Sin embargo, sí quiero destacar algo que me ha gustado: su estilo narrativo. Tiene una forma muy "limpia" y concisa de describir, que te transporta con facilidad al Japón de la era Meiji. Creo que puede ser una lectura interesante para quienes ya son fans de Sōseki, porque ofrece un viaje a través de la vida cotidiana del autor, narrado por él mismo.
(A pesar de todo, sigo con la intención de leer Kokoro).
Relatos basados en momentos de vida del autor. Se nota que tenía mucha influencia occidental en su escritura, en éste caso francesa se ve por la influencia de autores que a veces comenta. Muy costumbrista.
No me ha gustado demasiado , narraba bien, pero no tenía una escritura digamos bonita , y esos finales tan cortantes , y como a otra cosa , me chocaba. Quizá El relato del gorrión es más expresivo menos al final de nuevo , o el autor intenta contar lo que ve, no demostrar que siente , y ahí sí se atisba un poco de ese carácter oriental de ocultar las emociones .