Inger Christensen was born in Vejle, Denmark, in 1935. Initially she studied medicine, but then trained as a teacher and worked at the College of Art in Holbæk from 1963–64. Although she has also written a novel, stories, essays, radio plays, a drama and an opera libretto, Christensen is primarily known for her linguistically skilled and powerful poetry.
Christensen first became known to a wider audience with the volumes "Lys" (1962; Light) and "Græs" (1963; Grass), which are much influenced by the modernistic imagery of the 60s, and in which she is concerned with the location of the lyric "I" in relation to natural and culturally created reality. The flat, regular landscape of Denmark, its plants and animals, the beach, the sea, the snow-filled winters have determined the topography of many of her poems. Christensen has also been known internationally since the appearance of the long poem "Det" (1969; "it" 2006), a form of creative report on the merger of language and the world, which centres around the single word "it" and covers more than two hundred pages. The book clearly reveals the influence on Christensen's poetic work of such a range of authors as Lars Gustafsson, Noam Chomsky, Viggo Brøndal, R.D. Laing and Søren Kierkegaard. The analogy between the development of poetic language and the growth of life is, as in "Det", also the basic motif of the volume of poetry "Alfabet" (1981; Alphabet). In addition to the alphabet itself – which gives the book its title and provides a logical arrangement for its fourteen sections –, the structure is generated by the so-called Fibonacci series, in which every number consists of the sum of the preceding two. The composition reflects the theme exactly: while "Det" points to the story of creation and its "In the beginning was the Word", here the alphabet is a pointer to the "A and O" of the apocalypse.
The story of her life and work offers access to a poetry that is difficult and enigmatic, but simultaneously simple and elementary. Inger Christensen is one of the most reflecting, form-conscious poets of the present day, and her history of ideas also provides information on the paradox of lyric art; making legible through poetic means what must necessary remain illegible, and in this way wrestling a specific order from the universal labyrinth. Here the transitions between the poet and the essayist Christensen are fluid: just as lyrical figures and motifs give her essays a density of their own, figures of thought and configurations of ideas return as an organic component of the poems.
La elección de las palabras, la variedad, la mutación; la gama de vulnerabilidades expuestas a manera de eslabones -casi- diluidos el uno en el otro: Qué belleza. Se ha ganado un lugar entre mis favoritos de todos los tiempos.
In this context it is interesting to note that every activity carried out within the bounds of reason is in reality unreasonable, because it either comes to a dead end or is worked out automatically, with no disorder. Whereas the completely unreasonable activity is in reality reasonable, because it ends in a vision and automatically creates disorder in all our memories (in all our minds). So when a demonstrator in his cell learns that he is there to have his reason restored, that demonstrator must be advised to ask for a large quantity of paper. When he begins to write on it, he must choose his words with care, so that his writings are markedly strange and beautiful. If this succeeds and the writings are censored, he will immediately be released. For the guards on all shifts have orders that whenever possible they are to perceive as reasonable everything strange and beautiful, as long as it is written on a large quantity of paper. They are not evil. They just cannot see that there is anything to wonder at.
Første gang jeg læste hele Det fra ende til anden, var jeg meget overvældet af det MASSIVE ved hele projektet. Allerede fra første ord, nej, måske nok allerede før det, faktisk, virkede der bare virkelig, virkelig langt til enden. De få kendte passager, jeg stødte på i løbet af læsningen, fungerede som belejlige trædesten for mig. Muligheder for lige at pause, få luft, og så springe videre. Det var en lettelse at nå til enden. Forvirret, udmattet og måske i tvivl om, hvad dét nu egentlig lige var for noget?
Anden gang jeg læser hele Det fra ende til anden, begynder teksten at åbne sig for mig. Tekstens skal krakelerer. Laaangsomt. Specielt i PROLOGOS og EPILOGOS. Og imellem de to, på kryds og tværs af hele tekstens forløb, oplever jeg de her skiftende mønstre dukke op. Undersøgende foregribelser og genoptag. Spiraler af udvekslinger. Kompliceret origami. Kalejdoskopiske figurer. Denne gang er jeg klart mere beriget end forvirret; og fyldt med det modsatte af udmattelse. Og slet, slet ikke færdig.
Quiero arrancar páginas y pegarlas por casa e ir recitando fragmentos por todos lados. Christensen ha escrito la creación del mundo, leyéndolo no podía parar de asombrarme. Es una de las cimas de la poesía contemporánea.
Eso de Inger Christensen. Cosmogonía de la palabra
Es inevitable. Sexto piso puede añadir a sus ya reconocidos logros la publicación regular en España de la gran poetisa Inger Christensen; hablé con palabras elogiosas de su excelente Alfabeto que entró, por méritos propios, en mi top de lecturas del año pasado; vuelvo ahora para recomendar Eso, el último poemario publicado por aquí y que constituye en sí mismo una obra de arte total con la palabra como protagonista. Un generador de sensaciones con la palabra en el centro ordenándolo todo. La estructura que adopta la escritora no deja lugar a dudas, tres partes diferenciadas con un punto en común: Prólogos-Logos-Epílogos. El Logos en griego es la “palabra en cuanto a meditada, reflexionada o razonada” y retrotrae directamente al cristianismo por su identificación con Dios que se produce en el comienzo del Evangelio de San Juan: “en el principio era el logos y el logos era con Dios el logos era Dios.” El objetivo de Christensen era presentarnos la importancia de la palabra desde sus orígenes y presentar la evolución a lo largo del poemario, de ahí esa sensación de cosmogonía que se reafirma según vamos leyendo. Esta sensación se enfatiza por la forma escogida, el comienzo, el principio de la palabra, se moldea según una prosa poética, un flujo continuo de pensamientos que se van enlazando: “[…] Ya tiempo que a grandes rasgos sólo se puede medir en vidas. Ya la absoluta desolación del espacio, reducido a cosa. Cautiva en un juego provisional. Reducida a detalles reservados que incesantemente se dividen y se diferencian, buscan lo diferente, buscan la ficción. Giran y se retuercen, se retuercen, se vuelven, giran, dan un viraje fortuito, se inclinan, se comban en expresiones ocasionales, buscan el sistema aparente. Parafrasean. Nutren la gran ambición de las partes individuales: modelar todo o el universo a su propia manera. Quieren parecer otra cosa. No parecerse ya más a sí mismos. Varían pues muy aleatoriamente. Divergen a saltos. Fluctúan difusamente. Modulan, matizan de forma que ellos mismos son modulados, son matizados en el camino. Al azar. […]” Y en la que utiliza ese juego de contrarios, de conceptos dicotómicos que convierten la lectura en algo muy sensorial, de imágenes, sonidos, sensaciones táctiles; se trata de una génesis de la palabra, como un big-bang evolutivo altamente sensorial: “[…] Agua y aire. Contraluz y luz, lo evidente, fosforescente. El mar, saturado de oxígeno y manchas de sol, desencadena una furiosa tormenta solar en un día tranquilo, encuentra la hiperbólica expresión para huida y se desborda en el séptimo cielo, interferencia entre olas de luz y agua, se desmorona, se hunde bajo la superficie donde el mar descansa bañado en un mar de luz. Pero no quema, es mucho más mortífero que ello, el mar icárico. Otro mundo. P. ej., un mundo de sonidos que es mudo en su propio mundo, silencioso. Un mundo superficial, enfrascado en sí mismo. O un mundo incesantemente efervescente, burbujeante, goteante, en silenciosa anestesia. Un mundo incesantemente inquieto de calmantes, una deslumbrante oscuridad, donde luz y oscuridad se refieren a interferencias ausentes entre luz y oscuridad. […]” Que se va entrecortando, el flujo de pensamiento, desapareciendo para dejar la palabra como protagonista; en este orden de cosas es la ficción la que se convierte en el fermento de nuestras vidas, el resultado del uso de esa palabra, una ficción que es profundo fingimiento, ya que lo que se ficciona no es real por el carácter falible del propio discurso fundamentado en la palabra: “[…] Visto así la ciudad es un laberinto. Un laberinto formado por pequeños laberintos cuyos habitantes temporalmente móviles mantienen la ficción en orden, se mueven con mesura, p. ej., en fábricas, adecuadamente adaptadas, se mueven con regularidad, atados, p. ej., mantenidos en tiempo y espacio por las cosas temporalmente presentes que se mueven con mesura, adecuadamente, regularmente, Ligadas a la ficción mantenida por los habitantes. Visto así la ciudad es una ficción. Un sistema de funciones que funcionan para funcionar, para que alguna otra cosa pueda funcionar y porque alguna otra cosa funciona. Un sistema de ficciones que fingen para fingir, para que alguna otra cosa pueda fingir, y porque alguna otra cosa finge.[…]” Después de este prólogo, la poetisa danesa nos sumerge de lleno en el cuerpo del Logos que concibe en tres órdenes superpuestos, en primer lugar el marco, el lugar en el que sucede: el Escenario; un escenario cuyo decorado son de nuevo las palabras:
“Después de que el escenario, tras haber sido minuciosamente lavado, corroído con ácido, desapareció, surgió el hedor, la náusea, el vacío, la necesidad de decorado de las palabras:
“el espejo” deseaba un espejo, “el eructo” deseaba un eructo, incluso “el ácido” deseaba un ácido, “el decorado”, un decorado, las palabras creaban sus propias condiciones, hacían un mundo de “el mundo.”
Vuelve a redundar en esa sensación de microuniverso creado únicamente de palabras, unas palabras que están vivas, ella se siente como una extranjera en este mundo que las palabras dominan, un “palabrarcado” y su tergiversación por parte del hombre al usarlo en su beneficio:
“He tratado de mantener el mundo a distancia. Ha sido fácil. Estoy acostumbrada a mantener el mundo a distancia. Soy foras- tera. Como mejor me encuentro es siendo forastera. De esa manera me olvido del mundo. De esa manera ya no lloro ni me encolerizo más. De esa manera el mundo se vuelve blanco e indiferente.
Y yo camino por cualquier parte. Y permanezco completamente inmóvil. De esa manera me acostumbro a estar muerta.
Esto es una crítica del poder del hombre sobre el idioma porque es una crítica del poder del idioma sobre el hombre.”
¿Cuánto (si dejáramos a la palabra) podríamos llegar a disfrutar de la belleza que irradia en sí misma?, como al combinarla en el siguiente poema en un mundo en el que el “agua llora” y el “loco sabe donde pisa”:
“Le pedí prestada al agua una lágrima y la lloré una y otra vez Un loco que conocí en el país que no existe era mi amigo
Lo oía decir incesantemente que la locura tiene que mantenerse viva Entonces loamos el agua que llora y al loco que sabe donde pisa”
Sobre el escenario se desarrolla el segundo nivel: la acción poética referenciada a la palabra; es aquí cuando Christensen desborda en cuanto a aliento poético postmoderno, imágenes poderosas que se combinan en un aparente caos por la posible falta de unión entre dichos temas, cada frase es un cambio de perspectiva estimulante:
“Hay manifiestos enfebrecidos ofrendas de flores y vino
palomas vestidas de blanco en jaulas vírgenes escondidas ocultas en ataúdes
anécdotas de caminantes que van de embriaguez en embriaguez
hierba que vuelve verdes los cerebros balbuceante belleza senil
en lo más hondo de la iniciativa política”
Es sorprendente la profundidad que consigue en un poema como el siguiente, nos sentimos imbuidos dentro de un infinito de la palabra, una acción a la que no le vemos final pero a la que pertenecemos:
“Así pues sigue dando vueltas la palabra que basta Y todos son alcanzados por su silencio”
“Dentro del primer banco hay un segundo, dentro del segundo hay un tercero, dentro del tercero un cuarto banco, etc.
Dentro del banco n.º 3517 hay un hombre calculando los gastos totales de la guerra
En el banco n.º 1425 hay un hombre calculando los beneficios totales de la guerra
El hombre n.º 8611 ha estado desvariando sobre un reparto justo
Al final todos los bancos reunidos hay un sagaz especulador”
El último nivel, por encima de la acción, es el del texto; es en ese momento cuando el discurso poético se vuelve más denso, volvemos a una prosa que nos retrotrae al principio del poema en cuanto a imágenes y utilización del lenguaje: “Hoy he pedido algo más de papel. Utilicé como excusa que ayer había olvidado decirle algo a mi esposa. O si soy mujer, que había olvidado decirle algo a mi marido. Sólo quiero decirte que el paraíso es un jardín sin límites, pero tú no tienes que tener miedo para entrar y perderte y todo eso porque las fronteras siguen estando en su sitio y tú puedes ver fácilmente en efecto cuando llegas hasta ellas porque inventaron la luz y hay luz por todas partes. Hay alguien detrás de mí mirando por encima de mi hombro mientras escribo esto. Y ahora me pregunta si es una clave.” Estamos, a estas alturas, totalmente unidos a un flujo interminable de palabras en el que nos mecemos, junto a ellas como si estuviéramos en una cuna, subyugados por su vaivén:
“Veo las ingrávidas nubes Veo el ingrávido sol Veo lo fácilmente que dibujan Un interminable proceso Como si tuviesen confianza En mí que estoy en la tierra Como si supiesen que yo Soy sus palabras”
El epílogo se estructura como un nuevo flujo de pensamiento poético que cierra el círculo con respecto al que utilizó al principio; la evolución de la palabra deviene en una forma poética real y alejada de la prosa, un cuerpo poético cuyas células son las palabras, vivas para siempre en nuestra existencia, integradas en nuestra vida:
“[…] pudieron ser palabras la materia que sin embargo compartimos unos con otros la materia que puede expandir la mente y los sentidos pudieron ser palabras que tú has dicho por decir la totalidad tal como es tengo miedo Intentos eróticos cuando el cuerpo en su ciega actividad sexual anhela la invisibilidad las células son palabras cuando el cuerpo se pierde en todo y allí en su perdición continúa […]”
Un conglomerado poético total, ESO, la influencia de las palabras a través de la poesía en nuestras vidas:
“[…] No es casualidad No es el mundo Es aleatorio Es el mundo Es la totalidad en una masa de diferentes gentes Es la totalidad en una masa diferente Es la totalidad en una masa Es la totalidad Eso es Eso”
Estamos ante un poemario inabarcable y cargado de posibilidades e interpretaciones, el uso de las diferentes técnicas narrativas y poéticas fundamentan un eclecticismo y un ritmo envidiables, la fuerza de sus imágenes nos provocan sensaciones agradables y contradictorias a la vez. Estimulante, enriquecedor, o, simplemente, literatura. De la mejor que se puede encontrar. Los textos provienen de la excelente traducción de Francisco J. Uriz de Eso de Inger Christensen para Sexto piso.
As the centrepiece of my year of reading Inger Christensen, this epic 1969 masterwork did not disappoint. It may seem hard to imagine that a single poem (or sequence of poems) extending over 200 pages could become an instant hit upon its release in Denmark, but this is a very accessible piece. It is a grand, orchestral exploration of the nature of life and being. To read it now, looking back over much of Christensen's later poetry and prose, one can appreciate her tendency to pick up and play with words, images and phrases as she builds her vision. The opening Epilogos requires some focus due to its mathematical construction but it sets the tone and parameters for the work to follow. As one progresses through the three 8-part sections STAGE, ACTION, TEXT, the poems take on increasing patterns and adherence to form (within the subsections), so the reading builds its own momentum. "It" is an experience. It is also an award-winning translation with an introduction by Anne Carson.
When I read It, I had a feeling of entering the author´s mind. A feeling of vulnerability and nudity. A not altogether positive feeling. The book should be read from start to end, because it is a story. But then you need and want to go back and explore, taste the words and find your favorites. To read it also was something of a nostalgic travel. Written in 1969 it is of course part of that era´s political and cultural influences even though it´s much much more than that.
I read it in swedish but I am thinking of rereading it in the original language danish - here´s a taste of it: ”Det. Det var det. Så er det begyndt. Det er. Det bliver ved. Bevæger sig. Videre. Bliver til. Bliver til det og det og det”.
-----
När jag läser Det känns det som om jag har fått komma in i författarens allra innersta naket hudlösa medvetande. Som om jag fått rumstera om därinne. En inte helt igenom angenäm känsla. Diktverket ska absolut läsas i ett sträck – som en berättelse – men sedan måste man vända tillbaka, smaka på orden, låta dem sjunka in – hitta favoriterna.
Lite av en nostalgitripp måste jag erkänna att det var att läsa Det. Den utkom 1969 och tidens politiska och samhälleliga tillstånd finns där, utan att på något sätt förta det allmängiltiga och tidlösa.
Eftersom jag läser danska funderar jag på att läsa den på originalspråket. Ett smakprov; ”Det. Det var det. Så er det begyndt. Det er. Det bliver ved. Bevæger sig. Videre. Bliver til. Bliver til det og det og det”.
Yikes! I read this in spurts over the course of the past several months, and its impact on me is complicated by the fact that Inger Christensen died while It was reorganizing my mind. Here's how she rethinks the line at the beginning of STAGE/transitivities/1:
A word flies up tentatively Flocks hap- hazardly follow Firm biological forms As if it were a matter of confidence It is
There is no going back to before I read this. There is, fortunately, a going forward to when I read it again.
RIP ic
ps you might not be able to read the four spaces between "up" & "tentatively" & "Flocks" & between "follow" & "Firm" because of goodreads formatting. They are essential to the way the lines work, so have a look at page 33 of the New Directions edition to see the poem in its glory.
One of the most successful idea-driven book-length poems I have ever encountered. Christensen somehow manages to infuse ideas with spirit, and the language is often crisp and generative.
ahora que leí todo lo publicado por sexto piso de inger, me atrevo a decir que esta es su obra maestra. es tan exquisita que se llega a sentir en los labios, se puede saborear, hasta tocar. y no hay nada más precioso que eso, que la poesía te haga sentir esas cosas; volver a nacer.
Blev simpelthen hægtet af efter prologen, hvilket gjorde den til en virkelig langsommelig sag at læse. Sjovt med Inger Christensen, hun var en af de første jeg læste, hvor jeg bare følte mig så fucking ens. Men ja, måske om nogle år og jeg bliver gammel og grå, så vil jeg få nemmere ved at forstå det. Det hele.
Beveik penkios žvaižgždutės. Keista ir sunki knyga. Buvo,kad nekabina,bet buvo toookių užkabinimų,kad tik laikykis. Ypač Prologos. P. S. Puikus vertimas. Tiesiog puikus.
Un día Inger Christensen se levantó y dijo haré un libro que lo nombre absolutamente todo y cambie vidas. El origen del universo y la vida y del individuo y la sociedad y sus deseos, caminos, miedos. Creación, simulación, amor, soledad, texto, palabras. Eso. Yo no sé cómo pudo. Pensé que no me iba a gustar tanto porque otra vez se evidencia su particular método de escritura, pero se podría decir que aprendí a dejarme encantar. Y es que nadie lo hace ni lo hará como ella. Sharon Olds tiene estos versitos en Satán dice: “los poemas/ colgaban pesados como furtiva caza de/ mis manos”. Y mientras leía “Eso” se me vino a la mente la imagen de Inger como una cazadora que pone las trampas y se lleva los poemas al hombro sin ningún esfuerzo. El verdadero qué mujer.
Neišreiškiamiausia būties esmė fiksuota reikšmingiausiu žmogaus gebėjimu – kalba.
Jos (ir vertėjo Dovydo Grajausko) kalba mokė matematikos, hipnotizavo, sistemino, užsiiminėjo begale kitų veiksmų mano galvoje ir vis įžūliai klausė, vertė klausti. Reikalavau atsakymų į tai.
Tai kosminė pasakėlė prieš miegą, tyliai šnabždama visatai prieš jai užmiegant? Tai besikeičiančių nuotaikų įprasminimas eilėraščio formoje? Tai pasaulio sukūrimo mitas? Tai cheminis sapnas?
Det her er for vildt. Bogen er uforståelig, forståelig, umulig, mulig, forvirrende, berigende. Efter at have læst den igennem har jeg en oplevelse af at forstå en hel masse, men samtidig tæt på ingenting. Jeg har aldrig læst noget lignende, bogen er en stor og særlig oplevelse. Jeg kommer til at læse den igen og nok også igen og så fremdeles.
It’s almost winter and so its cold and rainy and everything is sad and despite the contents of the book varying from things beautiful to things controversial and political it reminds me of Copenhagen in the summer. bathhouses & Reffen & Stefanhus & water & sun . Crying on the train . Etc etc.
This work is one of baffling mathematical complexity, deep philosophical probing and social commentary. An epic in many senses, It asks the reader to critically examine their world with the same wonder, shock and sometimes woe that permeates Christensen’s poetry. It, her major work published in 1969, is both a collection of poems and an epic, which forms a philosophical statement on the nature of language, perception, and reality. She moves through observations of the natural world, to abstract musings, to social commentary all the while remaining true to an intricately designed mathematical structure. Coming out in the 1960s, it was especially significant because of what it meant for the social, political and aesthetic issues it brought up. The segments’ diverse shapes—prose litany, chiming quatrains, stuttering free verse, telegram, prose diary—show Christensen’s mastery over various forms, while the breadth of the subject matter she covers fits perfectly with the radicalism characteristic of the 1960s. It explores ideas of human liberation from all institutions and laws, although semi-ironically, as the poems themselves are very constrained and follow laws of structure and form. Her work seems full of inherent contradictions, as she employs opposing extremes as a means of balancing her work and exploring a fuller spectrum of reality and insight. As she conceives society as it is, she is filled with woe and remorse for the immense amount of killing and destruction she sees. In this way, her poetry takes a dystopian approach. As Christensen reconceives society and imagines ways of restructuring the world in her poetry, a utopian tone can be found in her work. A central theme in Christensen’s work is the distance between language and experience, reality and words. “I have attempted to tell about a world that does not exist/in order to make it exist,” (2) she says in It. While her poems deal largely with unpleasant realities, such as exploitative capitalist political and economic structures, unfair labor policies, pollution, food distribution inequities, atomic warfare, political corruption, war, she maintains a fierce optimism for the future of the world, which emerges through her work. She acknowledges fear and violence as powerful forces with the potential to shape the world, but seems to believe deeply in the harmony and order that pervades the natural world and can be embraced by humans if only they wake up. At the end of It, she finishes her tour-de-force through destruction and chaos with a plea to humanity: The only thing we have to do for each other/ is to say it as it is/ I’m afraid/ to be it as it is/ to be afraid/ to conquer fear with fear/ and later/ to conquer fear with fear.” She seems to have a fierce loyalty to truth and honesty as a way of piercing through the lies and disorder which complicate and cause suffering in society. Indeed, her whole work seems to be an attempt to “find/ a technique/ for understanding/ a technique/ for shared consciousness.” Christensen’s attempt to find a way for understanding and shared consciousness is “worlds/ that stepped out of themselves/ as realities.”
"Eso" es la obra maestra de Inger Christensen, es el poema de los poemas, una complejísima secuencia que se trata de... todo, sí, todo. Eso, es el poema del inicio y del final, de la vida, de la muerte, la humanidad, su lucha histórica contra lo que le oprime, el espacio, la nada, el erotismo vivo y el ser.
La construcción del poema se muestra muy compleja aún para los que no somos expertos en poesía ni en el trabajo de Christensen, describir de que se trata o cuál es la intención de la autora sería todavía más difícil de señalar, no me atrevería a decir que es este poema fuera de hablar de la existencia y las cosas que señalo arriba por que nuevamente se trata de una obra para experimentar, así como cada cual experimentamos la vida, será necesario leerlo cada quien para dialogar directamente con la obra y desentrañar como se siente este viaje, no de manera figurativa, en realidad es una lectura cuyo fin parecería ser el de sacarnos por un momento de la realidad y llevarnos al espacio mítico en dónde por medio de imágenes poéticas podamos volver a reencontrarnos con el sentido de completud que a veces perdemos en lo fragmentaria y solitaria que resulta la vida en el tiempo de las redes y el vacío emocional.
Eso al final como obra total, universal, es justamente eso, lo que no podemos explicar pero conocemos como lo real. Indispensable y genial.
El tercer día inventaron el agua. De no haberlo hecho el agua quizá hubiese aparecido por sí misma. Parece como si hubiese aparecido por sí misma, dijeron. Y entonces probaron a ver si se podía andar sobre ella. No se podía. Todo el tiempo se hundían. Y cuando entraban en la arena tenían los pies mojados, y la arena se les pegaba. Entonces se sentaban y se quitaban la arena de los pies. Al principio era difícil porque la arena estaba húmeda. Después iba haciéndose más fácil a medida que la arena se secaba. Por eso hablaban sobre la arena y el agua y los efectos que tenían la una en la otra. Y se pusieron a pensar que ya el primer día habían tocado la arena. Desaparecía por entre los dedos. Entonces tocaron el agua. Desaparecía entre los dedos. Finalmente palparon también la luz. Es como si desapareciesen los dedos, dijeron. Y sintieron que ahora tenían la prueba de su amor. (331)
Inger Christensen's "It" is an epic work about history, philosophy, politics, sexuality, communication, and the human race as a whole. These themes creep into many of her writings. Yet in this single work, Christensen is taking on the whole scope of universe in a manner that few would ever attempt. The poem is at times beautiful and frustratingly obscure. There are moments of true vulnerability followed by what seems like a dense academic exercise. This mathematical structure is extremely complex, but it often takes away from the power of the words as they attempt to fit into the model. "It" is a brilliant work as well as a labor of love - both for the author and the audience.