Jump to ratings and reviews
Rate this book

Poder migrante: Por qué necesitas aliarte con lo que temes

Rate this book
Las ciudades están pobladas de extraños a quienes ya casi solo nos dirigimos en diferido. La evolución tecnológica ha facilitado nuestra cotidianidad al mismo tiempo que ha producido la deshumanización en la comunicación entre personas a través de burbujas temáticas: sobrevivimos aislados en medio de gente que nos teme, y viceversa.

Nos creíamos solidarios, abiertos y progresistas hasta que la incomodidad tocó la puerta de nuestros barrios, escuelas y hospitales. ¿Cómo reaccionamos ante lo desconocido? ¿Por qué nos da miedo lo diferente? ¿En qué medida toleramos al extraño? Partiendo de la experiencia migrante de la propia autora, este ensayo es un viaje por las fracturas de España y sus posibles vendajes: la inmigración, la despoblación, las reacciones ultras, la convivencia forzada y el aislamiento como forma de vida. Una obra que desmonta los tópicos que rodean a los migrantes y refuerza la idea de que, en un futuro próximo, las identidades transnacionales serán la norma y no la excepción.

272 pages, Paperback

Published May 19, 2020

1 person is currently reading
58 people want to read

About the author

Violeta Serrano

7 books4 followers

Ratings & Reviews

What do you think?
Rate this book

Friends & Following

Create a free account to discover what your friends think of this book!

Community Reviews

5 stars
7 (38%)
4 stars
4 (22%)
3 stars
4 (22%)
2 stars
1 (5%)
1 star
2 (11%)
Displaying 1 - 4 of 4 reviews
Profile Image for Patricia Ayuste.
Author 0 books296 followers
Read
July 11, 2024
Una profunda reflexión a través de entrevistas, testimonios reales, cifras, noticias y hechos sobre el fenómeno migratorio y la crisis de los refugiados dentro del contexto actual y, en concreto, en Occidente.

Violeta desmonta muchos de los mitos en cuanto al odio hacia los migrantes, cómo se han ido fraguando desde las propias instituciones y desde distintos sectores sociales. En su análisis de la integración cultural, de la evolución histórica y de las crisis actuales y futuras, la autora ayuda a tomar conciencia del papel que tenemos como sociedad, a la vez que invita a reflexionar sobre el futuro de la misma, cómo nos afecta y cómo cualquiera puede verse en la obligación de migrar en algún momento de su vida.

✔️ Puntos fuertes: datos objetivos, testimonios, discurso directo y claro.

❤ Te gustará si: quieres entender el contexto de la situación migratoria actual y sus orígenes, así como conocer una de las más importantes crisis de la sociedad occidental u obtener información para estudios sociales..
Profile Image for Marta Vázquez.
73 reviews1 follower
January 9, 2021
Nos da miedo lo desconocido, y los agentes del poder no ayudan en absoluto a mitigar ese miedo. Recibimos al de fuera con rechazo, por temor a que nos dañe, y al sentirse ellos rechazados se lanzan vulnerables a las promesas de aceptación absoluta y protección de grupos terroristas que los captan, convirtiéndoles en eso que temíamos gracias al empujón proporcionado por nuestro odio. Poder Migrante, de Violeta Serrano, nos plantea una reflexión muy actual, aunque de naturaleza atemporal, sobre el miedo a "los otros", y sobre quiénes son esos seres "extraños" que se juegan el pellejo, la identidad (me ha encantado el concepto de "identidades" en constante formación) y la vida entera, tal y como la conocen, al emigrar. Usando un lenguaje sencillo y fluido, datos históricos, citas literarias y filosóficas, entrevistas reveladoras y ejemplos accesibles, trata la emigración y la inmigración desmembrándolas y analizando cada una de sus partes, incluyendo tópicos y estereotipos, desconfianzas (muchas incentivadas por agentes que se benefician de ellas) y conflictos interculturales e intergeneracionales. Todo en base a una constante: el ser humano solo es en sociedad, y el futuro de nuestra sociedad luce muy negro si no apostamos por la pluralidad. A lo largo del libro y con esa idea presente, expone temas cotidianos como el racismo diluido, y temas más afilados como el papel de las redes sociales (uno de mis apartados favoritos del libro), dando un repaso a su vez a la otrora gloriosa Unión Europea o al poder apabullante de las grandes empresas. Resalta la urgencia de políticas integradoras y de una redistribución de la riqueza, y la sed por un sistema que se decante por mejoras sociales y por el bienestar real de sus ciudadanos. Desde ese trampolín nada desdeñable, nos lanza (pura relación directa con lo anterior) a una ecografía lenta del capitalismo feroz y sus consecuencias (riqueza extrema de minorías a costa de pobreza extrema de mayorías) y todas esas estrategias políticas basadas en el enfrentamiento y el miedo a algo que, en realidad, no solo nos ha acompañado desde siempre, sino que ha hecho de nosotros lo que somos, y de todos los países lo que son. A mí, en concreto, me han fascinado el concepto de "necropolítica" y el apartado dedicado al gasto brutal invertido en "luchas antiterroristas" por el gobierno estadounidense desde el atentado del World Trade Center, justificado por todos, una vez más, por el miedo y el deseo de protección ante amenazas desconocidas e imprevisibles. Bueno, y todo lo referente a la gran falacia brillante que es Estados Unidos, claro. De todos modos, lo más interesante y bonito de este libro, en mi opinión, es cómo la narración le da la vuelta al tablero constantemente, por así decirlo, para situarnos a nosotros (aunque antes deshilacha esa dualidad caduca de "nosotros" y "ellos") en el centro, cosa que además hace de manera muy poética: los seres "líquidos", las balsas, reales y figuradas, como única patria real... Basa el libro entero en una propuesta: ya que actuamos y pensamos acorde a la literatura que consumimos, sea mediante el formato que sea, y que las palabras tejen nuestra identidad dando forma a nuestros miedos, reformulemos el discurso, busquemos ese "mínimo común denominador" que nos une de verdad a todos y apelemos a él, en vez de seguir echando leña al viejo relato oscuro del héroe contra el villano, tú y el otro, mi patria y el que viene a amenazarla. De ese modo, quizá, iremos venciendo las imágenes preconcebidas que tanta violencia causan y construyendo un futuro más humano y más pacífico. Lo hace insertando, a su vez, experiencias personales y conversaciones con migrantes que, como ella, han tenido que volar y empezar de cero. Al fin y al cabo, vemos mejor si es desde los ojos del "otro" y, como bien afirma el libro en más de una ocasión y con lo que estoy de acuerdo, todos hemos sido (o seremos) migrantes alguna vez, en alguna parte, de alguna manera. Algunos lo seguimos siendo, de corazón, toda la vida.
This entire review has been hidden because of spoilers.
11 reviews
January 28, 2024
Es una buena introducción a algunas de las problemáticas claves alrededor de la migración y las trasnformaciones sociales y cultruales que se mueven y agitan alrededor de ella. Hay, en especial, una idea muy potente que atraviesa todo el libro, y es la idea de que los migrantes ya no son una excepción ni una falla del sistema, sino la regla, y que la flexibilidad y la maleabilidad de los migrantes —la capacidad de adaptarse y moverse, la capacidad de transformarse y ajustarse— son habilidades esenciales para un mundo como el que tenemos hoy, que cambia y se transforma y va de crisis en crisis. Ahí, dice, radica el "poder migrante", y que hay entonces en los migrantes unos aprendizajes que los demás debemos ver y apropiar.
Profile Image for Yasmina.
69 reviews
March 13, 2021
Ofrece un punto de vista sobre el fenómeno migratorio que caracteriza la actual globalización. Reflexiona sobre los discursos de odio, la crisis de refugiados, la identidad de occidente, los problemas que hay detrás de la mal llamada "integración" cultural... un libro dialogado, con testimonios en primera persona y que cabalga entre la crónica y la opinión, de forma bastante crítica.
Displaying 1 - 4 of 4 reviews

Can't find what you're looking for?

Get help and learn more about the design.