Una novela llena de amor, emoción y belleza, sobre el poder del pasado y la importancia de vivir la vida siempre como una aventura.
Isla es neurótica, controladora y arrastra algún que otro trauma de la infancia. Vive con sus tíos en Australia y nunca ha salido de allí. Tras una vida de comodidades decide viajar a África para reencontrarse con su padre, que dirige un orfanato de gorilas. Fue allí también, en la República Democrática del Congo, donde su madre desapareció cuando ella era solo un bebé. Isla se encontrará en plena selva tras un accidente y allí no solo se topará con rebeldes, guerrillas, cazadores furtivos y una naturaleza inabarcable, sino también con el erotismo y una historia de amor salvaje. A lo largo del viaje se reencontrará con su pasado y se desvelará un enigma que cambiará su vida para siempre.
Paola Calasanz (Barcelona, 1988), más conocida como Dulcinea, es escritora, directora de arte, y creadora de contenido en instagram y youtube. Ha creado varias de las campañas más emotivas de la red, ganándose así su reconocimiento. Ha colaborado con programas como El Hormiguero, con sus famosos experimentos psicosociales, y actualmente con Canal Cocina y Flooxer (entre otros). Es fundadora de una reserva para el rescate de animales salvajes llamada @ReservaWildForest.
Creo que después de mucho pensarlo y reunir fuerzas para asumir todo lo que tengo que decir de este libro, aquí estoy redactando esta reseña. Ya muchos por la puntuación sabrán lo más importarte, y es que la verdad no me gustó para nada, así que si quieren leer completamente ésto, pónganse cómodos.
Iniciemos por el principio y lo único positivo de este libro: tiene una portada llamativa, aunque es la que menos me ha maravillado de las tres portadas, y aquí sí hay que darle méritos y felicitaciones a la ilustradora por ello.
Yo después de haber leído el segundo libro y llevarme una gran decepción RESEÑA DE EL DÍA QUE EL OCÉANO TE MIRE A LOS OJOS, entré en un dilema de si seguir con el tercero o no. Luego de mucho meditarlo y viendo que era super corto y último de la trilogía, me animé y lo leí para acabar con este ciclo. Más vale tarde que nunca.
Y es que ya llegué a este libro con pocas expectativas y de verdad no entiendo como un autor después de haber escrito dos libros no se tome la molestia de leer las reseñas, autoevalarse en base a ello y mejorar para el tercero. Este libro es un fiasco desde el principio, al menos El día que sueñes con flores salvajes fue un poco más interesante y de todos fue el más o menos decente RESEÑA DE EL DÍA QUE SUEÑES CON FLORES SALVAJES.
Y ojo, vale aclarar que yo no tengo nada en contra de Paola "Dulcinea", admiro su estilo de vida, su vocación y su arte pero la verdad es que pienso que la literatura no es lo suyo, salvo que se pula muchísimo en el oficio pero simplemente no lo ha logrado.
La historia inicia con Isla, (prima de Narel) que ha vivido toda su vida en Australia y tiene cierto rencor hacia sus padres por haberla abandonado desde pequeña. Tras una vida cómoda con su familia adoptiva, decide viajar a África y reencontrarse con su padre biológico; en el viaje sufre un accidente y se encuentra perdida en medio de la selva con guerrillas, cazadores furtivos y una naturaleza salvaje.
El principal fallo de este libro es lo apresurado que sucede todo. Si, aquí la autora fue tan vaga al escribir o se le acabó el papel y la tinta que no dio oportunidad de desarrollar personajes, pero es que ni a los protagonistas que son los más importantes. De todos, creo que fue de ellos lo que menos describió. Tenemos a una protagonista plana, sin personalidad definida y un protagonista masculino del que yo a estas alturas y después de haberme leído el libro entero no sé absolutamente nada de él aparte de que se llama Sirhan, es congoleño y pilotea helicópteros.
De entrada y en el capítulo 1 tenemos un error inmenso tan obvio de gramática que hasta yo que no soy perfecta y sé que en esta reseña habrán errores, me di cuenta de ello. "La última vez que le vi fue en mi veinticuatro cumpleaños.". Yo todavía no lo supero. No hay que tener un doctorado en letras para saber que lo correcto es escribir: "… en vigésimo cuarto cumpleaños".
Aquí no tenemos lenguaje coloquial y españolizado pero la autora de nuevo repite el mismo error que en los anteriores con diálogos y conversaciones para nada normales que ni se entienden. El libro es escrito en primera persona desde la perspectiva de Isla y el personaje en cuestión pasa de pensar en un tema a otro, así, de improvisto, sin una continuidad o armonía. Todo se ve demasiado artificial y forzado.
Yo no sé en qué mundo vive la autora para de nuevo crea un amor instantáneo e irreal a los pocos días entre los protagonistas. Yo estaba tipo: ¿en serio? ¿Otra vez? Apenas una semana conociéndose y ya Isla anda pensando en una relación de pareja estable y duradera con un hombre del que no sabe ni su apellido o si es casado o tiene pareja.
Hablando de matrimonios… Si, esta mujer escribe de nuevo un romance dónde uno de los dos protagonistas tiene pareja y comete infidelidad. Y es que parece que no se conoce otro drama que redactar o es que ella no tiene problemas con lo de los cuernos y lo quiere hacer ver normal. Yo la verdad es que nunca la entenderé en esta parte.
Aquí por lo menos no tenemos el discurso teórico sobre el veganismo, la explotación animal o sobre ecología y la caza desmedida de cetáceos pero la protagonista en determinado capítulo salta de pensar de un tema a divagar sobre la historia del feminismo que yo llegué a pensar que el archivo estaba malo en mi Kindle. Qué ingenua soy. ¡Matenme!
El final más surrealista posible. Yo no sé en qué momento se reúnen los 6 protagonistas de los tres libros o por qué se reúnen, aquí yo quedé perdida y media. Por cierto, ¿alguien sabe como se apellida Sirhan? Sáquenme de esa duda, por favor.
El título sí que no lo entendí para nada, en los anteriores al menos eso lo tuve claro, pero en este pues no. Me quedé corta de entendimiento porque no sé qué tienen que ver las estrellas con todo este drama de una semana perdidos en la selva teniendo un romance fortuito.
Saquen ustedes sus conclusiones, pero yo personalmente no lo recomiendo y eso que hasta ahora he promovido la lectura hasta de los libros que no me han gustado. Si estás leyendo esta reseña y aún no vas por el libro uno no te metas en este suplico, la verdad es que no se lo deseo a nadie.
Actualización 12/06/2018
Un claro ejemplo de que no todo lo que tenga una portada bonita o llamativa, está bien escrito.
Más de uno me odiara lamentablemente, necesito ordenar bien mis ideas para reseñar esto como se debe a modo de desahogo porque no hay manera ni forma por donde verle algo interesante a esta historia o sus anteriores.
Le voy a dar la misma puntuación que a los dos anteriores, pero este con diferencia es el que menos me ha gustado. Todo ocurre de forma muy precipitada, incluso más que en los anteriores. Los diálogos vuelven a tener el mismo problema, no son creíbles, y para más inri, en esta novela los diálogos no siguen una línea, es decir, están hablando de "X" y a continuación la protagonista contestaba a otra cosa que no se había preguntado en ningún momento, a mí me daba la sensación de que se había suprimido texto sin modificar el resto.
Esta novela se sitúa en África, y vuelve a ser más o menos lo mismo, chica conoce a chico que le cambia la vida. Volvemos a tener de nuevo a uno de los personajes que engaña a su pareja, porque parece ser que la autora no sabe escribir otra cosa. En este caso no hay discurso como tal copypaste de Internet pero vuelve a ver un mensaje, esto ya dije que no me disgustaba para nada, pero debería intentar integrarlo en la novela, no soltarlo sin más consiguiendo que se pierda entre tanto texto. En este hay una breve aparición de los anteriores protagonistas para que conozcas como han continuado sus historias, eso me ha parecido bien, pues al final están todos relacionados entre ellos.
No voy a mentir diciendo que me han gustado sus novelas, no ha sido el caso, me llamaron la atención por las ilustraciones de las portadas y mantengo que son lo mejor. Dejo a elección de cada uno el leerlos o no.
Bueno pues al final decidí terminar la saga, a pesar de lo poco que me habían gustado los otros dos y, claramente, fue un craso error. Antes de nada, aclarar que Paola me parece una buena persona, me gusta, respeto y me parece muy elogiable toda la labor que hace en su reserva, pero no es buena escribiendo. Como punto bueno - Es corto, rápido de leer y en cierta medida “entretenido”. Es bueno si tienes 14 años y una visión simplista y europeísta de los problemas de África o si lo consideras ficción o fantasía de un mundo muy, muy parecido al nuestro Puntos negativos - El dibujo de la portada me gusta, pero los color elegidos para esta no tanto - Esta escrito mal y con prisas, como dice la misma autora al principio del libro se nota que no se le da bien, no quería o no sabía bien como cerrar la saga o igual tenia prisa por hacerlo - No esta bien escrito - No sabría decir si es reduccionista, colonialista o que se “apropia culturalmente” de algunas cosas de la cultura africana para darle a su libro un aire exótico, pero al mismo tiempo “blanquea la cultura africana” introduciendo detalles tanto en las características físicas de los personajes como en sus aspectos personales para que el lector pueda sentirse más identificado….en fin - Ya lo he dicho en otras reseñas pero estoy harta, y creo que roza lo patológico por parte de la autora, el que todas, absolutamente todas, las relaciones que ha descrito en sus libros surjan de al menos una infidelidad y que estas no tengan ninguna consecuencia. En fin en resumen, esta chica no vale para escribir lo único que se le puede atribuir positivo a sus novelas es que son cortas y llevan un buen ritmo, pero el contenido y la calidad de la escritura así como el trato sociocultural de los personajes (aunque sean ficticios) es muy deficiente e irreal y demuestran una falta total de conocimiento por su parte hacia los problemas y situaciones de discriminación que sufren estas personas a diario Es una persona mimada que vive en su propio mundo donde todo es ideal y con problemas únicamente del primer mundo, muchas otras personas (me incluyo) tampoco saben o han sufrido esa opresión o discriminación, pero si son autores literarios que van a tratar esos temas en su novela se informan y documentan bien y lo hacen con mucho más tacto, describiendo las cosas tal como son, crudas….no usando solo el tema escabroso o controvertido solo para atraer por morbo y vender más, lo cual, sinceramente me parece algo deleznable
El que menos me ha gustado de los tres, con diferencia. La premisa... no está mal, pero le faltan (por lo menos) 50 páginas, y otra forma de abordarla, para desarrollarla de manera adecuada. Dicho esto, agradezco que no tenga 50 páginas más, porque leer el hilo de pensamientos de Isla es un suplicio. Si queréis pillaros una buena curda, chupito cada vez que la protagonista "se sienta africana". La acción transcurre de manera caótica y apresurada, y no ha acabado de explicar una subtrama cuando la mezcla con la siguiente, dejándose cosas en el tintero. Nada nuevo, por otra parte, pero en esta ocasión se nota mucho más. Ojalá me dieran de sí los días tanto como a los protagonistas, oye.
Cosas que he odiado especialmente: * ¿Paternalismo blanco? Noooo, qué va. Ay, señor, señor, Paola. Que podrías escribir lo mismo de mil maneras distintas y no caer en esto. * Dice Isla al principio "No me gustan las etiquetas, no me considero ni gay, ni lesbiana ni hetero". Igual la autora no conoce la palabra (o la identidad, ya puestos) bisexual, but, anyways. * Refiriéndose a Sirhan "africano, sin duda, aunque el tono de su piel es bastante más claro que el de los demás". Exótico, pero no mucho. * Isla, más que una enamorada de África, los gorilas y la naturaleza, o una persona que viaja para cumplir una meta/reunirse con su padre/llámalo como quieras, parece una señora contándote que el viaje a la India "le cambió la vida". * Las vibraciones de los árboles y de las peleas en la calle. * Las infidelidades. Otra.vez.igual.
Podría seguir, pero me parece hasta feo. Lo bueno es que se lee rápido, y hay trozos salvables. Me da cierta penilla estar escribiendo esta reseña, porque me gusta mucho la labor de Paola, cómo cuenta su día a día en redes, su vitalidad... pero este libro no tiene perdón. Parece escrito con prisas, o sin ganas, o puede que ambas.
Este es, con diferencia, el peor libro de los tres.
Me voy a ahorrar decir lo mismo que en los anteriores, porque sí, efectivamente, tiene los mismos errores que me molestaron en los anteriores. (Si queréis verlos, id a mis reseñas en cada uno de los libros anteriores).
¿Por qué es el peor? Vale, al acabar este libro tuve una clara sensación que me molestó bastante: había leído el mismo libro tres veces. Los tres libros tienen la misma estructura, exactamente la misma, y solo cambia un poquitito por lo que quiere denunciar la autora, ya está. Además, os puede parecer una tontería, pero al transcurrir en África esta historia (más concretamente en el Congo), me esperaba muchísimo, muchísimo más. Y la ambientación... de eso ni hablemos porque parece que lo único que había por allí eran gorilas (ni un hipopótamo, ni leones ni nada eh. SOLO GORILAS).
Solo la sinopsis grita PREVISIBILIDAD NIVELES EXTRA ALTOS. No me han gustado los cameos de otros personajes. NO. Odio eso cuando no se lleva bien, y en esta ocasión, están llevados de forma nefasta.
No quiero decirlo, pero por mi parte, ha sido un grave error meterme a leer estos libros.
El día que sientas el latir de las estrellas, tercera y última parte de la trilogía 'El día que' escrita por Paola Calasanz. Si ya me maravillaron los anteriores libros, este no iba a ser menos. La historia de Isla y sus verdaderas raíces africanas me pareció una premisa bastante interesante y diferente a lo que había leído hasta ahora. Sabía que la autora iba a crear ese aura tan hipnótico que solo sabe hacer con sus libros. El desenlace no podría haberme gustado más, con sus imperfecciones y su realidad. Es una historia de superación, de conocerse a uno mismo, pero sobre todo de familia y amor por los animales y la naturaleza en todo su esplendor. Es una verdadera historia salvaje, real y enigmátca.
Tras dos años de espera y meses después de la publicación finalmente he podido leer este gran libro que cierra la trilogía de la conocida Dulcinea. Antes de comenzar me gustaría decir que como bien dije con los anteriores libros no he leído esta novela por la autora (que de hecho hasta hace poco no la seguía en redes sociales). Decidí leer esta trilogía porque un día fui a mi librería de confianza y al ver semejante portada y sinopsis no dudé en leerlo.
El diseño de El día que sientas el latir de las estrellas es precioso, incluso más, que los otros libros de la trilogía. Todos están ilustrados por Ana Santos y a día de hoy es mi ilustradora favorita. Cada pincelada en el libro cuenta una historia y tiene relación con él. Sin duda alguna sin esta fantástica ilustradora la trilogía no hubiera sido lo mismo. ¡Felicidades a Roca Editorial y a Dulcinea por poder contar con ella! Espero poder ver sus trabajos en próximos libros.
El día que sientas el latir de las estrellas nos cuenta una historia de Isla, familiar de Narel que es el protagonista de la segunda parte de la trilogía. Isla por razones familiares y tras años sin salir de su país, Australia, decide descubrir sus raíces y se marcha al Congo. Por desgracia, no todo sale como ella esperaba y debido a un terrible suceso deberá vivir diversas aventuras con personajes que conocerá durante el trayecto.
He oído fuertes críticas sobre este argumento y por esa razón tenía algo de “miedo” el leer el libro y que este no estuviera a la altura de los anteriores. Cierto es que todo sucede de manera muy rápida y sin apenas dar muchas explicaciones pero para nada es algo malo. De acuerdo, podría ser más extensa con las descripciones de lo que sucede pero según mi punto de vista a este libro le va genial ser ágil y devorarlo en poco tiempo. Además, como en el resto de los libros la autora explica aspectos del ecologismo y eso está muy bien pues pocos libros tienen valores.
El único punto que me ha flaqueado un poco es el llamado “insta-love”. Es decir el amor a primera vista y sin apenas dar argumentos. No voy a entrar en debates sobre esto pero en los anteriores libros sucedía lo mismo pero de una manera más planeada y estructurada. Aquí me ha resultado como que esos dos personajes tenían que enamorarse y ya.
Hablando de personajes… los personajes están poco desarrollados y más bien serían planos pues de ellos solo conocemos con profundidad a Isla y a su madre. Pero como he dicho en muchas reseñas no es algo que me moleste pues lo que verdaderamente me molesta es que el o la autora se enrolle con cada personaje y la trama no avance. En este caso sucede lo contrario y por eso no lo he puntuado como algo negativo.
El final, sin spoilers, me ha resultado muy predecible pero acertado para el final del libro. Hablando del final de trilogía… no es malo pero como en el resto del libro sucede muy rápido. Es algo bonito pues se reencuentran los y las protagonistas de toda la trilogía y de esta manera la autora cierra el cajón de esta trilogía. Sinceramente, no me importaría un cuarto libro ni un quinto pues cada libro es diferente al anterior y es como leer uno auto conclusivo pero algunos personajes coinciden.
En definitiva, un final de trilogía con muchos valores ambientales donde conoceremos una nueva historia ágil, amorosa y con más acción que los anteriores. Es el libro que menos me ha gustado por la rapidez de todo lo narrado pero personalmente creo que es un final acertado de trilogía. Espero con ganas la bilogía que ha confirmado sacar la autora en breves. ¡Nos leemos!
Bueno pues al final decidí terminar la saga, a pesar de lo poco que me habían gustado los otros dos, craso error. Antes de nada, aclarar que ella me parece buena persona, que me gusta respeto y me parece muy elogiable y respetable toda la labor que hace en su reserva, pero no es buena escribiendo. Como punto bueno - Es corto, rápido de leer y en cierta medida “entretenido”. Es bueno si tienes 14 años y una visión simplista y europeísta de los problemas de África o si lo consideras ficción o fantasía de un mundo muy, muy parecido al nuestro Puntos negativos - El dibujo de la portada me gusta, pero los color elegidos para esta no tanto - Esta escrito mal y con prisas, como dice la misma autora al principio del libor se nota que no se le da bien, no quería o no sabía bien como cerrar la saga o igual tenia prisa por hacerlo - No esta bien escrito - No sabría si decir que es reduccionista, colonialista o que se “apropia culturalmente” de algunas cosas de la cultura africana para darle a su libro un aire exótico pero al mismo tiempo “blanquea la cultura africana” introduciendo detalles tanto en las características físicas de los personajes como en sus aspectos personales para que el lector pueda sentirse más identificado y atraído por ciertos personajes….en fin - Ya lo he dicho en otras reseñas pero estoy harta y creo que roza lo patológico por parte de la autora el que todas, absolutamente todas las relaciones que ha descrito en sus libros surjan de al menos una infidelidad y que estas no tengan ninguna consecuencia En fin en resumen, esta chica no vale para escribir lo único que se le puede atribuir positivo a sus novelas es que son cortas y llevan un buen ritmo, pero el contenido y la calidad de la escritura así como e trato sociocultural de los personajes (aunque sean ficticios) es muy deficiente e irreal y demuestran una falta total de conocimiento por su parte hacia los problemas y situaciones de discriminación que sufren estas personas a diario Es una persona mimada que vive en su propio mundo donde todo es ideal y con problemas únicamente del primer mundo, muchos otros autores no son quien para hablar de esas cosas tampoco y por eso o bien no lo hacen o bien lo hacen con mucho más tacto, información y cabeza y poniendo las cosas tal como son, crudas….no usando solo el tema escabroso o controvertido solo para atraer al morbo y vender más, lo cual, sinceramente me parece algo deleznable
Me ha gustado mucho esta trilogía, desde luego la recomiendo 100%.
Si bien es cierto que esta tercera parte es la que menos me ha gustado de todas, pero porque las dos primeras dejaron el listón muy alto. Tal vez fue la trama principal que me pareció como muy precipitada y poco lógica en algunos momentos, lo que hizo que no me gustara tanto.
Pero repito, que a pesar de esto, me ha gustado la lectura, me encantó el tema tratado y cómo lo ha explicado y concienciado del problema.
Con esta novela concluye la trilogía "El día que..." y, como en las anteriores, está llena de amor, emociones y unas descripciones muy completas.
"Cuando te enamoras de alguien, toda tu vida cobra sentido de inmediato. Como si no entendieras cómo has podido ser feliz antes sin saber que esa persona existía".
Como en las anteriores, es una novela fresca y de lectura ágil (unas 200 páginas), narrada en primera persona, desde el punto de vista de la protagonista. Las descripciones siguen siendo exquisitas y te sumergen rápidamente en la trama.
Cuenta, una vez más, una historia de amor, que te engancha desde el minuto uno, aunque hace que el final sea bastante predecible y también aparecen protagonistas de las anteriores novelas. En líneas generales es una lectura que transmite buen rollito, positividad, y valores.
Quizá es el libro que menos me ha convencido de todos, por los personajes y el contexto en el que se desarrolla todo. Sin embargo, sigue teniendo ese toque dulce y de amor a la vida, que tanto me ha gustado en esta serie, porque no quiero llamarlo saga. En lo que respecta al hilo argumental, que traza un círculo para unir a los protagonistas de los tres libros, me ha gustado, aunque como dijo, en esta ocasión ha sido donde menos me los he creído. También creo que tiene que ver con la extensión, ya que este tiene menos espacio para divagar, y tengo la impresión de que va más al punto. Como lectura ligera con toque positiva, sobre todo teniendo en cuenta lo que estamos viviendo actualmente, creo que merece la pena.
Aunque me lo he leído, sumando las horas, en tres porque es un libro muy adictivo como los anteriores, no me ha gustado tanto como ellos: no he conectado con ninguno de los dos protagonistas y me han chirriado expresiones vulgares y malsonantes.
Este es el tercero en la trilogía “El día que” y a pesar de que el libro contiene otros personajes no recomiendo leerlo sin haber leído antes los otros dos, ya que en este libro la protagonista tiene relación directa con otro de los personajes y nos revela un poco el final de los libros anteriores. Dicho lo anterior quiero mencionar que nuevamente Dulcinea tiene una manera de contar historias muy interesantes ya que te logra trasmitir a través de sus historias el amor por la naturaleza y este libro no fue la excepción.
También debo comentar que la narrativa de la autora y el hecho que el libro este conformado por capítulos cortos hace que la historia se te pase muy rápido, en mi caso no me duro ni dos días, también la misma historia te mantiene como lector atrapado y no querrás soltarlo. A lo largo de la historia no podrás parar de sentir enojo, ternura y hasta tener un poco de reflexión en cuanto a todo el daño que el ser humano comete contra la naturaleza.
Sobre la historia debo decir que estoy un poco contrariada y es que creo que todo la historia se desarrolla de una manera muy rosa y demasiado adecuada para la protagonista, y no es que esté en contra de ello pero a mi criterio le resta un poco de realismo a la misma historia; sin embargo ame la manera en como la autora nos hace trasladarnos y amar las costumbres de África, la manera en cómo te va describiendo la selva, los poblados e incluso los refugios de animales te deja con sentimiento de querer ayudar a que no se vean afectados por la caza furtiva. Sin lugar a dudas es un libro que te abre los ojos a una realidad que para muchos es desconocida por estar lejos o porque quizás en algún momento no nos hemos tomado el tiempo para informarnos.
Más allá de todo es una bonita historia con un mensaje importante de parte de la autora y no hay duda que el amor que ella tiene por las reservas y los animales se puede sentir en esta serie de libros, y en esta en específico.
De verdad, qué gran decepción. Esperaba que esta historia fuera algo mejor que las anteriores, que me sorprendiera para bien aunque fuese un poquito. Sorprenderme me ha sorprendido, pero para mal, para MUY MAL.
Esta historia es una copia de las anteriores, se ha seguido el mismo puñetero patrón para las tres y no doy crédito, sinceramente, me siento hasta engañada. Solo cambia la ambientación (El Congo - África), los nombres de los protagonistas (Isla y Sirhan) y el tema reivindicativo en el que se basa la historia (caza furtiva y feminismo). Pero es que TODO ES ABSOLUTAMENTE IGUAL.
Otra vez un instalove que no es para nada creíble. Otra vez una infidelidad. Otra vez una propaganda sobre lo que la autora quiere reivindicar. Y encima intenta unificar a los personajes de todas las historias al final de esta, pero es que no le encuentro ningún sentido, porque estos personajes no se han nombrado en ninguno de los anteriores libros.
Os prometo que yo tenía la esperanza de que esta última historia fuese diferente, pero después de esto no creo que vuelva a leer nada más de la autora.
La protagonista es Isla, siempre ha vivido rodeada de comodidades en Australia pero un día decide que es tiempo de visitar a su padre, reencontrarse con él, en África. También nos cuenta que su madre desapareció en el Congo, por eso su padre volvió a buscarla. El viaje comienza con un accidente que hará que se vea sola en medio de la salvaje selva, lo que hará que se encuentre a sí misma. Es una historia llena de pasión, que nos hace viajar a África.
Una inolvidable historia que te sumerge en pleno África y te hace vivir la mágica historia de Isla y Shirlan. Un muy buen fin de trilogía.
Es increíble la evolución que ha tenido Paola como autora en solo tres libros, me encantaron las tres historias, pero se nota que con cada libro escribe mejor y más fluido. Me a encantado poder seguir su evolución, espero que saque más libros.
Generosa soy dándole dos estrellas... la autora me encanta como persona, pero esto no es ser escritor , esto es ponerse un rato y contarte una historia de un día de prisa y corriendo , casi sin sentido y sin redacción. Me recuerda al colegio cuando decían.. escribir una redacción... esto es eso, porque novela no se le puede llamar..
Bueno.........tengo que decir spoilers para poder explicar todo lo que me dejo este libro; así que si no lo has leído PARA!!! NO CONTINÚES LEYENDO El primer libro de la trilogía me gusto mucho debo decir, me encanto la historia y hasta subraye varias frases; sin embargo el leer prácticamente lo mismo en los tres libros no resulto muy entretenido. Como siempre la relación amorosa se desarrolla con una infidelidad lo cual no me parece para nada........todo lo que nos cuenta sobre África, la cultura, la comida y los gorilas es impresionante pero la relación amorosa se da demasiado rápido. Isla en la primera ya tiene sexo con el otro protagonista y hasta el final el le dice que tiene pareja, durante todo el libro fui adivinando lo que pasaría, incluso rogué para que la mamá de Isla no estuviera viva y arruinará todo, sin embargo si la encontró. La autora me encanta, toda su labor con los animales y sus canales de YouTube siempre me han fascinado sin embargo no con sus libros, de los 5 que ya leí solo dos me han gustado. Espero que alguien disfrute mas estas lecturas.
This entire review has been hidden because of spoilers.
Este es el tercer libro de la serie “El día que…”. Aquí conoceremos a Isla y la acompañaremos en su aventura desde Australia a África, donde quiere conocer cómo es el sitio donde vive su padre y donde desapareció su madre. Es un libro muy muy cortito pero muy chulo. Además, sabremos algo más de los personajes de los libros anteriores. No es indispensable leer los libros anteriores pero así se conocen todas las historias. “… hay veces en que no tener planes es el mejor plan.”
Perfecto para salir de un bloqueo lector, es cortito y ameno. Eso sí, narra las tramas y las acciones de forma muy superficial (predecible a la par que lógico, en un libro de 197 páginas).
Este libro nos cuenta la historia de Isla, una chica que vive con sus tíos (a los que considera sus padres) en Australia. Ellos se hicieron cargo de ella desde pequeña, cuando el padre de Isla la dejó a su cargo para emprender un viaje a África en busca de su esposa, quien sufrió un accidente en la selva.
Amé la historia de la madre de Isla, ella amaba África y dedicaba su vida a salvar a los gorilas de cazadores furtivos. Me pareció muy interesante como se desarrolló su historia. Lamentablemente los demás personajes son absolutamente predecibles.
Esta es una historia entretenida, la recomiendo para salir de un bloqueo por ser de fácil lectura, pero no esperen nada especial.
No le doy cero estrellas porque no puedo. Me sorprende que este libro sea tan malo porque otros de la autora me han gustado, pero es que no tengo ni palabras para este libro. Todo mal.
Voy a hacer una pequeña reseña de los tres libros a la vez.
Para empezar, me parece que las tramas de los libros dejan mucho que desear ya que en muchas ocasiones no tienen ni pies ni cabeza. Entiendo que la escritora quiera meter cosas importantes de su vida en las novelas pero, por favor, que todo tenga un hilo conductor. Por ejemplo, con el tema del veganismo fue muy cantado el copy-paste que hizo...
Por otra parte, los diálogos no son para nada naturales. Los adultos tienen conversaciones y expresiones de niños pequeños (o de adolescentes si me apuras) pero Sam, que tiene 6 años, parece que tenga 60. Sin mencionar que la mayor parte de las tramas ocurren en Estados Unidos y África pero usan expresiones muy españolas y mucho españolas.
Otra cosa a destacar es la cantidad de faltas ortográficas y gramaticales que hay, ¿qué pasa con los correctores? Me he desesperado muchísimo de las veces que he leído el famoso “yo y ____”.
Por último, me parece MUY peligroso que se traten las infidelidades y demás comportamientos tóxicos tan a la ligera. Es inconcebible que un/a escritor/a (que Dulcinea no merece ser llamada así, por cierto) hable de infidelidades tan a la ligera y sin que tengan ninguna consecuencia.
En definitiva, podrían haber sido unas historias interesantes si se hubieran encauzado bien y si se les hubiese puesto la atención y trabajo que requieren. Eso sí, las portadas son increíbles.
No me duran un segundo estos libros. Paola me hace formar parte de la historia de una manera increíble! Me encanta como entrelaza las historias y los tema que aborda. Es hermoso saber que otras personas están leyendo cosas que pasan en el mundo y se pueda generar un cambio. Ojalá a todos les haya tocado el corazón y se puedan replantear el consumo diario inconsciente que tenemos los seres humanos y que nos estamos llevando muchas vidas por delante por egoístas. Aparte de eso, está historia me encanta por la pasión, la adrenalina y la diversidad. Gracias Paola por adentrarme en el mundo de Africa el cual no conocía para nada y hoy escucho listas de Spotify y disfruto la música que nunca antes había escuchado. A mi me gustan esos libros que te cambian, que te dejan pensando y que pasa el tiempo y te hacen mejor persona. Para mi siempre va a ser 5 estrellas porque no necesito que alto este escrito impecable o sin clichés para que sea bueno. Para mi tiene que tocarme el corazón.
De los tres libros este fue el que menos me gustó, muy predecible, no conecte con ningino de los personajes, como lo hice en los dos libros anteriores, habían partes del viaje que de verdad me aburrieron, como también hubieron partes interesantes. No sentí a los personajes como reales, sino hubo mucha fantasía. Me pareció que los personajes a los principales les faltó química. Otra cosa que no me gustó fue que todo pasó muy rápido. Lo que me gustó y me hizo trasladarme a África fue cuando ellos van a una aldea. La humanidad de esa gente me gustó. Su música, sus costumbres, su gente hospitalaria.