En este polémico, inteligentísimo y lúcido ensayo, Daniel Bernabé nos expone una tesis tan certera como perturbadora: nada de lo ocurrido el 2021 y después debería sorprendernos. Porque la pandemia, y sobre todo la crisis sin precedentes que ésta ha generado, no ha sido un accidente, sino un fallo plausible en un mecanismo que estaba sobrepasado. Porque nuestra sociedad ya estaba al límite, ya estábamos al final de algo, y la pandemia no ha sido el combustible, sino el acelerador de esta gran explosión que estamos viviendo.
Bernabé realiza una implacable disección de por qué nuestra era estaba a punto de terminar y examina con detenimiento esta crisis que ha llegado para cambiarlo todo. Sin embargo, lejos de quedarse en la denuncia y las lamentaciones, el autor nos alienta a ser dueños de nuestro destino y a que leamos en esta gran crisis una oportunidad para que la posnormalidad sea un escenario mejor que el que dejamos atrás, y, sobre todo, para que no volvamos a vivir una crisis de esta magnitud.
Daniel Bernabé es diplomado en Trabajo Social, aunque desde hace unos años trabaja cerca del mundo de la literatura y el periodismo. Ha sido librero casi diez años en Madrid, pero actualmente escribe para la revista La Marea, donde tiene una columna semanal y realiza reportajes, crónicas y entrevistas. También para medios como Público, CTXT o El Salto. Ha hecho radio en El Estado Mental y publicado dos libros de relatos, De derrotas y victorias y Trayecto en noche cerrada.
A través de tres apartados (pasado, presente, futuro), el autor describe la evolución económica, social y política que nos ha llevado a una situación límite que se ha puesto de manifiesto con la irrupción de la pandemia. Lo que quiere demostrar es que el suceso que tiene lugar a partir de 2020 no es sino un catalizador de algo que ya se venía larvando en una progresión inexorable desdelas últimas dos décadas, un desmoronamiento institucional palpable con escaso límite de actuación para ser resuelto.
Mira que le tengo ganas a La trampa de la diversidad desde hace varios años, libro que en cuanto pueda me pienso leer. Ya había visto en alguna entrevista que desde que el autor tuvo tanto éxito con ese ensayo, quiso dedicarse a escribir cosas totalmente distintas. Quizás ese puede haber sido el fallo de este pequeño ensayo, que no me ha gustado por varios motivos.
El primero, quizás el más evidente y el que más me podría haber hecho abandonar varias veces la lectura, es que no descubre nada nuevo. Casi todo lo que dice son obviedades o hechos que el ciudadano medio ha pensado varias veces (efectos de la crisis de 2008 en la precariedad laboral, debilidad del sistema sanitario, incapacidad de afrontar la crisis climática...), y de una forma un tanto superficial, sin profundizar en las causas. A esta falta de sustancia sumaría el caos de estilo, resultando el producto en un libro que da la impresión de haber sido escrito muy deprisa. Por último, hay alguna cosa realmente divertida, como ocurre en el capítulo basado en el presente cuando asevera que "no quiere que el coronavirus sea el eje de todo el análisis" y ese capítulo no habla de otra cosa que no sea la pandemia.
Un libro que no dice mentiras y que puede ser necesario, pero que no aporta nada fresco en sus ideas ni en su estilo.
Ensayo de 160 páginas, publicando en 2021 en el que el autor realiza un análisis de las cuatro crisis que nos afectan: Económica, ecológica, sanitaria y democrática. Con un lenguaje accesible y sencillo, disecciona y pone en relieve el origen de nuestra situación actual, en base al erróneo camino que un día inició el neoliberalismo internacional, secuestrando a los gobiernos y al poder político para anteponer los beneficios a la necesidad de los pueblos. Sin duda, un magnífico, lúcido, actual y necesario análisis que aporta luz a la época de oscuridad que nos toca vivir. De muy recomendada lectura.
Ameno ensayo periodístico que relata nuestras condiciones de vida como sociedad antes y después de la pandemia. Se centra en cómo el neoliberalismo se ha ido imponiendo en el sentir común de nuestras sociedades y las consecuencias que ese hecho acarrea. Está escrito de una manera bastante sencilla y accesible, creo que funciona bien como libro de divulgación.
Un ensayo periodístico que intenta plasmar a las condiciones, debilidades y fortalezas de nuestra sociedad antes y después de la pandemia. Que trata de demostrar que ya todo estaba cambiando cuando el coronavirus llegó a nuestras vidas, que ya veníamos estando agotados y que las certezas que nos ofrecía el neoliberalismo se desvanecen con rapidez.