«Durante mucho tiempo me odié por ser negro.» Con esa frase arranca este poderoso testimonio que nos revela hasta qué punto el racismo está presente entre nosotros y de qué manera condiciona la vida de las personas. «Qué hace un negro como tú en un sitio como este» es la pregunta que se esconde tras muchos de esos casos de racismo y con la que Moha Gerehou rompe el relato en el que siempre son los «otros», los ajenos, los que nunca serán de aquí.
Gerehou se dirige con honestidad a todo el que busque una aproximación personal y fundamentada al racismo en la España de los últimos treinta años. Trata de situar a las personas racializadas como sujetos políticos, mientras desgrana el rol entre víctimas y verdugos, arrojando luz a aquello que no se ve y aportando una visión sin victimismos.
Qué curioso que se pueda valorar tu experiencia e historia personal. Evidentemente es una nota subjetiva, porque cada uno tiene unas motivaciones y valores que son perfectamente válidos y "puntuarlos" del 1 al 5 no tiene mucho sentido.
Es una buena lectura, donde Gerehou desgrana las diferentes épocas de su vida para mostrarnos el tan conocido racismo del que muchos españoles se jactan de no ver, porque España no es EEUU. Si estás interesado en este tipo de relatos personales que dan un golpe de realidad contundente a aquellas personas que como yo, no estamos racializadas, la verdad es que os recomiendo mucho la lectura. Si por el contrario queréis seguir viviendo al margen de este tipo de relatos, pues también es aceptable.
Pero, tengo que añadir que es muy valiente poner nombres y apellidos a aquellas situaciones racistas que uno ha vivido. Y que como él, habrá cientos de miles de personas que también lo sufran, que no pueden escribirlo en un libro, y con los que también hay que empatizar.
«En este libro todos los capítulos empiezan con historias personales que conectan con situaciones estructurales. Un ejercicio de tirar del hilo desde las consecuencias hasta las causas». Esta frase del propio Moha Gerehou explica muy bien qué vas a encontrar al leer «Qué hace un negro como tú en un sitio como este».
La obra de Moha dialoga y complementa muy bien otros libros antirracistas que se han publicado últimamente, como «Por qué no hablo con blancos sobre racismo», de Reni Eddo-Lodge, o con mi propio primer libro, «Ser mujer negra en España»; y a la vez aporta una perspectiva nueva: la de un varón negro, ya que lo que habíamos leído (y escrito) hasta ahora en español estaba escrito desde la perspectiva de mujeres negras.
El libro hace un recorrido por las manifestaciones del racismo en el estado español, eso que algunas personas siguen creyendo que no existe, y también por las manifestaciones del antirracismo en el estado español, desde su propio papel como presidente de SOS Racismo Madrid y posteriormente de la Federación de SOS Racismo. Y en ese recorrido por el antirracismo, hace un ejercicio maravilloso de reconocimiento a la contribución de muchas personas negras y racializadas que participan en los movimientos antirracistas en España.
Con un lenguaje sencillo y de una forma muy honesta, Moha nos cuenta cómo todas las experiencias relacionadas con el racismo que ha vivido desde que le alcanza la memoria están legitimadas por un marco que les da cabida, el racismo estructural. A partir de ahí, nos proporciona, a pie de página, referencias de noticias, informes y estudios que nos permiten ampliar lo que leemos en el texto.
Si tengo que ponerle un pero, solo le pongo uno: las url que aparecen en las notas al pie son muy largas y a veces es complicado poder teclearlas en el teléfono móvil, lo que en ocasiones desalienta para leer contenidos muy interesantes.
Lo mejor del libro es lo revelador que es sentirse identificado con las experiencias personales de Moha con el racismo y lo bien que expone muchas de las características del racismo estructural en España. Desde el racismo "anecdótico" pasando por el cultural y el institucional. Más que un recuento de las vivencias del autor, parece un recuento de las vivencias de todas las personas negras nacidas en España. Que creo que pone de manifiesto el racismo estructural en la sociedad española y cómo este racismo forma parte del lenguaje, la cultura, la educación o las instituciones. Y cómo se transmite de manera sutil o descarada, pero sobre todo de manera imperecedera, de padres a hijos, de amigos a amigos, de profesores a alumnos, etc.
. 📚 Qué hace un negro cómo tú, en un sitio cómo este ♂️ Moha Gerehou 🗣️ Audiolibro (eBiblio)
_________________________
⭐4'5⭐
WoW! Nada, estaba claro que abril tenía que irse, dejarlo atrás, bien lejos para poder disfrutar de una buena lectura. ¡Y qué lectura! Gracias a mí amiga @mactamore que me lo compartió y desde el primer momento me llamó la atención. Lo vi en eBiblio disponible y lo empecé al instante (de verdad haceros eBiblio es una maravilla).
Moha Gerehou divide su libro en cuatro capítulos: 1. ¿De dónde eres? 2. Crecer siendo negro en España 3. Conciencia y activismo 4. Cómo ser antirracista
Ya con esto, tenemos claro qué nos vamos encontrar, pero Moha tiene una habilidad a la hora de escribir que te sumerje en la lectura. No sólo cuenta su historia, cuenta la historia de millones de personas en el mundo que sufren racismo a día de hoy.
Hubo algunos pasajes que me hicieron llorar. Siento que todo lo que diga no va a llegar al nivel como lo expone Moha. Lo explica todo tan bien que da gusto leerlo. Es un libro que te hace abrir los ojos de una realidad que a muchos de nosotros pasa desapercibida. Es un libro que yo recomendaría para leerse en las escuelas/institutos.
Lo recomiendo al 100%. Se lee rápidismo, ameno y te hará reflexionar sobre los aspectos más deshumanizados de nuestra sociedad.
Super importante para entender todos los entresijos del racismo en España. He aprendido un montón y además es súper ameno de leer, así que os lo recomiendo un montón 🫶
una buena forma de empezar a construir un mundo antiracista es empezar a construir un conocimiento antiracista. El libro de Moha es claro, ameno y, como se dice, necesario. <3<3<3
Puede que compartas o no su tesis, pero seguro que te hará reflexionar hasta el punto de removerte muchos de los cimientos sobre los que se ha erigido nuestra sociedad. Cómo el racismo está institucionalizado hasta un punto en nuestras vidas donde tristemente algunos normalizan ciertas cosas que a todos nos deberían escandalizar. Libro ameno, documentado y bien redactado. A pesar de estar escrito desde la perspectiva y experiencia del escritor, representa la historia de todos, muchos que como él, sufren día a día la desazón de tener la impresión de que un poco más y tienen que pedir permiso para vivir con plenos derechos en sociedad, como cualquiera, por culpa de las malditas etiquetas que encasillan, catalogan y dañan a todo aquel que no cumple con ese patrón estándar que nos han querido meter en la cabeza con calzador. Libro para leer y releer, reflexionar y sobre todo, actuar.
Se trata de un ensayo que va recogiendo, a través de experiencias propias, diferentes cuestiones que va desarticulando sobre el racismo, la lucha antirracista y mostrando una visión completa. Creo que para la persona que lo lea, es una buena aproximación para entender el racismo, desmontar la imagen que tenemos sobre el en España y para ir reflexionando. En mi caso, al acabar los capítulos me hacía pensar en varias cuestiones y me llevó a escribir un pequeño párrafo de reflexión con algunos de ellos. Como explica el autor al final del libro, se trata de "un ejercicio de tirar del hilo desde las consecuencias hacia las causas". Por otro lado, también se me ha hecho amena la lectura, entre la forma de narrarlo y los capítulos que son breves, te ayuda a poder ir digiriendo a los pocos la información. Altamente recomendable
Un ensayo sencillo, cercano y certero que denuncia el racismo que se vive en España desde una primera persona.
Me ha encantado el estilo sincero que combina estadísticas con experiencias personales porque creo que duplica la empatía y nos implica a las personas blancas de una forma más directa. Me siento como si se hubiesen parado a explicame algo de cerca.
Interesante también que muestre una vulnerabilidad que es rara ver en escritores hombres y que me hace tener fe en la intersecionalidad que tanto menciona, y que creo, es el camino.
Magnífico y altamente recomendable. Gerehou narra no solo su vida y sus vivencias sino que acopla perfectamente un estilo y rigor periodístico que subraya y pone de relieve lo real de sus vivencias. De esta manera no cae en un "esto me pasó a mí", que parece que no nos sirve para denunciar el racismo existente en España y pasar a la lucha antirracista, sino que hay datos, cifras, fuentes y otros ejemplos que muestran la realidad del país.
3,5⭐ microracismos, actitudes y comportamientos racistas, racismo institucional y estructural. La lucha antirracista es responsabilidad de todos para construir una sociedad más igualitaria y justa por todos, sin excepción.
Fantástica narrativa para entender la lucha antirracista y sentirse parte de ella. A través de "anécdotas" personales Moha nos introduce en una vida de injusticias, interseccionalidad y activismo. Lectura obligatoria, me ha encantado ✨
Muchas gracias a Moha por escribir este libro tan importante. Como una mujer blanca de EEUU que vive en España, a veces es complicado explicar a mis amigos españoles que el racismo existe en este país también. Moha da ejemplos y estadísticas que enseñan que los sistemas en España tienen sus propios problemas y que la lucha antirracista es un asunto global.
Lectura obligatoria, especialmente si alguna vez has dicho o pensado eso de: ‘Yo no soy racista, pero…’ Incluso sin el ‘pero’, léetelo. Leer a Mohamed Gerehou es rascar un poquito en esa fina capa de tu tranquilidad moral en la que piensas que el racismo te toca de lejos, para darte cuenta de la cantidad de cagadas que tienes normalizadas y de todo el trabajo que queda por hacer.
Por el tono pedagógico y la cantidad de referencias a casos y momentos muy conocidos de la historia reciente de España, este es un libro que creo que está dirigido a un público juvenil más que a uno plenamente adulto.
Las partes que más me han gustado son las que permiten conocer mejor las vivencias individuales de Moha y su papel en SOS Racismo, así como su labor periodística. Sin embargo, da prioridad a tratar temas como la apropiación cultural (el caso de Rosalía) o la brutalidad policial (el caso de Mbaye), desde una perspectiva más impersonal de lo que esperaba, que a hablar de su experiencia propia (por ejemplo, su familia queda muy desdibujada en el relato).
Ojo, claro que relata vivencias propias, pero están salpicadas a lo largo del libro, de forma que los hitos de su biografía sirven de hilo conductor para tratar temas relacionados con el racismo y el activismo antirracista.
No obstante, me esperaba un libro más personal e intimista, y me he encontrado con algo que me parece más bien un "manual" pedagógico sobre la lucha antirracista con casos, citas, estadísticas y estudios con los que en muchos casos ya estaba familiarizada.
Es ameno de leer - Moha tiene muy buena pluma, como periodista que es -, y lo que cuenta es interesante, ya que es una recopilación, sobre todo, de su activismo en SOS Racismo y su trabajo en eldiario.es. Por esta razón, los que estén familiarizados con su trabajo muchos pasajes de esto libro le van a resultar de sobra conocidos, y por ello a veces se hace cuesta arriba leer "lo mismo" otra vez.
Moha Gerehou has paved the way for some of the most compelling and productive inter-generational conversations about the specifics of racial discrimination in Europe at large. Yet, what makes his approach priceless for a potential readership in the United States is his reminder, among countless other reminders, that those Utopian countries that, in a cross section of the North American collective imaginary, are regarded as a "bastion of anti-racism" are facing episodes perfectly comparable to our systemic reality in the United States of America. When I hear friends in the United States claim that they want to move to Spain, or any other Western European country, to "escape racism," I always recommend this book as an eye opener. Too bad that there aren't any English translations available yet. I can't wait to see it translated into other languages. Although as of 2022, I've spent more than 24 years of my life in the United States, I grew up in Madrid. I understand what the author is coming from, even though I grew up as part of the so-called dominant culture, the one that took every opportunity to discriminate against our Romani fellow citizens before immigration made European societies much more culturally and racially rich and diverse. The way the author helps you engage through a personal story to end up exploring the pervasive colonial roots of racism in Europe, and the world at large, is an extraordinary opportunity to benefit from both the educational and the confessional that will definitely transform you if you give it a chance. I can't make the book justice by going on and on about everything that you are going to feel, learn and even become after you read this book. I just encourage you to read it in Spanish and/or send letters to the publisher to come up with a translation into other European languages, including English. Last but not least, the reason that this book even exists and has a growing national market in this shape and form is an indicator that, despite everything that we still need to work on, Spain is a better place to educate kids now than it was when I was one.
Este libro es una recomendable aproximación al antirracismo para quienes quieran entender mejor los problemas que sufren las personas racializadas, con especial atención al contexto de España. Moha Gerehou hila su experiencia personal como hombre negro y activista antirracista con datos y hechos que revelan la situación a nivel sistémico y estructural. Aborda tanto temas que han recibido amplia cobertura mediática como otros no tan presentes en la conversación a pie de calle.
Incluso si intentas informarte y estar al día sobre el racismo y sus consecuencias, te puede aportar una perspectiva de primera mano en caso de que no la tengas, con el añadido de la prosa nítida y ágil de un periodista, y quizá haga que te plantees algunas actitudes todavía normalizadas.
Destaca la concienciación acerca de la interseccionalidad de luchas de colectivos oprimidos y la solidaridad que emanan sus palabras. Un mensaje que debería calar para lograr una sociedad justa y que no deje a nadie atrás.
Se echan en falta ejemplos de acciones concretas que quienes lo lean puedan aplicar. Por supuesto, es responsabilidad de las personas blancas y payas educarse y trabajar para eliminar los obstáculos que las benefician en detrimento del bienestar de las personas racializadas. Aún así, sería útil orientar al público bienintencionado sobre dónde enfocar sus esfuerzos, ya sea enfrentarse a muestras claras o más sutiles de racismo, participar en manifestaciones o actos antirracistas, votar y apoyar a partidos que, además de enarbolar la causa, promuevan medidas que supongan una mejora real en las vidas afectadas, u otro tipo de acciones que sean más difíciles de imaginar para aquellas que no sufren esa discriminación.
Esta lectura es un paso más en el camino que debemos recorrer como sociedad para construir un mundo donde las personas racializadas puedan disfrutar la felicidad y oportunidades que son su derecho. Si todo el mundo sumara las mismas energías que Moha y el conjunto de activistas que se desviven por ello, podríamos llegar ahí mañana mismo.
Todos necesitamos leer esto. El racismo y la discriminación son problemas estructurales tan enraizados en nuestras sociedades que no nos percatamos de su gran daño. ¿Por qué pensamos que es bueno o aceptable tratar mejor o peor a alguien por su tono de piel, fenotipo o alguna característica física? ¿En qué año estamos para seguir haciendo diferenciación y creyendo que lo blanco en superior? Acabemos con eso de una vez, ¿cómo? educándonos, leyendo, poniéndonos en los zapatos de otro. ¿Cuántas veces en nuestras casas mexicanas nos han dicho que nos juntemos con gente blanca para "mejorar la raza" o "aunque eres morenito, estas bonitx"? ¿por qué pensamos que es común o pasable? No lo es, estamos tratando de inferiores a la mayor parte de la población de todos los países. Es importante mirarnos en un espejo, autoidentificarnos y sentirnos orgullosos de la melanina, de quienes somos, de los pueblos originarios que siguen habitando los territorios y de quienes somos descendientes. No es que seamos mestizos, es que estamos desingenizados, dejamos de hablar lenguas originarias y creemos que la blanquitud es el fin máximo. No lo es. Moha nos habla del racismo y la discriminación en España, de todos los comentarios sobre su aspecto y las características identitarias que la gente le asignaba sin conocerlo, solo por ser negro. Su diagnóstico de la sociedad española está muy vivo y bien explicado y espero poder leer algo así, pero desde nuestra realidad mexicana. Ya lo estoy haciendo un poco y hay varios autorxs que han tratado el tema, pero es importante que la sociedad se concientice y que quiera conocer del tema, no que solo diga "aquí no hay racismo" o "solo te estás haciendo la víctima". Es un problema real y muy fuerte, pero que al mismo tiempo se puede contrarrestar. Se los recomiendo muchísimo si quieren saber más del tema o si no, también. Todos necesitamos informarnos y ser antirracistas.
Este es uno de los pocos libros que se adentra en el racismo existente en España, que lo saca a relucir con hechos, con datos, con el saber que te proporciona el activismo antirracista. He tenido el placer de asistir a la presentación de este libro, y no podría estar más contenta con el autor, quien parte de sus propias experiencias y de experiencias de otras personas racializadas para ejemplificar este problema estructural. Como periodista al fin, no podían faltar las noticias y un arduo trabajo de investigación que sustentara sus argumentos.
Es conveniente resaltar que este libro no sólo habla de personas negras sino de personas racializadas, en su conjunto, en la sociedad española, y no sólo va dirigido a personas racializadas.
Con esta lectura me queda claro que el antirracismo no es establecer una cuota de diversidad, no es el tener amigos racializados sino que se trata de tomar acciones constantemente ante comportamientos y hechos - por pequeños que sean-, no dejar pasar las bromas con segundas intenciones e intentar ser consciente de que eso que has tenido fácil y no te ha costado nada conseguir en comparación con las personas que sufren esta opresión, no es por una cuestión de quién es más capaz, sino de quién tiene menos cargas sociales.
Esta fue una lectura muy interesante, que te abre los ojos a una realidad que muchos en España niegan o tratan de ocultar. Un relato personal que da un golpe de realidad contundente y muy necesario.
Cada capítulo comienza contando historias personales, anécdotas, para ir ilustrando situaciones arraigadas de racismo estructural, analizando tanto las consecuencias como las causas. Estas anécdotas no son nuevas, las hemos oído todos a lo largo de nuestra vida pero viéndolas plasmadas en un libro tal vez ayude a plantearse que papel quiere desempeñar cada persona frente al racismo, que SÍ EXISTE en nuestro país.
Con lenguaje sencillo y de manera honesta, el autor hace un recorrido a sus experiencias vividas, donde podemos ver como están legitimadas por el racismo estructural en el estado español, pero también habla sobre las manifestaciones del antirracismo haciendo un gran ejercicio de reconocimiento a la contribución de muchas personas negras y racializadas que participan en los movimientos antirracistas en España.
Un libro para reflexionar que se lee de manera amena pero que no te dejará indiferente, un placer haber leído este libro tan importante y relevante.
Este es un libro del periodista nacido en Huesca y de orígenes en Gambia, Moha Gerehou.
A España y África los separan apenas 14 km y, sin embargo, nos es tan desconocida. Si la historia de África la contaran los propios africanos a lo largo de 1000 páginas, la esclavitud empezaría en la 999. Pero...¿dónde estaría el mundo occidental sin África? Nos han dado todo y seguimos llevándonoslo: cacao, madera, diamantes, oro, platino, cacahuetes, pescado, aceite de palma, etc.
En este libro tan completo, Moha nos acerca de primera mano y con innumerables estadísticas, al racismo. Cómo se tienen que enfrentar a insultos, palabras con connotaciones peyorativas, dificultades y mayores requisitos para encontrar un piso de alquiler y un largo etcétera.
Por suerte, ya vemos manifestaciones, como por el asesinato de George Floyd en Estados Unidos y como dijo el clérigo sudafricano Desmond Tutu, “si eres neutral en situaciones injustas, has elegido el lado del opresor”. No dudes en leer este libro porque "black lives matters".
Sin duda recomiendo "Qué hace un negro como tú en un sitio como este". Cuánto he aprendido de la mano de Moha sobre el racismo y como éste está tan enquistado en nuestra sociedad. Ha sido un viajazo conocer la vivencias y experiencias del autor en un entorno a veces muy hostil. Muy recomendable. Se agradece enormemente los puntos de humor con los que el autor describe ciertos momentos. Interesantísimo.
Quería una introducción al antirracismo y cuando vi el libro de Moha Gerehou en una librería no lo dudé. Y el libro es justo eso. En el libro, Moha cuenta episodios y anécdotas de su vida y las conecta con cuestiones estructurales. No diría que me ha cambiado la vida. Sin embargo, me ha dado una revisión en 3 o 4 puntos que me ha parecido muy interesante. Además, es un libro bastante ameno y nutritivo
"Hasta que fui desarrollando mi consciencia antirracista perdí mucho tiempo tratando de comprender por qué el mundo actuaba así ante un negro como yo. Y no tenemos ese tiempo. Cada minuto más con el racismo presente en nuestras vidas es un minuto menos en un mundo antirracista."
"La división, el odio o la desigualdad se desactivan con acciones, no con intenciones."
Non estou de acordo con algunhas das cousas que comenta pero me parece magnífico poder ler sobre este tema e en xeral é o un libro moi iluminador. Certamente hai cousas que nin me planteaba que estivesen pasando en España...
This entire review has been hidden because of spoilers.
Altamente recomendado, eché de menos una bibliografía al final, ya que aporta gran cantidad de artículos y libros interesantes y recomendables si se quiere ampliar la lectura sobre antirracismo; pero que cita en pies de página.