Es esta, y no otra, proclámese con toda la pompa, la autobiografía autorizada por sus autores –y desautorizada por sus protagonistas y delatores–: la oficial, la jibarizada, la más asequible y, sin duda, “completamente diferente” a cualquier edición anterior de la misma. Un feliz arrebato de impudicia testamentaria que da noticia, a menudo con versiones de lo más contradictorias y dispares, de cuanto brotó de las muy enfermas mentes de tan mal avenido, irrepetible y añorado sexteto. Cuenta la leyenda que en 1969 d. B. (después de Brian), seis ingleses (bueno, uno era galés… y se coló en el cenáculo también un polizonte estadounidense) se dieron cita en el restaurante Light of Kashmir de Hampstead, en Londres, para acometer la redacción a doce manos del guion de una comedia televisiva por encargo de la BBC. Para tan noble fin decidieron escudarse tras la figura de un imaginario agente teatral sin escrúpulos, poco fiable y no menos fanfarrón que atendería al nombre de Monty Python. Y «se armó la gorda». Monty Python’s Flying Circus, desopilante serie zurcida a base de ingeniosas recreaciones, bullas inconexas, delirantes barbaridades y toda suerte de inanidades y animaciones preinfográficas, deformó, trituró y reescribió las reglas de la comedia televisiva británica, ahí es nada; y aún hoy en día, cuatrocientos años más tarde (bueno, poco menos de cincuenta, en realidad), sigue hablándose de semejante disturbio cómico en el universo mundo. A los célebres duelos futbolísticos entre las selecciones de meditabundos filósofos (griegos y alemanes), las recreaciones de grandes batallas interpretadas por aguerridas y muy respetables ancianas, y a la venta fraudulenta de animales domésticos difuntos, seguirían sus no menos célebres incursiones en el mundo del celuloide con Los caballeros de la mesa cuadrada y sus locos seguidores, La Vida de Brian o El sentido de la vida. He aquí, en sus propias palabras, y con furtivos extractos de sus diarios, la historia completa de tan infame y genial compañía teatral.
El primer que em va sobtar d'aquesta autobiografia és que, efectivament, és una autobiografia. Això vol dir que tots els membres del Python n'expliquen la seva versió de la història. Per bé i per mal. El format documental de vegades es fa farragós (quan repeteixen el mateix tres o quatre protagonistes d'una anècdota) i de vegades aporta molt (sobretot quan Eric Idle diu una cosa i Cleese la contradiu, o quan veus les dues faccions diferenciadíssimes que hi havia dins del grup). Arriba un moment que t'hi acostumes, però fins aleshores m'hauria agradat anar llegint una narració més fluida d'algú que n'interpretés totes les entrevistes que s'han fet. Suposo que la discòrdia entre ells (accentuada en les etapes finals) va fer que volguessin que constés literalment el que volien dir, sense intermediaris. Una altra cosa que no m'ha agradat, però que entenc que és un peatge que s'ha de pagar, són aquestes 300 primeres pàgines explicant d'on venen els integrants abans de crear el grup. Per a un lector britànic deu ser interessantíssim, però per algú que no té cap referent de qui parlen ni de quins programes esmenten, es fa molt i molt feixuc. M'ha passat una mica com amb la biografia de Woody Allen en la part que explica els seus inicis a la ràdio. Pràcticament l'he passat en diagonal. A partir que fan el Flying Circus ja és una altra cosa. Aleshores el llibre es torna familiar i interessantíssim. La disecció sobre l'obra és minuciosa i no s'estan d'entrar en les polèmiques internes, que hi posen salsa. Les pel·lícules, els discos, l'obra de teatre... tota aquesta part es llegeix d'una glopada i no l'he pogut abandonar. De vegades en John Cleese em feia moltíssima ràbia i de vegades l'entenia. De vegades alguns em feien llàstima, de vegades penso que no els hauria suportat. M'agrada llegir com van fer el que van fer, a pesar de totes les complicacions. En aquest sentit, les últimes 300 pàgines es fan curtes i tot.
No es la primera biografía que leo de los Monty Python, pero la verdad es que es la más completa. Me he reído en alto en muchas ocasiones con las anécdotas que cuentan, sin filtros y muy en su línea de reyes de lo absurdo. Ha sido como ver a través de un agujerito su proceso creativo, son bastante honestos a la hora de hablar de sus discrepancias y las luchas de egos, y eso se agradece porque no sientes que te estén vendiendo la moto. Se la recomiendo altamente a la gente que, como yo, se haya visto la serie y las películas en bucle. Quizá un libro de 600 páginas no sea la mejor introducción para alguien que no sepa mucho de qué va esto de los Monty Python.
Interesante autobiografía coral de los distintos miembros que conformaron los míticos Monty Python. Comienza con una breve introducción escrita por cada integrante, que revela en algún caso (respondiendo al tópico) cómo lo trágico o una infancia complicada pueden ser los caldos de cultivo en los que se fraguan las personalidades más cómicas, si bien otros, sin necesidad de traumas, ya llevaban la gracia de serie. Esta es la única parte que tiene un cariz someramente literario. El resto del volumen es una intercalación de testimonios a modo de entrevista, en ocasiones complementados por anotaciones del diario de alguno de los Python. A lo largo de las sucesivas páginas podremos ir asimilando la estructura interna del grupo y su forma de trabajo, las claves de su asociación o los efectos de los inevitables roces y confrontaciones entre ellos (que nunca faltan cuando se juntan unos cuantos egos) a medida que evolucionan y se encadenan los éxitos. Hay un poco de placer un tanto morboso en esta intromisión entre bambalinas, aunque sin duda es una obra apreciable para deconstruir al talentoso grupo, dicho sea de paso, bastante bien avenido.
Es imposible que esta historia no sea tan maravillosa como finalmente termina siendo, teniendo en cuenta la calidad humana y el talento de sus protagonistas. El camino es un sendero vital tortuoso por la vida (no tan) en común de estos seis referentes del humor (y la literatura, y del cine, y hasta de la música). Pero también un retrato de las sociedades británica y americana desde la posguerra hasta el final de los 80, a través de los testimonios de los miembros del grupo.
A principio se hace algo tedioso, sobre todo por el desorden con el que se plantean las distintas circunstancias, pero también por lo poco familiarizado que puede estar el lector con la primitiva producción de la BBC y sus creadores. En este sentido, poco ayudan las múltiples erratas tipográficas que presenta la SEGUNDA EDICIÓN de este libro, lo que debería preocupar a la editorial, en caso de que pretenda la publicación de una tercera.
Pero la segunda parte del libro es una maravilla y en ella afloran todas particularidades personales que (como ha ido dejándose ver en la primera parte) forman parte del proceso de educación y crecimiento de cada miembro del grupo. El perfil de cada uno y sus relaciones con los demás va quedando cada vez más claros a cada página, testimonio a testimonio. Con una fluidez maravillosa.
Interesante como autobiografía, un xénero que non adoito consumir, principalmente por esta lóxica común de grupo que propón, mesturando a biografía de cada un para entender o conxunto. Aínda así, semella que os tempos non están moi ben medidos, dando un peso brutal aos anos pre-python de cada membro e, despois, indo demasiado rápido na parte de chicha, que é a de cando estaban en pleno despiporre creativo. Tampouco axuda a forma narrativa con entrevistas que se van cortando a xeito de diálogo entre eles. Unha idea que está ben e ao final si que se agradece para ter as diferentes perspectivas -e é curioso como incluso na tradución se mantén unha diferenza expresiva entre cada Python, aparecendo eles na miña cabeza mentres o lía sen necesidade de revisar quen falaba- pero fai que o camiño de entrada sexa farragoso e un tanto peñazo. Con todo, agradécese polo sinceiro e aberto, e porque ofrece unha boa perspectiva de como era o grupo de traballo e de como as distintas personalidades e intereses van rompendo os vínculos creativos. De feito, ao rematar, un case se alegra de que non volvesen, porque se entende bastante ben que o que foi non podería volver, porque Python foi o que foi polo momento no que foi.
Este ha tenido el privilegio de ser mi primer audiolibro. Leído por nada menos que Bob Pop repasa la vida y obras de cada uno de los pythons. Quizás la parte más interesante sean las de las infancias post guerra mundial de los miembros ingleses. El resto es lo esperable, chascarrillos, anécdotas probablemente alteradas para ser más interesantes y alguna que otra puñalada al resto de miembros. Si es verdad que el formato testimonial en ocasiones se hace un poco cansino ya que diferentes personas cuentan lo mismo de nuevo y puede que haya solapamientos en las historias ya narradas. Superando eso el contenido es interesante y en ocasiones muy divertido.
Acaba mejor de lo que empieza. La primera mitad es francamente difícil de leer para una lectora no británica y que desconoce todos los personajes y shows que aparecen. Tampoco ayuda el formato elegido, en el que se intercalan párrafos de los diferentes protagonistas tratando del mismo periodo pero que muchas veces no tienen nada que ver entre sí. Ni la falta de revisión, que lleva a numerosas erratas de escritura (palabras duplicadas, otras mal separadas…). Y es una pena, porque es una edición bonita y aparentemente cuidada. En la segunda mitad la cosa se hace más fácil. Ya no necesité mirar las fotos para saber quién era el que hablaba en cada momento y hasta resultaba gracioso ver las distintas visiones que cada uno daba del mismo hecho. No deja de ser un poco como sus películas, una sucesión de sketches de diferentes guionistas. Y sobre todo, que se trata de las obras más conocidas, "Los caballeros de la mesa cuadrada", "La vida de Brian" y "El sentido de la vida". A pesar de todos los altibajos resulta interesante conocer cómo seis personas tan diferentes (y algunos egos muy marcados) fueron capaces de crear un tipo de comedia totalmente nuevo e irreverente. Me pregunto si hoy en día les permitirían algo así….
Me ha encantando leerlo. Me ha dado una nueva perspectiva sobre ellos, un nuevo enfoque sobre cómo y por qué aparecieron los Monty Python, amén de aclararme por qué sus humor es atemporal, corrosivo y genial.
Tuve suerte de entender inglés perfectamente y poder ver las películas en Cine Club en VOS hace muchos años.
Tendré que volverlas a ver ahora que me han explicado ellos cómo se gestaron y por qué se ejecutaron tal cuál!