Jump to ratings and reviews
Rate this book

Mapocho

Rate this book
La muerte de la madre en un accidente obliga a sus hijos, la Rucia y el Indio, a regresar al pais de origen después de años de exilio para lanzar sus cenizas al río Mapocho. La Rucia poco recuerda de Santiago de Chile, pero es desde su barrio donde puede contar su relato que es a la vez la historia de Chile: de los esclavos que construyen un punte ordenadopor el mismísmo diablo, del mitar mapuche decapitado que regresa a la Plaza de Armas como símbolo de lucha, de las poblaciones quemadas por los militares pinochetistas, del padre ausente y del historiador suicida. Es el Mapocho ese río sucio y triste que arrastra su historia, pero también es un pedazo de lo que ha sido sepultado, un relato cíclico que parece decirnos que todo es eterno y que vagamos condenados de un siempre a otro siempre.

229 pages, Paperback

First published January 1, 2002

88 people are currently reading
2221 people want to read

About the author

Nona Fernández

31 books567 followers
Patricia Paola Fernández Silanes (Santiago, 1971), más conocida como Nona Fernández, es una actriz, escritora, guionista y feminista chilena.
Hija única de madre soltera, Nona Fernández creció en un barrio de avenida Matta cercano al mercado persa Bíobío. Como actriz, fundó la compañía Merri Melodys, participó en montajes de muchas obras teatrales y ganó como mejor actriz un concurso del Centro Chileno-Norteamericano de Cultura.
Sus cuentos aparecieron primero en diversas antologías de concursos, y su primer libro de relatos salió a luz el año 2000: El cielo. Dos años más tarde publicó su premiada novela Mapocho.

Ratings & Reviews

What do you think?
Rate this book

Friends & Following

Create a free account to discover what your friends think of this book!

Community Reviews

5 stars
700 (45%)
4 stars
563 (36%)
3 stars
220 (14%)
2 stars
52 (3%)
1 star
16 (1%)
Displaying 1 - 30 of 253 reviews
Profile Image for julieta.
1,325 reviews41.8k followers
August 14, 2019
Qué duro libro madre mía. Para nada una lectura placentera, más bien rabiosa y necesaria. Las mentiras, las cercanas, y la mentira histórica contada, los secretos a voces, todo lo que va ocultando la verdad oficial. La historia chilena ha sido contada de mil maneras distintas, pero nunca la había sentido tan dolorosamente como con este libro. La dictadura y las huellas que deja, lo doloroso, las vidas truncadas, uff es una herida abierta este libro, y muy recomendado.
Profile Image for Kokelector.
1,073 reviews104 followers
August 29, 2024
Intentar dilucidar la escritura de Fernández, es perder en algo el tiempo. Porque no escribe del todo con la razón, sino con una sensación de estar escribiendo de una emocionalidad constante, que te va atrapando y tejiendo una red alrededor de tu lectura, para no soltarte hasta llegar a su última página. Así sucede con la reedición de este libro, que nos habla de un río que ve transitar una historia demasiado larga a su alrededor, desde una conquista sangrienta hasta ser el depositario de los desechos humanos que va generando la dictadura. Nona, nos cuenta la historia de La Rucía una mujer que puede ser cualquiera, y El Indio que también puede ser cualquiera, para interpretar como la mejor metáfora de que sucede con un pueblo que se ve mancillado de forma constante. Fernández construye un relato onírico que nos pega con una realidad que duele. Es una novela que debiese ser leída por todos y todas que quieren saber algo más de qué ocurre con la memoria de un país que intenta olvidar a toda costa. Su pluma, como siempre, es una invitación a sentarse a leer con todo el tiempo del mundo.

Puedes encontrarlo aquí.

(...) “Dicen que somos la liga del barrio. Dicen que caímos presos cuando llegaron los milicos. Nos quedamos encerrados en pantalón corto y polera, con nuestro uniforme bien dispuesto,m con un gol atragantado. Dicen que nos encerraron por huevones, porque nos gustaba pelotear cuando todo el mundo andaba bajoneado. Dicen que no servíamos para andar con la cara larga, que por eso decidimos seguir jugando todos los domingos aunque el barrio se estuviera viviendo abajo de pura depre.” “Los muertos viven. Se le acercan de improviso, lo abordan con palabras, lo toman del pantalón, se aferran a sus piernas suicidas y hasta pueden detener una caída si lo miran con esa cara dice súplica.” “El barrio está muerto. La noche cae y se cierran las vitrinas, se apagan las luces de neón, los letreros colorinches. La función ha terminado y la gente se encierra en algún sitio para no salir.” “La virgen del cerro disimula con maestría su ignorancia del castellano y mira a sus devotos con sonrisa tranquila porque ésa es su misión. Ella es la imagen corporativa, la pinturita de la urbe,m la primera dama dedicada a dar la cara y a saludar desde el balcón, mientras otras vírgenes se hacen cargo de cosas más serias.” (...)
Profile Image for Lu Monteblanco.
146 reviews31 followers
February 25, 2020
Publicada inicialmente en 2002, esta fue la novela iniciática de la autora chilena. Pero según leí, en su primera edición pasó bastante inadvertida por la crítica y el público de su país. No es para menos. Por momentos pareciera que Chile es un país que reniega de su memoria, que quiere olvidar a toda costa. Y con esta obra de Nona, olvidar se hace imposible. Luego de leerla, te queda resonando adentro. No creo que sea casualidad que se haya reeditado justo en el momento en que en Chile se estaba gestando un descontento social que desencadenaría luego en las protestas que hemos visto. Su lectura es este momento, no puede ser más actual.

Con una prosa contundente, visceral, que logra rozar lo poético, cargada de simbolismo, trata de mostrar que la historia siempre tiene dos lados, tanto a través de las relaciones familiares como de las relaciones político-sociales, que fueron las bases de la construcción de Chile. Para los que vivían de un lado del Río Mapocho, la historia constituía una verdad inquebrantable. Para los que estaban del otro lado, los que vivían “mirándole el poto a la Virgen” (p.28), esa historia contada no era otra cosa que un proceso de discriminación arbitraria, contra minorías sociales y políticas, étnicas y sexuales.

Hay historia sí, pero no de la aburrida. Hay historia de la revolcada en el barro, de indios sin cabeza, del Río pestilente que arrastra cuerpos en sus aguas bañadas en sangre, de héroes ironizados. Hay mentiras, muchas mentiras, en base a las que se construyó otra historia, la oficial.
Y la historia familiar contada como alegoría de la historia nacional de un país que quedó trunco, parido de relaciones incestuosas, fundado en la mentira y en el terror a la diferencia del otro, que quedó guacho, sin padre ni madre, a la deriva. Y todo está muerto. Pero la muerte no existe.

Hay muchas voces, la de la protagonista, la de su hermano, la de su padre el historiador, que siente culpa por haber escrito volúmenes interminables de la “historia oficial” y guarda manuscritos de lo que verdaderamente fue. Y una voz especial, la del entredicho. Una voz que parece venir de los rumores, del barrio, de las gentes, de los que habitan todos los espacios. Y los rumores, como se sabe, son huérfanos. A nadie pertenecen. Este conjunto de voces, hacen que esta obra sea de gran originalidad. Se va perfilando como una de las grandes lecturas del año. Y recién estamos en febrero.
Profile Image for Noelia.
44 reviews51 followers
April 17, 2021
Esta novela fue publicada en 2002; ahora vuelve a reeditarse con el añadido «Hechizo de mierda (a modo de epílogo)» del que se sirve Fernández para explicar por qué, después de casi veinte años, ha vuelto a verse sumergida en las aguas del Mapocho, si es que alguna vez salió.

Este libro nos quiere hablar de Chile, descrito como «un gargajo estampado en este rincón que se cae del mapa», y sus muertos. Rucia, su protagonista, es una muerta más entre toda esa masa de cuerpos: «cabezas y hombligos». La historia de Rucia se confunde con las demás historias de los habitantes de Santiago. De los vivos y de los muertos.

Fernández no pretende hacer un relato histórico. El relato, bastante fragmentario (como no podía ser de otra forma), se ampara a menudo en el «cuentan que...», «algunos dicen...».

Fruto de esta fragmentación, tengo la sensanción de que los acontecimientos se suceden muy rápido y sus personajes son apenas pinceladas.

El Mapocho, el puente Cal y Canto, la antigua estación de tren de Santiago devoran toda la historia.

Al terminar la lectura algo de esa ciudad se queda contigo: algo crudo y descarnado.
Profile Image for Maria  Juliana .
75 reviews6 followers
Read
May 29, 2021
Es el segundo libro que leo de Nona Fernández, y al igual que el anterior, cuando lo terminé no pude dejar de preguntarme dónde estoy, qué hay debajo de este suelo, qué historias, qué dolores, qué gritos, qué horrores habitan invisibles estas calles. La historia de Chile es cruda, y este libro centra esta crudeza en el Mapocho, poniendo al límite la verdad y la mentira, los "cahuines", las distintas versiones de un mismo suceso. Es un librazo, con todas las letras.
Profile Image for Mila Vargas.
105 reviews12 followers
September 28, 2022
Un libro tan doloroso como necesario, aunque difícil de calificar. ¿Es una novela histórica? ¿Una historia de amor? ¿Una crónica? ¿Realismo mágico?

Si bien comienza como un relato tradicional, los capítulos centrados en los protagonistas de la trama principal se ven rápidamente intercalados por relatos históricos folclóricos. Estas fábulas incluyen a Lautaro y Pedro de Valdivia, Carlos Ibáñez del Campo, O'Higgins y hasta la construcción del puente Cal y Canto.

Mapocho es la historia de Chile, de su conquista, independencia, dictadura y de las guerras civiles sufridas en nuestro territorio. Es también la historia de Santiago y del río de desechos que ha presenciado tanto sufrimiento y que aún esconde cuerpos no identificados, desaparecidos y desaparecidas aún lloradas por sus familias.

La Rucia y el Indio vuelven a la capital buscando respuestas y buscándose entre ellos, pero la ciudad que amaron en su niñez se encuentra ocupada por militares y fantasmas de personas que no tienen paz, que no saben que están muertos o que todavía se resisten a irse.

El tiempo es circular; porque no hay espacio para el futuro si los secretos y pecados del pasado no han sido revelados ni enmendados. Así, Chile y sus habitantes continúan malditos como los hermanos del libro, viviendo en un bucle temporal hasta el día de hoy, porque se niegan (nos negamos) a abrir los ojos.

¿Quién vive y quién muere? ¿Qué diálogos ocurrieron realmente? ¿Cuál fue sueño, cuál una alucinación? ¿Fue el pasado como nos lo contaron? ¿Quién decide la historia oficial de un pueblo? ¿Se puede modificar? ¿Es posible olvidar(la) y seguir adelante? ¿Deberíamos? ¿Qué le debemos a las víctimas de tanta violencia?

(No puedo recomendar este libro lo suficiente. Se transformó instantáneamente en uno de mis favoritos de la vida).

Infinitas ⭐/5
Profile Image for  PameFer.
329 reviews86 followers
September 11, 2021
Chile es como un río largo y angosto, donde los muertos navegan por sus aguas una y otra y otra vez. La muerte es mentira. Mapocho es una metáfora del Chile de antes y del actual.
Profile Image for Dina.
645 reviews399 followers
February 20, 2025
Es cómo Pedro Páramo, pero no.
Curioso, lírico y chileno. Con un río y una familia como protagonistas nos cuentan parte de la historia de Chile y todo lo terrible q casi nunca se cuenta.
Gente muerta y fantasmas por todas partes.
Muy disfrutable.
Profile Image for Charly.
Author 13 books14 followers
June 18, 2017
¿Es extraño que habiendo leído sus últimas novelas en forma previa, su primera novela me pareciera superior a las otras? No lo se. No quiero pensar en una involución, lo cierto es que Mapocho es diferente. Sigue la tradición anunciada en la primera cita de María Luisa Bombal y tiene también mucho de Juan Rulfo. Tiene mucho simbolismo y mucha realidad, mucho de descorrer el velo.
Es una historia inteligente y sencilla que al terminar te quedas con la certeza de que la volverás a leer en 10 años más y que sobrevivirá. Sin duda tiene esta obra vocación de eternidad. No hay aquí medias tintas, descripciones aburridas del Santiago cándidas como las relatadas por la buena mala onda de la generación "zona de contacto". Acá hay barro, hay indios que bajo la atenta mirada admonitoria de la Madre, que bien puede ser una patria gorda y conservadora, buscan incesantemente follarse la cabellera rubia de mirada juguetona del incesto patrio que muere ahogado y arrastrado por sus aguas turbias de tanto olvido.
Sencillamente magistral.
Profile Image for Vanessa Martínez .
21 reviews4 followers
May 12, 2025
Primera vez que leo a Nona Fernández y creo que nunca había leído algo similar. Es un libro incómodo y sumamente triste de principio a fin, es el relato de lo marginal, de las personas que este país ha buscado desechar en el Mapocho pero que siguen aquí y allá para recordarnos esa parte de la historia que no está escrita en los libros sino que en el cuerpo de los que la viven.
Profile Image for cami.
95 reviews8 followers
September 18, 2023
4.8. Es mentira que los muertos no sienten.
Nona Fernández nos sumerge en la vida suspendida de los torturados, sometidos a violencia, maltratos. De cómo este río forma vida alrededor de el. Lejos mis historias favoritas son la de Lautaro y los futbolistas “dicen que somos la liga del barrio. Dicen que caímos presos cuando llegaron los milicos”
Profile Image for Samuele Petrangeli.
433 reviews78 followers
July 29, 2018
Che gli Stati nascondano degli orrori è cosa quasi ovvia. Meno ovvio è il riuscire a portare alla luce veramente quegli orrori. Per portare alla luce non intendo tanto il ricordare che sono avvenuti - tutti sappiamo che sono avvenuti. Quanto riuscire a far sì che chi legge debba fare i conti con quegli orrori. Che siano del suo paese o meno. Nona Fernandez riesce a farlo: le atrocità che hanno sconquassato il Cile dalla fine del '600 all'ascesa di Pinochet diventano un orrore cosmico, in cui il lettore si trova immerso e sperduto, e non può più chiudere gli occhi o far finta di nulla. Ecco: direi che la letteratura fatta bene ti sfregia.
Fernandez per raccontare la storia del Cile mette al centro il fiume Mapocho che attraversa Santiago, e la storia di una ragazza e del fratello, e del loro rapporto incestuoso. Solo che abbastanza velocemente ci si rende conto che la storia non vuole avere una funzione narrativa di per sé, ma è anzi una profonda allegoria dove la violenza si è fatta carne. Fernandez per riuscire a raccontare la violenza - verso i poveri, verso i froci, verso i dissidenti, verso tutto - fa sì che avvenga una transustanziazione, come per esempio il Cile che diventa la casa dei due ragazzi. Ma non risulta mai un'allegoria vuota o campata in aria, o peggio ancora didascalica con fini educativi, grazie alla capacità di Fernandez di rendere materica l'allegoria, di rendere horror l'orrore. Ci sta per esempio una scena in cui un esercito di fantasmi di gente bruciata, carbonizzata (le vittime dello Estadio Nacional di Pinochet) che si raccolgono attorno a un edificio di vetro, simbolo del Cile della post-dittatura, dando l'assalto a Fausto, l'intellettuale venduto al potere che ha riscritto la storia. Ora. La scena è lampante nel suo significato, ma è soprattutto atroce nella sensazione di orrore che trasmette. Impossibile da dimenticare o da ignorare.
Mapocho mette proprio al centro del suo intreccio il raccontare, il comunicare la verità di ciò che è accaduto. O, meglio, l'incapacità dei personaggi - vuoi per la complessità, vuoi per codardia - di farlo. La verità in Mapocho e nel Cile si nasconde in bella vista e nessuno riesce ad accettarla o a raccontarla. Ci sta l'Indio che, in un finale tanto forte quanto classico (proprio nel senso di tragedia greca), arriva ad accecarsi incapace di sopportare la realtà. Ci sta Fausto, il narratore ufficiale del regime, che è tormentato dai fantasmi e dagli orrori che lui stesso ha aiutato a seppellire. Ci sta la Bionda, l'ultima figlia del Cile, che rimane vittima di quell'incidente mortale che è la Storia. Ma soprattutto ci sta l'asfissiante consapevolezza che la Storia non va avanti. Che la Storia è un enorme presente su cui passato e futuro collassano. Non esiste morte, non esiste progresso. Tutti gli orrori vivono qua, in mezzo a noi, e noi facciamo finta di non vederli. Il Cile - ma qualsiasi paese - è soltanto un ammasso di violenza e sopruso, di fantasmi e di morti che non sanno di esserlo. Mapocho è un libro profondamente pessimista perché una volta svelato l'orrore, una volta portato alla luce, è altrettanto consapevole che noi, proprio come l'Indio, non potremo far altro che stare lì, sapere che ci sta, ma non fare nulla. "Io sono un codardo. Non mi resta che continuare a spiarti da dietro i cespugli".
Profile Image for rocio.
26 reviews
January 17, 2022
nunca me había sentido tan cercana a un rio y menos pensé que sería el mapocho. fue muy bonito recordar y entender la historia desde sus ojos de caca <3
Profile Image for Oscar Benavides.
36 reviews5 followers
October 7, 2024
Debí escribir esta reseña en verano, pero como no lo hice aquí van algunos apuntes que tenía escritos:

La Rucia y el Indio son más que hermanos, dos partes de un mismo ser. La Rucia es el personaje que no sabe nada, quien reconstruye los cristales rotos de su historia: queda huacha, escapan del Santiago en dictadura junto a su madre y hermano, tiene una vida con ellos que se quiebra y da inicio a su búsqueda. El Indio es intermitente, él sabe la verdad de todo y quiere que la Rucia se de cuenta de a poco. Nosotros somos la Rucia. El quiebre de la familia es también el quiebre de su país. Nuestras familias manipulan nuestros recuerdos como también ocurre en la memoria nacional. Ante el dolor aparece la negación. Somos domesticidad y a la vez contexto social. La historia se mueve en torno al Mapocho, un lugar-personaje que une todos los fragmentos.

Me fascinó esta novela porque se mira a sí misma. Hay páginas escritas como poesía en prosa, por eso y más amé el estilo de escritura de Nona Fernández.
Profile Image for Paula Reyes Wagner.
417 reviews46 followers
February 20, 2022
Me ha encantado leer este libro.
La autora escribe precioso, de una manera muy artística pero que no impide seguir el texto, se siente en general muy natural.

Video reseña en mi canal de booktube: https://youtu.be/sRzK2aq7_dY

La forma en que muestra Chile y su historia me ha gustado mucho, la forma en que se expresan los personajes ha sido muy chilena y eso me fascina.
Es un libro que trata temas y momentos duros de la historia de Chile y la forma de narrarlo ha sido genial, creo que la autora de verdad es una artista, los cambios que hay a lo largo de la narración me han encantado, al principio me descolocaron pero luego me entregué a su estilo y creo que es lo mejor.

Recomiendo mucho esta lectura, tiene muchas cosas para rescatar, si bien hay cosas que no me terminaron de cerrar creo que es lo de menos, porque la experiencia de leerlo fue magnífica. Definitivamente leeré de nuevo a la autora.
Profile Image for Francisca Cubillos.
69 reviews2 followers
August 31, 2023
La Nona es impredecible, su escritura habita entre distintos géneros, tiempos y espacios… lo único fijo es el Mapocho. Los muertos vagabundean y las mentiras con ellos, habitan Santiago aunque la muerte es mentira. Una pregunta que se repite y responde es: ¿los muertos sienten dolor? dolor infinito yace con ellos: cada herida, pena y caída los marca de por vida.
Mucho se habla del guacho, la patria es una guacha más. El padre quedó huérfano. La orfandad es un constante y común denominador.
Profile Image for Gonzalo Zamora Galleguillo.
200 reviews12 followers
August 20, 2022
¿Por dónde empezar? Mapocho es probablemente una de las mejores obras de literatura chilena. No solo eso, es una especie de cartografía que logra ver tan bien que incluso identifica las inquietudes que seguirían estando en la literatura de este país pasillo a lo largo de los años. Ya desde su primera entrada su punto de partida es clave, recupera la temática de la Amortajada de Bombal. La desigualdad y la sexualidad tratada casi tan bien como lo hizo Donoso incontablemente tantos años antes. Y es que incluso se ve el deseo de reapropiarse de la historia, como podemos ver con autores como Baradit en sus novelas de cíber-chamanismo o la violencia latente retratada Catrileo o Schweblin en Argentina.

Pero por sobre todo esta obra es una carta de amor a la literatura como diría el gran Coffee TV. Logra cohabitar de forma bastante sorprendente entre el surrealismo, el realismo mágico y lo real maravilloso. La narración de Lautaro es un eco de lo que hizo Carpentier en El Reino de Este Mundo. La casa pasillo nada tiene que envidiarle a La Casa de los Espíritus o a Cien Años de Soledad. El personaje de Fausto con la infaltable referencia a Goethe o el final del Indio con ese toque de tragedia griega. Incluso me atrevería a decir que la dedicatoria inicial trae consigo una referencia que invita a leer el libro en clave Divina Comedia.

Pero si he hablado de todo esto ¿por qué no tiene 5 estrellas? Y es que el libro está estructurado, pensado y escrito cómo una magnum opus por donde se le mire. Quiere ser un pilar en la historia de la literatura latinoamericana, pero la ejecución no lo deja. El libro es demasiado críptico, misterioso y quizás peca de ser demasiado denso. No porque ser denso es malo, el libro es completamente inquietante, desgastante en su lectura, pero te engancha deseando que te explique más, quieres saber más y sentir el agotamiento de la historia. Pero no te entrega más. Creo yo que Mapocho fácilmente podría haberse duplicado o triplicado en su longitud, darle más cuerda a todo. El final se siente apurado, las referencias a Edipo Rey por ejemplo, quedan como anécdota casi, cuando podría todo haberse expandido más.

Este libro quiere ser una obra maestra de la literatura, y pudo haberlo sido. Podría haber estado allí mismo, junto con El Obsceno Pájaro de la Noche o 2666. Una de esas novelas grandes, densas y desafiantes pero sobre todo gratificantes. Definitivamente está mucho más cerca de las 5 que de las 4 estrellas. Pero en honor a todo lo que desee que el libro concretara, decido darle 4.
Profile Image for Isidora.
161 reviews47 followers
March 9, 2022
Demoré en reseñar este libro porque me tomó tiempo definir lo que me hizo sentir, creo que aún no podría resumirlo. Es el primer libro que leo de la Nona y me dejó totalmente boquiabierta. Con una historia controversial y oscura, la autora trata de revivir los muertos que algunas vez recorrieron las calles hediondas de Santiago para toparse con que los verdaderos demonios éramos nosotros mismos. Su base es la denuncia, la advertencia que esos pulidos edificios corte europeo que abundan en el casco antiguo son una fachada y que la verdadera esencia que tenemos son las densas aguas con olor a mierda del Mapocho. Porque eso fue siempre nuestra historia, una mierda aromatizada con aerosol.

La prosa es maravillosa, de las mejores plumas que he leído. Hay una inspiración en Lemebel que por primera vez no se siente copia ni caricatura. La crudeza, el retrato del chileno pobre y de la miseria por ser miseria, las descripciones a calzón quitado me hicieron recordar levemente a la loca. Sin embargo, no es más que una evocación. Nona llega a otro nivel y es creadora de su propio estilo.

No le doy 4 estrellas porque el final, para mí, quedó al debe por la cantidad de cabos sueltos que quedaron al aire. Además, siempre guardo resquemor ante las escenas fuertes sin justificación, de hacerlas por causar impacto, hechos que vi en ciertos momentos puntuales de la novela.

Quedo con ganas de seguir leyéndola y ver la evolución de su prosa en sus siguientes trabajos.
Profile Image for Moisés sin Ese.
8 reviews
June 5, 2025
Me gustó el estilo de Nona Fernández, usa párrafos largos y le da vueltas a sus ideas hasta que ella queda conforme. Incomoda desde la Historia y la ficción para construir un Chile arribista, con una identidad difícil de aceptar, dolido y asesinado en el barrio donde compra el pan con jamón y en la cancha donde se gritan los goles. No hay reconciliación para quienes llevan heridas tan profundas.

¿Les suena la frase "jugamos como nunca y perdimos como siempre"? Les presento la de Nona:

"Dimos la pelea y nos sacaron la mierda. Pero nunca dejamos de gritar. Nunca"
Profile Image for mela✨.
389 reviews83 followers
February 18, 2025
*2.5
Forte caso di "non è il libro, sono io il problema".
Purtroppo faccio molta fatica ultimamente con realismo magico e simili, ma la cosa che mi ha sinceramente un po' infastidito è il tono del romanzo un po' "melodrammatico" nel raccontare le vicende, ma è una mia preferenza personale.

PS: diciamo che la storyline dell'incesto me la sarei risparmiata volentieri ecco 😅
Profile Image for Maria.
37 reviews3 followers
December 5, 2024
Que acabo de leer... Hubo un momento que estaba leyéndolo en el tren y me quedé clavada en el asiento.

Con este libro, termino el reto de 2024 y no hubo mejor opción. Vivir la experiencia de leerlo fue increíble, duro pero a la vez tan bien escrito que querría que no acabara.
Profile Image for Laura.
1,734 reviews25 followers
January 23, 2022
Qué libro tan complicado de leer, cuánta simbología y metáforas tiene este texto, es imprescindible empaparse de la historia y la cultura de Chile para poder exprimir el libro y comprenderlo bien. Yo he tenido la fortuna de leerlo en lectura conjunta con personas chilenas que nos ayudaban a contextualizar algunos pasajes y con gente muy buena para “traducir” estos símbolos, ha sido toda una experiencia y he disfrutado de cada palabra, qué forma tan bella tiene Nona Fernández de escribir.
Profile Image for Daeonic.
128 reviews38 followers
November 24, 2024
La rabia eterna de unas heridas abiertas que ni toda la mugre ni todo el fluir del tiempo conseguirán borrar nunca porque la muerte es mentira y libros como estos se quedan grabados para siempre.

"Las dos mitades de un engendro monstruoso, un cuerpo divido, tú la cabeza y yo el estómago, tú la boca, yo el ombligo. Un cíclope en busca de su segundo ojo, un mutante recuperando su presa abortada. Eso soy en este puente del Mapocho, con mi maleta y mi madre a cuestas, la mitad de algo sobre estas aguas que corren sucias bajo mis pies."

"Ella es un gato más durmiendo con la abuela en el medio del derrumbe. Un escombro, un trozo de ruina"
Profile Image for Malu RC.
110 reviews1 follower
September 7, 2022
Hermoso. Es una invitación a reflexionar sobre la historia chilena y latinoamericana. La historia de las luchas, las injusticias, el dolor, la explotación... Y también es una llamada a no repetir esa historia.

El primer libro que leo de Nona. Es difícil entrarle a la lectura porque es fragmentada y confusa por momentos pero se disfruta mucho. Recomendado.
Displaying 1 - 30 of 253 reviews

Can't find what you're looking for?

Get help and learn more about the design.