Una sugerente invitación a compartir las historias escritas y vividas por con ellos, sin ellos, por ellos, frente a ellos.
Hasta el siglo XX la Historia la escribieron los hombres. Eso explica por qué las mujeres apenas aparecemos como sujetos de las historias de la Historia. Sin embargo, la lista de aquellas que la protagonizaron es desde diosas hasta reinas, desde cortesanas hasta científicas, desde actrices hasta santas, desde escritoras hasta políticas... Hemos estado en todas partes, aunque un manto de silencio se empeñara en cubrirnos o ignorarnos.
Eso sí, no podemos contar las historias de estas mujeres sin tenerlos también en cuenta a ellos, porque desde el principio de los tiempos las vidas de hombres y mujeres han estado entrelazadas y no se explican las unas sin los otros, es decir con ellos, sin ellos, por ellos, frente a ellos o con la ignorancia de ellos. Por eso, este libro no es solo la historia de ellas sino la de todos, pero contada no a través de la supremacía masculina sino desde un lugar común.
No se entiende a Cleopatra sin César ni Marco Antonio, ni a Helena de Troya sin Paris, ni a Frida Kahlo sin Diego Rivera, ni a Simone de Beauvoir sin Jean-Paul Sartre o a Virginia Woolf sin Leonard Woolf... Este libro es un relato personal, un viaje a través de mis inquietudes y lecturas, mi encuentro con historias protagonizadas por mujeres, ya sean reales o criaturas literarias, sin olvidar el papel de los hombres que estuvieron cerca de ellas, para bien o para mal.
Y ahora doy comienzo a esta historia. Una historia compartida.
Julia Navarro Fernández lleva más de treinta años dedicada al periodismo trabajando en los principales medios de comunicación de este país, tanto en prensa escrita como en radio y televisión.
Después de publicar varios libros de actualidad política como Nosotros, la transición; Entre Felipe y Aznar; La izquierda que viene, y Señora presidenta, se atrevió con la novela y consiguió un éxito sin precedentes en España. Su primer título, La Hermandad de la Sábana Santa, se situó durante semanas en los primeros puestos de las listas de ventas tanto en España como en el extranjero. La Biblia de barro y La sangre de los inocentes, sus siguientes novelas, también ambientadas en la Edad Media, afianzaron su prestigio entre la crítica y el público, sumando más de tres millones de copias vendidas en todo el mundo, con traducciones en más de treinta países, entre ellos Italia, Alemania, Portugal, Rusia, Corea, Japón, Reino Unido o Estados Unidos. Han recibido, además, numerosos galardones como el Premio QuéLeer a la mejor novela española de 2004, VIII premio de los lectores de Crisol, premio Ciudad de Cartagena 2004, premio Pluma de Plata de la Feria del libro de Bilbao 2005, premio Protagonistas de Literatura o el premio Más que Música de los Libros 2006.
Julia Navarro is a Spanish novelist and journalist. She is the daughter of Spanish journalist, Felipe Navarro "Yale." After writing books on current affairs and politics, she published her first novel 'The Brotherhood of the Holy Shroud', which was on best-seller lists, both in Spain and abroad.
Navarro has been a journalist since 1983. She has contributed to Spanish media outlets Cadena SER, Cadena Cope, Telecinco, Canal Sur, and OTR Agency/Europa Press. She began her professional career during Spain’s transition to democracy. She reported on the journalistic era that she lived through, writing ongoing analysis on the country’s social evolution toward a new constitution in 1978. Currently, she is a political analyst for OTR Agency/Europa Press and a frequent editorial writer on political issues for Escaño Cero1. In addition, from 2010-2011, she participated in political roundtable discussions on the television program [:esMadrid_opina|Madrid opina] on the Telemadrid network.
Navarro’s novels have been translated into more than thirty languages. She has been awarded the Premio Qué Leer for best Spanish novel, VIII Premio de los Lectores de Crisol, Premio Ciudad de Cartagena, Premio Pluma de Plata de Bilbao, Premio Protagonistas de Literatura and the Premio Más que Música de los Libros.
Si bien es muy valorable rescatar la historia de muchas mujeres invisibilizadas por la Historia, creo que Julia Navarro se queda en el plano factual e informativo de las cientos de mujeres que relata, lo cual hace que el libro sea superficial, repetitivo e incluso anecdótico. Hay mujeres que menciona tan sólo en un par de líneas, y no se logra entender realmente cuál fue su impacto y aporte cultural dentro de la Historia. Me hubiera gustado que en vez de tratar de abarcar a la mayor cantidad de mujeres posible, el libro se enfocara en menos ejemplos pero con mayor profundidad y análisis. Al final, no se examinan las estructuras sociales, económicas, culturales y políticas patriarcales bajo las cuales vivieron estas mujeres, y por las cuáles sus aportes a la ciencia, literatura, música, educación, etc. son mucho más significativos. Tampoco me gustó que no incluyera una información bibliográfica más rigurosa, pues me hace pensar que los datos e interpretación que proporciona Julia Navarro no son precisos ni históricamente correctos. Además, creo que hay que saber que el feminismo desde el cual se posiciona Julia Navarro es bastante conservador, por lo que hay muchos comentarios dentro del libro que me hicieron mucho "ruido" al tratarse de un libro supuestamente feminista. A pesar de esto, creo que es un buen libro de punto de partida para ahondar sobre muchas de las mujeres y obras que menciona, y tomar inspiración y ejemplos desde ahí.
Lo primero que me atrapó del libro fue su premisa de no contar la historia de mujeres inspiradoras desde una supremacía masculina pero tampoco desde una femenina sino desde un lugar común “porque desde el principio las vidas de hombres y mujeres han estado entrelazadas y no se explican las unas sin los otros, es decir, con ellos, sin ellos, por ellos, frente a ellos o con la ignorancia de ellos.” Me enganchó la idea de poder unir ambas visiones y no acallar una y atacar otra. De hecho creo que le falta para ser una historia compartida real que no se limite en su premisa a dos extremos: el de hombres y mujeres, sino que abarque a la humanidad.
Es un libro que sin entrar en muchos detalles nos da una breve biografía de las mujeres a través de la historia que marcaron un hito para su época. Es una guía para ver esas historias desde otro lugar y para conocer a algunas que que no habíamos oído nombrar.
Amé el twist que le dan a los libros dedicados a mujeres que en respuesta al silencio de décadas subrayan el ultraje del patriarcado pero silencian a aquellos que apoyaron a estas mujeres. Acá se habla de todos, todas, todes.
Lo que considero debe ser el próximo paso en la lucha hacia la igualdad: que todos hagamos equipo. Una buena guía para conocer historias maravillosas.
Un libro que, a mi juicio, prometía mucho, contar la historia de mujeres que hicieron mucho en diversos ámbitos, pero que por su género quedaron en el anonimato. Sin embargo, el libro parece más un anecdotario “semi” autobiográfico que otra cosa, lo que me desilucionó bastante.
3 estrellas porque conocí las historia de muchas mujeres que hicieron cosas increíbles y que probablemente nunca me habría enterado y también tiene muchas reflecciones muy interesantes.
el comienzo de la sinopsis empieza con la intención de contarnos la historia de mujeres, y creo (creo) que en realidad esa es la primera intención que tiene navarro al escribir este libro, pero tampoco creo que lo consiga. de lo primero que nos llama la atención en el índice es de la gran cantidad de nombres de mujeres que hace que se te salte las lágrimas de emoción. ¿realmente nos va a contar y profundizar en la historia de todas ellas?¿nos va a introducir a un mundo que se nos ha presentado a cachos y regañadientes? nombres de mujeres que yo no conocía y que, tengo que decirlo, le doy las gracias por presentarme.
la sorpresa es cuando lees el segundo y tercer párrafo de la sinopsis. si... se nos ha ocultado a las mujeres de la historia... pero qué haríamos sin los hombres que formaron parte de la de ellas !!! y entonces empiezas a leer los capítulos (en los que pretende abarcar mucho en poco espacio) y mientras te habla sobre el empoderamiento de las mujeres te escribe cuatro párrafos sobre un hombre que, aunque personaje secundario, no nos aporta nada (y digo nada) a la comprensión de la historia de ella. ¿por qué si estás intentando empoderar y dar reconocimiento a todas estas mujeres, les darías un protagonismo tan importante (''no serían nada sin'', ''su esposa'', etc.) a los hombres de los que ya sabemos todo?
en mi opinión, julia navarro escribe un libro que pretende ser personal y enlazar a todas las mujeres que ''ha descubierto'' a lo largo de su vida, pero se queda muy en la superficie de la gran mayoría de ellas e introduce anécdotas que poco tienen que ver o aportan a la historia, utilizando palabras que pueden resultar muy desafortunadas y siguiendo un hilo que no se llega a entender del todo.
a pesar de todo, agradezco la introducción a todos estos nombres e historias, muchas de ellas escritas con cariño y cuidado, porque consigue abrir la puerta a un montón de mujeres que no conocería de ninguna otra forma, pero ojalá lo hubiera hecho sin intentar mencionarlos a ellos de una forma tan cantosa.
Se me ha hecho mucha bola llegando ya al final de lectura.
Me ha parecido un libro vacío, donde la autora mete muchos episodios de su vida y simplemente se dedica a enumera a diversas mujeres sin dejar claro su importancia o su obra. Es muy difícil recordar las cosas que se narran en la lectura, ya que no se hace hincapié real en los aspectos relevantes de las figuras femeninas nombradas.
La idea inicial me parece buena pero su ejecución no me convence.
“Quien mucho abarca poco aprieta”, para mi es una definición idónea de lo que este libro me ha parecido.
“Una historia compartida” es un episodio en la vida literaria de Julia Navarro. La autora da pasos firmes y arriesga, demostrando que es una de las figuras más importantes de las letras españolas y mundiales.
Julia es periodista, y sus novelas siempre nos muestran lo mejor de su profesión a través de su escritura y de sus procesos de investigación. En esta ocasión, la autora irrumpe en la no ficción con un homenaje a las mujeres y a las historias escritas por ellas.
“Una historia compartida” es la voz de las mujeres que protagonizaron el S.XX y cuyo devenir quedó en manos de los hombres que hablaron de ellos. En esta ocasión, la autora trata de darles voces desde un lugar común, les da su sitio a través de sus palabras.
El libro supone también un relato personal, un viaje a través de sus gustos, sus inquietudes y sus lecturas. Se trata de un diálogo generoso consigo misma en el que nos colamos para saber más acerca de Virginia Woolf, Frida Kahlo y otras grandes mujeres del siglo pasado que han ayudado a forjar el imaginario de nuestra sociedad.
Me gusta este paso que ha hecho Julia, saliendo de su zona de confort, dejando a un lado la ficción para mostrarnos una nueva faceta de ella.
Un recorrido muy interesante por la historia, donde Julia Navarro destaca el papel olvidado de muchas mujeres valiosas: científicas, filósofas, poetas, periodistas, novelistas, premios Nobel de literatura, en fin. Muchas y muchas y muy valiosas creadoras y pensadoras de diversos lugares y épocas. En algunas, Julia ahonda con detalles importantes. Con otras es tal vez un poco superficial su mención, pero es importante considerar la advertencia que la autora nos hace desde las primera páginas. Ella habla de mujeres que ha leído o que han aparecido y ha descubierto en sus lecturas. Sería imposible y muy largo hablar de todas. Pero aun así, el panorama es amplio, interesante y provoca mucha curiosidad para seguir y seguir leyendo sobre ellas. Me quedo muy entusiasmada y con una lista muy larga de recomendaciones e ideas para leer. ¡Gracias Julia por compartir conmigo muchos de tus viajes y aprendizajes por el mundo infinito de la lectura!
Já o tinha visto na livraria, li a sinopse e não era o tipo de livro que compraria. Ofereceram-me e decidi embarcar na viagem, sair da minha zona de conforto. Ao início foi difícil encarar o ritmo, muitas referências, muitas histórias, muito conteúdo. A meio do livro já estava conquistada. Um livro que levanta exalta muitas das mulheres que não ouvimos falar na história por serem mulheres. Um livro que exalta o poder feminino da luta pelos nossos direitos 💪🏼 O livro permitiu-me uma maior e melhor conexão com o nosso passado. Hoje se o visse na livraria, lesse a sinopse, era o tipo de livro que compraria.
¿Qué mujeres te inspiran? ¿Por qué te impactaron en específico? ¿Qué has hecho para agradecerle? En "Una Historia Compartida", Julia Navarro responde a estas preguntas y le rinde homenaje las mujeres que han sido olvidadas por la historia.
Este libro nos muestra a Julia Navarro la periodista, la feminista y la mujer. Se trata de una investigación amplia, mas no exhaustiva, de biografías de científicas, escritoras, políticas y personajes femeninos extraordinariamente talentosos que se han enfrentado a la sociedad. Es un gran libro para regalar a quienes buscan aprender sobre personajes históricos, tener claridad de las mujeres que les inspiran y logra, como ella dice "saber combinar lo útil con lo bello."
No es la primera que se escribe un libro que reseña biografías de mujeres. Por ejemplo, Hillary y Chelsea Clinton publicaron un texto de este corte hace unos años. Pero este, en especial, da gusto que Navarro - como autora consumada y aclamada- de a conocer las autoras que han impactado sus novelas, se atreva a mostrarnos otra faceta y nos permita a conocer un poco más de su vida privada.
Disfruté especialmente aprender de los errores, amores y aportes de mujeres brillantes en voz de una pluma talentosa. "Casandra, Briseida, Criseida, Circe y Penélope. Ninguna de ellas es una heroína, sino víctima de los Dioses... ¡y de los hombres! ¡Ay! ¡Otra vez ellos!" Y tú, ¿qué has hecho para reconocer a las mujeres que admiras?
Amena "historia" de las mujeres en el mundo de la cultura. Se podrá compartir (o no) el punto de vista de la autora, pero nos muestra sus intereses literarios, los autores que la han influido, las lecturas que más le han impresionado... En resumen, un buen reflejo de una trayectoria vital.
comencemos con lo que me gustó: la idea del libro. un libro dedicado a mujeres cuyos nombres han sido olvidados o borrados de la historia. agradezco muchísimo a la escritora por traer a la luz nombres de mujeres que han sido tan relevantes y yo en lo personal no conocía. me encantó leer sobre cada una de ellas y conocer sus nombres, cientos de mujeres. mi problema con este libro: se siente como una biografía. básicamente es la historia de la escritora contada a través de iconos femeninos y como estas han afectado su vida. which is fine, si no hubiera tanto bias. si idolatramos tanto a atenea, ¿dónde quedan las historias de aracne y medusa? ¿por qué amar tanto a una diosa que solo favorece hombres? ¿por qué enfocar la historia de cleopatra en sus relaciones con julio césar y marco antonio? incluso, la autora acepta que la guerra de troya no es culpa de helena, sin embargo reclama que la culpa recae sobre hera, afrodita y atenea. cuando la verdadera culpa es de los hombres que creen que las mujeres son objetos de posesión. el problema es que lo califican como un libro feminista, pero no se siente mucho. además, sí, menciona a muchísimas mujeres, pero el espacio que les da no es justo. hay algunas que a penas y solo son mencionadas, a las más conocidas les dedica párrafos, y de una gran mayoría liga su éxito/valor con su relación a algún hombre (quién era su papá/mentor/esposo y qué hizo por ella). y a muchas de estas mujeres el texto que se dedica se enfoca en su vida personal y no en lo que lograron, "x se merecía en nobel," bueno, si, pero ¿por qué? ¿qué hizo? ¿qué logró? no solo esto, pero el feminismo de la autora se siente muy superficial, feminismo blanco. y con esto también quiero decir que me hubiera gustado más diversidad entre las mujeres de las que decidió hablar. anyways, no era lo que esperaba pero en sí el libro no es tan _malo_.
definitivamente no soy de leer este tipo de libros, no son para mi, no los disfruto NADA...
ojo! el libro no es malo, que no me guste no significa que este mal, ni el libro ni yo, simplemente es cuestión de gustos, este libro entra en la categoría de ENSAYO, es una recopilación de hechos históricos donde Julia muestra la VERDADERA HISTORIA DE LA HUMANIDAD, justamente como se debió haber contado y ademas se explica muy bien el eslogan del libro, con ellos, sin ellos, por ellos y frente a ellos.
por que precisamente de eso se trata, de mostrar como las mujeres han sido muy importantes detrás del nombre de cualquier hombre que haya hecho historia y viceversa, mostrar que algunas mujeres también tuvieron hombres que les ayudaron a salir y luchar por lo que se merecían. Julia no trata de decir que las mujeres lo pueden todo y que son las únicas que merecen reconocimiento, NO, lo que trata de explicar es como a lo largo de la historia se le a relegado a un segundo plano o hasta un plano casi que inexistente en la historia de la humanidad, cuando en algunos casos han aportado mas a este mundo que muchos hombres. y esas precisamente es la importancia de este libro, como con sus propias palabras y con la voz de mando nos va narrando los hechos ocultos detrás de muchos Hombres con renombre siempre han tenido a una mujer al lado. ojo que tampoco es un libro feminista, y julia lo deja muy en claro, así que si te llama la atención quieres saber mas, puedes leerlo y tener tu propia opinión, queda a tu criterio.
Me ha encantado el libro , sé que es muy difícil compilar la historia digamos de tantas mujeres históricas, muchas desconocidas yo humildemente hubiese incluido mujeres médicas del medievo, mayoría judías y árabes , hubo un periodo interesante sobre el año 1000 que atendían a niños y mujeres . Luego como otras cosas fueron eliminadas estás prácticas por corrientes religiosas que no lo veían apto por no ser de la corriente mayoritaria o verlo como cosas de herejes . Falacias e ignorancia ha existido siempre , se sabe. También más filósofas y poetas del mundo antiguo. Revolucionarias, científicas , artistas ninguneadas como Las prerrafaelistas o Camile Claudet , amante y discípula de Rodin, que maltrató, abandonó, y su familia repudió y acabó en sanatorio mental muchos años... Otras mujeres que lucharon por el voto, o no pudieron ser lo que deseaban y acababan en manicomios por desobediencia a sus maridos o padres. En fin. Hay que entender que era un libro no una serie de libros , porque hay más mujeres interesantes . Lo bueno que cada día por su mano y otras autoras , vamos recuperando mujeres que tuvieron un papel en la historia. Pero tb debemos de dar pequeño homenaje a todas esas madres, abuelas, tías , cuidadoras , y padres que ayudaron y dieron pasos para apoyar y respetar la visión de muchas niñas , y pudieron dar rienda suelta a su talento, otras no, otras lo hicieron solas y encontrá de todo, contra viento y marea . Yo me he sorprendido porque supongo ya tengo una edad y muchas son conocidas por mi. Éste tema me gusta e interesa y llevo tiempo leyendo sobre mujeres , libros, artículos, viendo películas y documentales, o ahora vídeos y podcast . Y hubiese hecho algo así , me ha gustado , lo recomiendo y pese que lo hubiese extendido un pelín.
Está muy bien y se lo agradezco a la autora , creo que se lo voy a regalar a mis sobrinas , alguna cuñada , e incluso algún amigo que gusta de la historia y las letras , y vea un poco más la historia con ojos femeninos . Se agradece el ritmo y la cronología , y esa suma de recuerdos , que son parecidos a los míos. Aunque en mi casa se leía poco, y quizá fui yo quien abrió la veda y se sumaron los hermanos. Aún les leí cuentos a mis sobrinos y les ánimo a leer , soy muy pesada pero seguiré regalando libros que creo les puede gustar . A mi era y es el mejor regalo que pueden hacerme , y hecho mucho de menos a mí madrina que siempre me regalaba libros en Navidad y cumple . Preciosa costumbre . Si hubiese una ampliación de éste libro en una segunda y tercera parte , sería genial porque hay más mujeres que rescatar 😉🌷👌🏼
No es el libro que más me ha gustado de los que he leído hasta la fecha de Julia Navarro, pero tengo que decir que me quedo con cosas buenas: conocerla algo más ya que es un libro en el que cita autoras, políticas… mujeres que han marcada parte de la historia y que para ellas fueron importantes. Es un libro en el que muestra qué lecturas son para ella imprescindibles escritas por mujeres y en el que habla de ellas en breves resúmenes sobre su vida y sobre la influencia en la historia. Habla sobre aquellas personas cercanas an ella que le influyeron más en su crecimiento y cuenta anécdotas vividas y de personas admiradas. Fracciona el libro por modalidad: científicas, filósofas, novelistas, periodistas… empezando en Grecia y Roma.
Sin embargo, reconozco que en ocasiones se me ha hecho un poco espeso con tantos nombres y apellidos escritos de corrido que ignoraba de su existencia y que no he conseguido memorizar en su totalidad.
Por eso le doy 3 estrellas, me parece un trabajo excelente en el que la autora hace un repaso de sus influencias y resume con algunos detalles la vida y las influencias a su vez de las mujeres que le han marcado, pero mi mente se centraba más cuando narraba historia personales o de autoras más cercanas a mí como Agatha Christie.
Un libro que cuenta la historia de periodistas, escritoras y artistas olvidadas a lo largo del tiempo comparando su éxito literario con sus contapartes masculinos. Abre una puerta al descubrimiento de nuevas lecturas poniendo de manifiesto la discriminación que sufrieron estas mujeres por el simple hecho de ser mujeres, nadanque ver con su talento. A pesar de ser un libro de caracter histórico al describir vidas y obras de las escritoras mencionadas, su lectura es amena y necesaria. Pero, está limitado a la opinion personal de la autora, hecho que se presenta desde el primer momento prto importante a tener en cuenta ya que se trata de una seleccion personal de escritoras, y por lo tanto, incompleta. No obstante, es una lectura que pone en perspectiva la diferencia en trato y en perdurabilidad entre hombres y mujeres en el ambito literario y abre las puertas al descubrimiento de muchas escritoras olvidadas.
This entire review has been hidden because of spoilers.
Me cuesta hacer una valoración de un libro que, ante todo, es personal y subjetivo. Como bien dice Navarro, no habla de todas las mujeres porque eso es imposible; habla de las que han pasado por su vida, de una u otra manera. Lo que me pasa con la autora en este libro es que a veces me enfadaba por la condescendencia con la que juzgaba a algunas personas, como si el resto fuésemos alguien para decir si lo que hicieron estaba mejor o peor. Además, no lo hace igual con todas, pero de nuevo no me puedo molestar porque habla de su experiencia. Yo, todo lo que sea descubrir la historia de mujeres que no conocía y descubrir nuevos títulos que añadir a mis pendientes. Estoy muy contenta de haberlo leído.
Cuando leí la contraportada del libro me pareció interesante como menciona que no se entiende a Cleopatra , sin Cesar ni Marco Antonio, ni Helena de Troya sin Paris, ni Frida Kahlo sin Diego Rivera, pero la gran ausente fue Frida Kahlo no la menciona más que en este párrafo, a las demás si, por lo que considero que sería justo no incluirla en la contraportada.
El estilo narrativo sin embargo me atrapó me hizo aprender de autoras contemporáneas españolas (diría que el 90% del libro es enfocado a España) pero como lo menciona es un relato personal.
Hice varios apuntes de autoras que definitivamente voy a leer en el futuro.
4 estrellas porque usaron a Frida Kahlo por puro marketing!
El libro comencé a leerlo con interés, las mujeres de Roma y el mundo antiguo, las mujeres matemáticas, en fin me dio a conocer muchas mujeres valiosas que no conocía. Sin embargo casi me aburrió en algunas partes y otras se va por las ramas. Es casi un paseo personal de la autora por sus lecturas de muchos años, sus viajes, su trabajo periodístico Después de leer todas sus novelas , este es un trabajo distinto, me ha dado conocimientos y también valiosas reflexiones. Por ello le he dado cuatro.
No es el mejor libro de Julia Navarro, pero sin duda alguna es uno de los libros más entretenidos y fuente de aprendizaje que he leído en los últimos años. Poder recorrer con ella la historia de ellas (sin olvidarlos a ellos) es fantástico. Me sentí en ocasiones hablando con Julia, la escuché comentar la vida de cada una de esas mujeres que ella señala y recuerda. Un homenaje al arduo recorrido que las mujeres hemos tenido que dar.
La forma en que narra Julia Navarro la Historia desde el prisma de las mujeres me ha parecido maravillosa. Ya me gustaba cómo escribía, pero poder conocerla más a fondo a través de este libro y descubrir su forma de ver el mundo en general y el feminismo en particular ha sido un privilegio. También me ha fascinado el hecho de que su escritura no sea un ataque a los hombres, sino que explica que a pesar de todo somos un equipo y la Historia no se puede narrar invisibilizando a la mitad de la población (como hicieron ellos con nosotras). Ya contaba con leer alguna otra novela suya, pero este libro ha sido la constatación. 🌟🌟🌟🌟/5
Lo he disfrutado de principio a fin. La voz de Julia Navarro, tan cercana y clara, nos realiza un recorrido por las distintas figuras femeninas de la historia no sólo enseñandonos sobre ellas sino sobre la historia de nuestra sociedad y los cambios conseguidos. 100% recomendable, ha sido un placer leerlo.
No está mal...pero no es lo que esperaba. Prometía mucho y al final se ha quedado en una sucesión de anécdotas y biografías superficiales.
Repito que el libro en sí mismo no está mal, incluso he descubierto personajes que ni sabía de su existencia...pero sirve para poco más que eso. No desarrolla un argumento feminista más allá de lo que sugiere en el título.
Siento que es una lectura muy importante y necesaria, como feminista y futura historiadora, creo q es realmente importante no olvidarse ni dejar atrás a mujeres tan importantes como las que aparecen en este libro.
Un viaje feminista con unas mujeres emblemáticas que debéis leer.
Entrevisté a Julia Navarro en mi podcast y le dije que el siguiente libro que me iba a leer de ella era La Biblia de barro, y me dijo que fuera este. Fui, me lo compré y enseguida me embarqué. Me ha gustado mucho el valor y el empeño que le ha puesto la autora en hacer este viaje generacional de grandes mujeres que conocía y no conocía. Percibirás a una Julia enfadada, emotiva y muy sentimental al contar estas historias, mezcladas con anécdotas suyas y reflexiones sobre el tema.
Desde Helena de Troya hasta Ana María Matute y desde la antigua Grecia/Roma hasta la Transición española. Menudo recorrido y menudas hostias te mete el libro con todas las injusticias que se han cometido contra estas mujeres que aparecen en este ensayo. De cómo el hombre ha intentado quitarles méritos y también cómo, gracias a ellos, ellas han brillado. Con ellos, sin ellos, por ellos y frente a ellos. Es un alegato hacia la igualdad de ambos sexos que, en este caso, critica y halaga al hombre en diferentes historias de estas mujeres. Algunas las conocía y otras no, y es que Julia abarca bastantes mujeres con párrafos muy pequeños de cada una. Es decir, que para mi punto de vista no se me ha hecho pesado, porque lo cuenta como si la tuvieras delante.
Lo que me ha restado es cuando habla de LA LEY TRANS… Creo que, si te metes en ese tema, deberías contrastar más y no simplemente afirmar que esa ley pisa a las mujeres. Creo que su ideología política la delata. Aunque añado que a las mujeres trans no las desprecia, sino que no está de acuerdo con esa ley ni con quien la realizó. Si lo hubiese leído hace tiempo atrás, habría cerrado el libro, pero es una opinión que no comparto y que le falta argumento, así que no me lo tomo en serio.
Diosas, científicas, astrólogas, poetas, escritoras, filósofas y Julia Navarro. Todas estas mujeres te pellizcarán y te harán ver la actualidad que vivimos y lo mucho que hay por hacer. Hay que saber del pasado para entender el presente. Gracias, Julia.
Me pareció muy repetitiva y un poco “soso” Du manera de escribir es fabulosa pero falta mucha “trastienda” en la historia. Se queda en un plano informativo sobre estas grandes mujeres. En definitiva me pareció interesante la informaciòn pero aburrido el libro.
Me parece honorable en términos de causa, y en eso, puede considerarse un objetivo conseguido. Sin embargo, Julia, la escritora, creo que a veces peca de poner el foco en lo no importante. Con todo el cariño del mundo, porque mi abuelo y abuela son maravillosos, osea que espero que no se tome como un insulto, sino una apreciación de un estilo que en mi parecer desentona con lo que se propone el libro. Parece que a veces tiene el tono y dirección de un abuelo contando hazañas, donde la historia del abuelo, la anécdota cobra un protagonismo correoso, en varias ocaciones prioriza el contar su vida, o colgarse alguna medallista, a la de la biografía que nos atañe. Nombra muchos libros, muchas escritoras, científicas de pasada, y en cierto modo me preocupa el valor de simplemente enumerar nombres, creo que en cierto modo busca abarcar mucho, es muy ambiciosa y se pierde en sus batallas, y en listar persona que no explica ni divulga, como quien pasa lista. Sin embargo, se le coge el truco. A la mitad del libro empecé a verlo como recomendaciones, como, lee y coge nombres, títulos, clásicos y buscate tu la información básica que este libro solo te da la clave para con que palabras empezar a googlear. No es un problema, o no tiene por qué serlo, o si. De todos modos, el libro me ha encantado, me ha aportado, enriquecido, lo recomiendo y además, me ha ilustrado, junto con mi research personal muchísimo.
No conocía de nada a la escritora y me ha impactado por completa y por cumplir su objetivo:
-Recoge al alcance de todos vidas de mujeres que ha encontrado en las obras que leyó desde niña (sin resultar segmentaria o artificial, de hecho también menciona a muchos grandes hombres). Sorprende cuántas hicieron aportaciones a la historia y por tanto al intento de comprender la razón de ser del hombre.
-A partir de ahí, es un libro entretenido, ya que combina elementos biográficos, literarios, filosóficos, científicos… La forma en que el texto se estructura es ágil y permite varias propuestas de lectura.
-Lógicamente es difícil profundizar en todos los personajes, pero te impulsa a leer (gran punto a favor) gracias a sus recomendaciones de bibliografía como por su estilo literario.