Jump to ratings and reviews
Rate this book

The Bridge: The Building of the Verrazano-Narrows Bridge

Rate this book
With a new preface and afterword by the author and drawings by Lili Rethi.

Towards the end of 1964, the Verrazano Narrows Bridge-linking the New York City boroughs of Brooklyn and Staten Island with New Jersey-was completed. It remains an engineering marvel almost forty years later-at 13,700 feet (more than two and a half miles), it is still the longest suspension bridge in the United States and the sixth longest in the world. Gay Talese, then early in his career at the New York Times , closely followed the construction, and soon after the opening his book The Bridge appeared. Never before in paperback, it remains both a riveting human drama of politics and courage, and a demonstration of Talese's consummate skills as a reporter and storyteller. His memorable narrative-accompanied, as then, by the astonishingly beautiful working drawings of Lili Rethi-will now captivate a new generation of readers.

208 pages, Kindle Edition

First published January 1, 1964

51 people are currently reading
678 people want to read

About the author

Gay Talese

64 books557 followers
Gay Talese is an American author. He wrote for The New York Times in the early 1960s and helped to define literary journalism or "new nonfiction reportage", also known as New Journalism. His most famous articles are about Joe DiMaggio, Dean Martin and Frank Sinatra.

Ratings & Reviews

What do you think?
Rate this book

Friends & Following

Create a free account to discover what your friends think of this book!

Community Reviews

5 stars
197 (35%)
4 stars
224 (40%)
3 stars
109 (19%)
2 stars
24 (4%)
1 star
1 (<1%)
Displaying 1 - 30 of 71 reviews
Profile Image for David Carrasco.
Author 1 book124 followers
March 19, 2025
¿Que tienen en común un indio caughnawaga, un irlandés y un ingeniero?

No, no voy a contarte un chiste malo, no te preocupes. Lo que voy a contarte es cómo se construye un puente. No solo de acero y hormigón, sino de sueños, tragedias y pequeñas victorias anónimas que rara vez quedan registradas en los anales. En El puente, Gay Talese toma la construcción del Verrazzano-Narrows Bridge, en Nueva York, y la convierte en una sinfonía de voces, una oda a los hombres que trabajaron a cientos de metros sobre el agua, desafiando la gravedad y, en ocasiones, la muerte. Pero, ¿cómo se escribe sobre un puente sin que el puente sea lo importante? Sí, ya lo sé; la pregunta parece un juego de palabras. Pero Gay Talese convierte ese aparente juego de palabras en todo un reto narrativo.

Porque este no es un libro sobre un puente. Es un libro sobre la gente.

A mediados del siglo XX, Nueva York se embarcó en una de las hazañas de ingeniería más ambiciosas de su tiempo: la construcción del puente Verrazzano-Narrows, que uniría Brooklyn y Staten Island. Durante años, cientos de obreros se enfrentaron a condiciones extremas para erigir lo que en su momento fue el puente colgante más largo del mundo.
“Llegan a la ciudad en coches enormes, viven en habitaciones amuebladas, beben whisky acompañado de chupitos de cerveza y persiguen a mujeres que no tardarán en olvidar. Se quedan poco tiempo, no más del que necesitan para construir el puente; luego se marchan a otra ciudad, a otro puente, anclándolo todo menos sus vidas.
No poseen ninguno de los cimientos de sus puentes. Parte artistas circenses, parte gitanos, gráciles en el aire, inquietos en el suelo; uno diría que las carreteras que se despliegan a sus pies son incapaces de señalarles el camino como sí lo hacen las vigas de 20 centímetros que perforan el cielo, a 180 metros por encima del nivel del mar.
Si no hay un puente que construir, construirán un rascacielos, o una autopista, o una central eléctrica, o cualquier otra cosa que les suponga un reto… y horas extra. Irán a donde sea, conducirán mil kilómetros sin descanso con tal de formar parte de un nuevo boom de la construcción. No pueden resistirse a las ciudades en pleno boom. Por esto se les llama boomers.
En apariencia los boomers son siempre grandotes, o por lo menos siempre son fuertes, y su piel es rojiza de tanto sol y de tanto viento”

Talese no nos da planos ni cálculos matemáticos. Nos da rostros. Nos cuenta el relato de los trabajadores, los inmigrantes irlandeses e italianos, los hijos de obreros que siguieron el oficio de sus padres, los equilibristas del acero que caminaban sobre vigas a alturas imposibles sin más protección que su propio coraje. Pero Talese no solo nos presenta obreros. Nos introduce en sus vidas, dándonos acceso a sus historias personales. Cada uno de estos hombres tiene su propio relato, pero todos están unidos por algo más grande: el acero que se funde con sus vidas.

Y luego están ellos, claro: los mohawks de Caughnawaga, caminando sobre vigas a más de cien metros del suelo con la misma naturalidad con la que otros caminan por la acera. Siempre se ha dicho que no tienen vértigo, pero Talese desmonta el mito con la precisión de quien sabe que la verdad es mucho más interesante que la leyenda. No es que no sientan miedo, es que lo dominan, lo convierten en rutina. Son los hombres que atornillan el cielo a la tierra, los que sujetan el puente con algo más que remaches: con su propio equilibrio, su temple, su vida.
“Y, ahora, un viernes por la noche en el bar The Wigwam, tras haber cobrado su paga, los nietos de aquellos indios que en 1907 habían muerto en el puente de Quebec, los hijos de aquellos indios que habían trabajado en el puente George Washington y en el Empire State, hombres que estaban trabajando en el mayor puente de todos, no tenían la cabeza puesta en puentes o desastres: pensaban sobre todo en sus hogares, mientras bebían cerveza canadiense y escuchaban música.
—Los indios no beben más que el resto de los trabajadores del hierro, Manny […]
—Anda que no —dijo él—. Y en media hora la mitad de los aquí presentes llevarán una buena curda y se subirán a sus coches para conducir hasta Canadá.
Lo hacían cada viernes por la noche, aseguró, y al llegar a la reserva a las dos de la madrugada, tocaban los cláxones, despertaban a todo el mundo, las luces de las casas se encendían y enseguida todos se ponían a beber y a celebrar; los cazadores habían regresado a casa y traían consigo la carne.
El domingo por la noche, prosiguió Vilis, todos se pondrían en ruta para volver a Nueva York, pisando a fondo el acelerador, lo que provocaría que se produjeran más muertes de indios por accidente de tráfico que por caídas en los puentes. Mientras hablaba, los indios no dejaban de beber y podían verse billetes de diez y de veinte dólares esparcidos por todo el bar […]
De modo que Danny Montour, que aquella noche iba a conducir hasta la reserva, llevando también a otros dos indios, dejó su vaso, se despidió de Irene y Manuel con un gesto de la mano y se dispuso a afrontar un viaje de 640 kilómetros.”
Si Gay Talese hubiera querido escribir un simple libro sobre la construcción de un puente, habría llenado páginas con datos técnicos y estadísticas. Pero esto es Talese, uno de los pioneros del Nuevo Periodismo, y su mirada es otra. Aquí el puente es una excusa. Lo que importa son las vidas que lo hicieron posible.

La prosa de Talese es precisa, elegante y evocadora. No se recrea en la épica grandilocuente, sino en los detalles humanos: las botas gastadas de los obreros, el miedo silencioso antes de dar el primer paso en una viga estrecha, el ritual del primer trago en el bar tras una jornada de vértigo. Su talento narrativo transforma los hechos en una historia vibrante, casi novelesca, porque entiende que las grandes historias están hechas de personas, no de cifras. No se limita a contar el relato de estos hombres; lo graba en el acero del puente, lo fija en las vigas, como si cada página fuera un remache que los ancla a la memoria.

El puente encuentra un raro equilibrio entre el rigor del reportaje y la inmersión de la novela. Talese se apoya en entrevistas y documentación, pero su estilo envolvente nos transporta al corazón de la construcción. No es solo que informe: nos hace caminar sobre las vigas junto a los obreros, sentir el vértigo, la precariedad y la dureza de su trabajo. Cada frase tiene un ritmo que captura esa realidad, su crudeza y su belleza oculta. Los obreros no solo están trabajando; los vemos sudar, luchar, rezar y apurar su cerveza al final del día con la cercanía que solo un narrador excepcional puede lograr.

Y luego están las fotografías. ¡Esas fotografías! En blanco y negro, sin artificios, capturan el abismo, la rutina y el peligro de los hombres suspendidos entre el cielo y el agua. No son simples ilustraciones, sino testigos silenciosos de una realidad que las palabras de Talese ya habían esculpido con precisión.

La estructura del libro sigue el progreso de la construcción, pero no se detiene en hitos técnicos: se infiltra en la vida de quienes la hicieron posible. En sus páginas encontramos hombres que lo dejaron todo en busca de trabajo, que se jugaron la vida a diario y que, en algunos casos, la perdieron. Es un libro sobre la lucha contra la gravedad, tanto literal como metafórica. Y la muerte, cuando llega, no detiene la obra. Talese nos muestra ese mundo brutal en el que un obrero cae al vacío y, al día siguiente, su hermano está de vuelta en la viga, apretando un nuevo remache. Una realidad impensable para quienes vemos estos proyectos terminados sin preguntarnos cuántas vidas costaron.

Aunque basado en hechos reales, este libro logra lo que muchos novelistas desearían: sumergir al lector en una historia que se siente viva. No es un simple reportaje; es la saga de hombres que desafían la muerte para ganarse el sustento, cada uno con su anécdota única, pero todos unidos en la misma lucha.

Y es que lo que hace grande a El puente es que este libro nos habla de un mundo que normalmente no aparece en los libros de historia. No se centra en los arquitectos y políticos que inauguraron la obra con tijeras doradas, sino en los que la construyeron con sus manos. Talese les da un lugar en la narrativa de la ciudad, y lo hace con la maestría de un escritor que entiende que la literatura no está solo en las bibliotecas, sino también en las calles, en los bares, en los andamios y en los puentes que sostienen nuestras ciudades.

Porque Talese no se conformó con contar un relato desde la distancia. No, él se metió en la vida de estos hombres hasta las entrañas, entrevistándolos donde realmente estaban: en sus lugares de trabajo, a pie de obra, en esos bares de Brooklyn donde las cervezas se sirven con el mismo sudor con el que se levantan las vigas. Fue más allá, cruzando el estado, yendo al norte, a Canadá, para charlar con los mohawks de Caughnawaga, en sus hogares, en su territorio, entendiendo lo que significa vivir en el filo del abismo, allí donde el vértigo no es solo un concepto, sino una forma de vida. Y no se detuvo en los relatos de los obreros, no. Estuvo también en los barrios de Brooklyn que fueron arrasados para construir los accesos del puente, barrios que aún huelen a recuerdos y polvo, donde habló con algunas de las miles de familias desplazadas. Talese no escribe desde la objetividad fría de un periodista que observa desde su escritorio. Él vive el relato con ellos, se funde en sus voces, en sus tragedias, en su trabajo. Y es esa cercanía la que convierte a este libro en algo mucho más grande que una simple crónica de una construcción: es un testamento de lo que se necesita para crear una obra monumental, no solo de acero, sino de humanidad.

Es fascinante cómo Talese distingue la voz de cada trabajador, no solo por sus orígenes o su oficio, sino por sus sueños, sus temores y sus razones para estar allí. Cada conversación que tiene con ellos se siente como una entrevista con un personaje principal de una novela, y a través de ellas, entendemos más que el acto físico de construir un puente. Entendemos la vida de cada uno.

Cuando cruzamos un puente, no solemos pensar en quién lo diseñó o lo construyó. Solo pisamos el suelo y seguimos adelante. El puente de Talese nos obliga a detenernos, a mirar hacia arriba y a recordar que debajo de cada estructura hay relatos de esfuerzo, peligro y resistencia. Este libro es un homenaje a esos nombres que no figuran en las placas conmemorativas, pero que hicieron posible que miles de personas crucen de un lado a otro sin siquiera notar la maravilla sobre la que circulan.

Y, ¿sabes una cosa? Después de leerlo, no solo mirarás los puentes de otra manera. Te preguntarás qué otras historias invisibles te rodean sin que te hayas percatado de ellas.
Profile Image for Joseph Sciuto.
Author 11 books169 followers
August 30, 2019

This book was nothing short of an absolute joy to read. I have read a number of Mr. Talese’s books, a couple that I consider classics such as “The Kingdom and the Power” about the great NY Times, and “Honor thy Father” about the Bonanno crime family, and his portraits and stories about such legends as Frank Sinatra, Prize fighters, and ballplayers that have won him numerous awards.

“The Bridge: The Building Of the Verrazano-Narrows Bridge (the 50th anniversary edition) is another classic, with amazing photography and illustrations, and rich and powerful stories about the Ironworkers working at unimaginable heights on this amazing bridge over a span of five years.

Mr. Talese pays scant attention to the architects and the blueprints and concentrates on the workers who actually built these amazing structures, the danger involved in such jobs, the moving from one job to another with little recognition for their great accomplishments, and the comradeship that exist among this group of Ironworkers. This is a book about the grunts, the working class men who risk their lives and the ones that make such structures possible, and who take the dreams of architects and bring them to life. Strongly, strongly recommend.
Profile Image for Paco Serrano.
213 reviews67 followers
May 29, 2022
Crónica que rinde homenaje a los trabajadores del hierro, aquellos que construyeron puentes y edificios, hombres duros y comunes que iban de una ciudad a otra, que nunca aparecieron en las fotografías de las inauguraciones de las grandes construcciones, que abandonan a su familia o, en algunos pocos casos, la llevaban consigo a todas partes. El término "boomers" nació en los sesenta para describir a esa generación que edificó el progreso material de Estados Unidos.

"Llegan a la ciudad en coches enormes, viven en habitaciones amuebladas, beben whisky acompañado de chupitos de cerveza y persiguen a mujeres que no tardarán en olvidar. Se quedan poco tiempo, no más del que necesitan para construir el puente; luego se marchan a otra ciudad, a otro puente, anclándolo todo menos a sus vidas".
Profile Image for Aurelio.
571 reviews20 followers
November 7, 2023
De vez en cuando cambio de genero literario, con Gay Talese ha sido el periodístico. Nos relata la construcción del Puente Verrazano- Narrows que une Brooklyn y Staten Island en Nueva York.
Obreros de origen escandinavo, italianos, indios canadienses. Malas condiciones de trabajo a destajo y el alcoholismo como nefasto remedio para abordar la realidad.
La construcción de un puente o de rascacielos de prestigio a lomos de la precariedad laboral y una alta accidentalidad.
Cómo decían los indios cawghnawagas eran constructores de montañas.
Se visualiza ese Nueva York multicultural y el surgimiento de una nación.
Profile Image for David Carnero Perez.
72 reviews3 followers
March 22, 2021
Este puente de Talese me deja sensaciones agridulces. Por un lado es una fantástica crónica de un sector de la población en una determinada época. Las historias de algunos de esos "boomers" que se dedicaron a tender puentes grandiosos a lo largo de Estados Unidos son realmente dignas de ser contadas y en la pluma de Talese (que me recuerda enormemente a la de Wolfe en de "The Right Stuff") estos personajes se convierten en auténticas leyendas. Por otro lado, el libro adolece completamente de rigurosidad y carácter técnico e ingenieril en la descripción del puente, algo que en mi caso hace que el libro pierda interés y resonancia. Si decides contar la construcción de uno de los puentes colgantes más largos del mundo (aún a día de hoy, el Verrazano Bridge sigue siendo el séptimo puente de mayor luz del mundo), lo menos que puedes hacer es hablar algo de su diseño a nivel técnico y describir el puente de forma rigurosa. En defensa de Talese, diré que ya nos avisa en el prólogo de que se trata de un homenaje a los trabajadores del puente, algo que hace de una forma fantástica, y no tanto a ensalzar la obra en sí...
Profile Image for Barbikat60.
171 reviews10 followers
October 22, 2018
This book covered so many things that is of interest to me. The history of bridge making, the lives of the men who reveled in the comraderie of recklessness, working hard and playing hard. The people who lost their homes by displacement and loss of community. The alcoholism, the money that was made. The lives that were lost. I learned more about building, the history of New York and the history of bridge making all in one book and I was sad when Mr. Talese's book was finished. I appreciated the afterword, how he tried to follow up with some of the lives that he wrote about in the beginning and how their lives were now or how they ended. I guess I'm going to have to start reading Robert Caro's book on Robert Moses now. I recommend this book. It's a solid read, emotional and historical. Gay Talese is a master of juxtaposing the practical, the pathos and the romantic.
Profile Image for Emi Graffignano.
54 reviews
September 16, 2025
Si las fotos pudiesen traducirse a palabras, sería este libro. Una época, un prototipo de obrero, una generación, explicados magistralmente por Talese.
Profile Image for Kate.
41 reviews
January 14, 2023
As someone who has lived in both Brooklyn and Staten Island this is a fascinating and endearing book. The writing makes me feel like I am sitting in a bar in bayridge listening to stories of the old iron workers.
Profile Image for René.
583 reviews
September 14, 2018
Sin embargo, en ese mundo eran gigantes, héroes a los que nunca les faltaba el coraje y el orgullo, hombres siempre fieles al código de honor de los boomers: acudir allá donde los esperaban los grandes trabajos...

...y quedarse poco tiempo...
luego marcharse a otra ciudad, a otro puente...
anclándolo todo menos sus vidas.
Profile Image for Iago.
198 reviews24 followers
February 17, 2019
El Puente es un libro excelso en detalles, minucioso, aunque no al extremo de padecer de una descripción insoportable ni mucho menos, como me aseguró la librera de la librería Puro Verso en la peatonal Sarandí de Montevideo.

Es importante esta apreciación porque fué allí donde descubrí este libro y donde descubrí a Talese.

Para los amantes de Nueva York seguro que será una delicia. Talese nos va contando la construcción del Puente de Verrazano a través de las historias de algunos seres humanos que tuvieron que ver con la misma. Desde los ingenieros, hasta los chicos de los recados.

Moses aparece fugazmente varias veces y dan ganas de revisitar su biografía. El Puente, es una narración apasionante sobre un coloso de hormigón y acero. Es una historia de Nueva York como muy pocas. Y es un excelente y bello libro ilustrado por las fotografías de la construcción y de sus protagonistas.

La lectura te mete muy en la historia y casi te imaginas los coches, los bares, los moteles, al estilo de Fargo.
Profile Image for Julie.
202 reviews7 followers
February 24, 2008
Not really thinking a book about bridge building would be so interesting, I was pleasantly surprised to discover that this short piece held so much--and not just about bridges, but the lives of those involved. More specifically, the lives of those we never hear about in the news, the people who really put bridges together. I never realized until after this book, that bridge building was such a...game in a way for people who worked on the things. Gay Talese takes every word and makes it meaningful in some way.
Profile Image for Joyce.
426 reviews15 followers
June 1, 2017
Profiles of the men who worked on bridges constructed in the mid-century. They were like migrant workers, except each stint lasted a few years.

Seems they all drank prodigiously after hours and hence must have worked with fierce hangovers. It's amazing these bridges are still standing.

Talese's style annoys me at times. He certainly was a product of his time, i.e. the good old sixties when it was a man's world. I suppose I have to cut him some slack.
Profile Image for Lisa Miller.
290 reviews8 followers
January 11, 2016
Fascinating little book about the men who built the bridge, the politics involved, and the many lives that were impacted by it. Gay Talese writes in such a way that this work of non-fiction feels more like a novel.
Profile Image for Dave.
572 reviews10 followers
August 12, 2016
He's no David Mccullough, but this is a cool and gorgeous book!
300 reviews17 followers
January 7, 2024
Talese’s preface begins “A great bridge is a poetic construction of enduring beauty and utility,” and the same can be said of The Bridge, in which striking photographs, detailed architectural drawings, and his elegant, understated prose combined to enhance and deepen my appreciation of an icon by examining the time before it was one—indeed, the time before it existed at all as a finished product—examining the physical and psychological effect on the residents of the Brooklyn and Staten Island that preceded its existence, before it helped to bring into being a new Brooklyn and Staten Island that remain today. In addition to the local aspect, Talese’s story of stories is a far-reaching one, drawing in, like the project of construction, workers from a large network, known almost exclusively to its members and associates, of ironworkers who cross the country, and sometimes oceans, in search of the most challenging—and thus interesting, and thus exciting—bridge projects being brought to fruition, the centers of ecosystems that are sustained by the ironworkers and in turn sustain them, places of leisure and workers and patterns all fitted to the specific timeline of the working day and week. The Bridge is a historical narrative of the physical realm, but also a ghost story of sorts, populated by residents and laborers who left behind only their stories and the fruits of their craft; Talese collates these into an informal archive of the stories of the bridge’s makers, its story’s scope—even larger than its own—revealed by portraits in varying scales of miniature, told in a manner both human and procedural, giving attention to the minutiae and arcana underlying a great and profound accomplishment that could so easily make such human-sized stories, in someone else’s hands, seem trivial.
Profile Image for Carmen Reis.
28 reviews2 followers
August 5, 2020
«El puente» es el segundo libro de Talese, publicado en 1964, cuando aún era parte de la plantilla de «The New York Times», la única cabecera para la que ha trabajado a jornada completa, y antes de dedicarse a elegir con esmero perfiles y reportajes que son historia del periodismo. Durante cinco años, Talese escribió una docena de artículos para el «Times» sobre la construcción del puente colgante Verrazano-Narrows, una ambiciosa obra que uniría el distrito neoyorquino de Brooklyn con Staten Island.

Lo que más disfruté de este libro fue sin duda fue como el autor incluyo no solo a los grandes nombres que firmaron la creación del puente Verrazano-Narrows (Ingenieros, arquitectos y financiadores.) Si no a los que lo crearon con sudor y sangre y a las familias afectadas por la construcción del monstruo de 4,176 m de longitud que requería que familias y empresarios desalojaran el área para poner sus cimientos. El magnifico orador del New York Times creo una crónica bastante interesante que envuelve los panoramas sociopolíticos así como el arte y trabajo detrás de la creación de un puente.

Me parece una excelente idea para quien disfruta de piezas periodísticas o para arquitectos e ingenieros civiles que gusten ahondar un poco en la historia de los más grandes nombres detrás de la creación de el puente colgante que conecta los distritos de Staten Island y Brooklyn.
Profile Image for César Díaz Gómez.
68 reviews1 follower
February 18, 2025
Libro 1️⃣1️⃣ de 2025 🇺🇸. El libro El puente de Gay Talese, publicado en 1964, es un hecho histórico: narra la construcción del puente Verrazano-Narrows, un símbolo de progreso en la América de la Guerra Fría.

El autor documenta la obra de ingeniería en una crónica detallada y le da voz a los trabajadores que la hicieron posible, resaltando su heroísmo y las dificultades que enfrentaron. Un enfoque que humaniza el relato y refleja una época en la que Estados Unidos buscaba reafirmar su grandeza frente a las tensiones globales.

La obra se convierte en un reflejo de la cultura norteamericana, mostrando cómo la construcción del puente representó un avance técnico y sirvió de unión en un país dividido por tensiones sociales y políticas.

En medio de la Guerra Fría, el puente simbolizaba la esperanza y el potencial del «sueño americano», mientras que las historias de los trabajadores revelaban las luchas cotidianas de la clase trabajadora.

El puente es más que una simple crónica; es una reflexión sobre el espíritu estadounidense en un momento crítico de su historia, en el que el progreso y la lucha personal se entrelazan para crear una narrativa rica y significativa.
This entire review has been hidden because of spoilers.
Profile Image for César Díaz Gómez.
110 reviews1 follower
July 3, 2025
Libro 1️⃣2️⃣ de 2025 🇺🇸. El libro El puente de Gay Talese, publicado en 1964, es un hecho histórico: narra la construcción del puente Verrazano-Narrows, un símbolo de progreso en la América de la Guerra Fría.

El autor documenta la obra de ingeniería en una crónica detallada y le da voz a los trabajadores que la hicieron posible, resaltando su heroísmo y las dificultades que enfrentaron. Un enfoque que humaniza el relato y refleja una época en la que Estados Unidos buscaba reafirmar su grandeza frente a las tensiones globales.

La obra se convierte en un reflejo de la cultura norteamericana, mostrando cómo la construcción del puente representó un avance técnico y sirvió de unión en un país dividido por tensiones sociales y políticas.

En medio de la Guerra Fría, el puente simbolizaba la esperanza y el potencial del «sueño americano», mientras que las historias de los trabajadores revelaban las luchas cotidianas de la clase trabajadora.

El puente es más que una simple crónica; es una reflexión sobre el espíritu estadounidense en un momento crítico de su historia, en el que el progreso y la lucha personal se entrelazan para crear una narrativa rica y significativa.
This entire review has been hidden because of spoilers.
Profile Image for Manolo V.
391 reviews15 followers
October 29, 2024
Una maravillosa lección de crónica. El periodismo literario es tal vez la más bella expresión de este oficio pues no solo demanda la investigación rigurosa de los hechos, también la capacidad del cronista para plasmarlos con fuerza y est��tica narrativa. Este libro es la muestra de ello. Tálese nos brinda un panorama de las historias tras la construcción de los puentes más emblemáticos de Estados Unidos. En un trabajo de reporteria de cinco años conocemos las historias de quienes construyen, diseñan y conviven junto a estas estructuras que , como muchas otras cosas en la ciudad, son solo paisaje, lo asombroso del texto es su capacidad de hacernos entender la complejidad la fuerza y lo magnífico que hay detrás de estos logros de la ingeniería, es un trabajo arduo y meticuloso que no es para todo el mundo y que puede costar hasta la vida. Gran escrito.
Profile Image for Felipe Arango Betancourt.
405 reviews27 followers
April 23, 2018
Con las grandes obras de ingeniería suele llegar el progreso, pero al mismo tiempo también llegan los hombres que ejecutan los monumentales trabajos. Trabajadores rudos que sueldan, remachan, transportan el hierro, aprietan tuercas a alturas insospechadas. Hombres que inyectan dinámicas a las ciudades que sirven de anfitrionas a los nuevos proyectos y, que son llamados Bloomers. Hombres que van por todo el país de obra en obra, de hito en hito de la ingeniería. Migraciones que llevan el ritmo del trabajo.
Más que ser la historia del puente Verrazano-Narrows, que conecta los condados de Brooklyn y Staten Iskand, es la historia de hombres que lo construyeron. Es la historia no del logro mecánico si no del logro humano.
Profile Image for Jud Undómiel.
39 reviews2 followers
December 31, 2021
*4.75/5*

Para el máster.

Primera vez que leo a Talese y, desde luego, no será la última. Me parece impresionante la labor de años que lleva a cabo el periodista literario, lo bien que escribe, cómo hila las cosas y crea algo profundamente humano e interesante sin que él aparezca apenas en el relato. Pff, es brutal, y mi sueño es acercarme al periodismo que él y otros de su generación - ¡y de hoy en día! - realizan.

Esta historia a priori podría parecer insulsa, pero conocer la vida de esos trabajadores, qué les impulsaba, cómo se construyó exactamente el puente, y cómo lo narra Talese, ha sido brutal. Y la foto final me ha dado tanta ternura... Es un grande.

Gracias por historias como estas, y por darle luz y profundidad al ejercicio del periodismo, maestro.
Profile Image for Edward Champion.
1,600 reviews122 followers
May 21, 2021
One of the high points of Talese's early journalism, this is an astonishingly poetic book about the building of a now vital bridge (with the Bay Ridge residents remaining dubious during its construction) and the hearty men who labored on it. When Talese has real human character to write about it, he's one of our best living journalists. That he managed to reify the Verrazano's formation through these incredible snapshots (not altogether different from his great work in NEW YORK: A SERENDIPITER'S JOURNEY) is why you cannot discount the man.
Profile Image for Marisolera.
881 reviews201 followers
January 15, 2020
Un libro entretenido de leer, con gran cantidad de curiosidades sobre la construcción del puente Verrazano de Nueva York y de otros muchos puentes parecidos. Hoy nos sorprende, o al menos a mí me sorprende, la falta de seguridad en estas obras y la alegría con que caminaban por las vigas estos trabajadores, sin redes, sin arneses...
La verdad es que me ha sorprendido que un libro con una temática tan alejada de mis gustos habituales me haya mantenido enganchada hasta el final.
Profile Image for Agustín Mazzitelli.
64 reviews7 followers
January 22, 2020
¿Cómo tomar un tema intrascendente para cualquier mortal y convertirlo en una crónica fascinante por donde se la mire? Gay Talese siempre tiene esa respuesta. Ya sea un voyeur, una familia de la mafia o -como en este caso- cómo se construye un puente y las historias de vida de quienes lo hacen y quienes lo agradecen o padecen. Clase de periodismo, clase de escritura. Clase de instinto para escarbar en los lugares correctos y desenterrar historias magistrales. Talese.
Profile Image for Lily.
216 reviews
August 4, 2020
Es un libro que refleja de manera bastante cercana la realidad de las personas y procesos involucrados en la construcción de puentes.
Es rápido de leer si no te importan demasiado los detalles técnicos y nombres, pero no me deja más que un conocimiento más amplio del mundo de la construcción. Podría ser mucho más interesante para un arquitecto o ingeniero civil que para los que no están tan involucrados con éste mundo.
Profile Image for Spencer.
194 reviews19 followers
November 6, 2017
Important context:
a) I read this for class
b) I don't really like "Frank Sinatra has a Cold," which I've had to read twice

so as something I was forced to read, that I entered with low expectations, this was a really terrific piece of journalism I frankly devoured. Maybe if I read it on my own it would have been 4 stars. I still think it could have been 5.
Profile Image for Jose Torroja Ribera.
552 reviews
February 27, 2018
De rápida lectura, muy ameno y humano. Aunque creía que iba a tener un contenido más técnico, no es así, Talese se centra en los obreros que construyeron el puente, con una ligera referencia a los ingenieros que lo diseñaron y dirigieron la construcción. Pero aun así es un homenaje a todos los que construimos obras públicas.
Displaying 1 - 30 of 71 reviews

Can't find what you're looking for?

Get help and learn more about the design.