Goodreads helps you follow your favorite authors. Be the first to learn about new releases!
Start by following Daniel Cosío Villegas.
Showing 1-30 of 182
“Casi sólo por reflejo actúa en México la guerra fría. No hace demasiada falta exacerbar histerias y letreros como “En esta casa somos católicos y no aceptamos propaganda comunista”, que son más jactancia que verdadera amenaza (el genocidio en México en los años cuarenta se desata contra los protestantes no contra los comunistas).”
― Historia general de México. Version 2000
― Historia general de México. Version 2000
“Y con optimista estupor nos dimos cuenta de insospechadas verdades. Existía México como país con capacidades, con aspiraciones, con vida, con problemas propios… No era nada más una transitoria o permanente radicación geográfica del cuerpo estando el espíritu domiciliado en el exterior. Y los indios y los mestizos y los criollos, realidades vivas, hombres con todos los atributos humanos… Existían México y los mexicanos. Manuel Gómez Morín (1915).”
― Historia general de México. Version 2000
― Historia general de México. Version 2000
“La encumbración de los yorkinos significó pérdida de poder para el general Bravo, vicepresidente y gran maestre de la logia escocesa, quien preocupado por el antagonismo provocado por el antihispanismo, terminó por pronunciarse por el plan del coronel Manuel Montaño en diciembre de 1827. El plan pedía la disolución de todas las sociedades secretas, la renuncia del gabinete, la expulsión del ministro Poinsett y el apego estricto a las leyes.”
― Historia general de México. Version 2000
― Historia general de México. Version 2000
“En 1901, México es aclamado como segundo productor de cobre en el mundo.”
― Historia general de México. Version 2000
― Historia general de México. Version 2000
“Uno de los miembros destacados del gobierno de López Mateos —Moreno Sánchez— definió al PRI no ya como un partido político en estricto sentido sino como el Instituto Político de la Revolución Mexicana, que funcionó como la organización burocrática oficial encargada básicamente de la propaganda y movilización electoral, pero siempre dependiente del jefe del Ejecutivo.”
― Historia general de México. Version 2000
― Historia general de México. Version 2000
“Dado el carácter populista y sin ortodoxias ideológicas de los gobiernos postrevolucionarios, éstos no tuvieron mayor problema en incorporar en sus filas a opositores de derecha e izquierda. Sólo cuando los esfuerzos de cooptación fracasaron, y cuando el sector opositor insistió en crear focos independientes de acción política, se recurrió a la represión.”
― Historia general de México. Version 2000
― Historia general de México. Version 2000
“Nuestra manera de expresarnos en diminutivos se deriva de otra característica indígena relacionada con las costumbres de cortesía ceremonial”
― Historia general de México. Version 2000
― Historia general de México. Version 2000
“Thomas Gage, especie de francotirador malévolo, nos habla de las comilonas abundantes y delicadas que los priores solían darse y dar a sus invitados, de la pasión por el juego de naipes o de dados, de la buena vida que había en los conventos. Nos habla de la ligereza de cascos de señoras y doncellas, de las damas de los prelados, de los confesores que encornudaban a los maridos de sus hijas de confesión; de entendimientos entre monjas y monjes, de negocios fraguados en las altas esferas civiles y religiosas, de cómo los párrocos se hacían de dinero extorsionando a los indios de su feligresía; de los vicios y corrupción existentes y de cómo se llegaba hasta el asesinato por cumplir un capricho.”
― Historia general de México. Version 2000
― Historia general de México. Version 2000
“El clero dejó de anatematizar a los funcionarios públicos incrédulos y masones, y éstos toleraron el neoenriquecimiento sacerdotal,”
― Historia general de México. Version 2000
― Historia general de México. Version 2000
“Este pueblo no sabe México ciego y sordo y tiene hambre la gente es ignorante pobre y estúpida necesita obispos diputados toreros y cantantes que le digan: canta vota reza grita. Jorge Hernández Campos, “El Presidente”.”
― Historia general de México. Version 2000
― Historia general de México. Version 2000
“El 22 de octubre del siguiente año, en la pequeña ciudad de Apatzingán, era proclamada la primera constitución de la nación mexicana.”
― Historia general de México. Version 2000
― Historia general de México. Version 2000
“Lo que no quiere decir que el mexicano sea incapaz de convertirse en lo que se llama un buen obrero. Todo es cuestión de tiempo. Y nada, excepto un cambio histórico cada vez más remoto e impensable, impedirá que el mexicano deje de ser un problema, un ser enigmático, y se convierta en una abstracción más. Octavio Paz, El laberinto de la soledad.”
― Historia general de México. Version 2000
― Historia general de México. Version 2000
“Nuestra época se inicia con un desastre demográfico, la gran epidemia que llamaron matlazahuatl, probablemente tifo exantemático, que comenzó hacia 1576 (¿1574?) y asoló a la población indígena, principalmente, hasta 1579, año en que parece aminorar la fuerza del mal. Las muertes que causó entre los aborígenes se elevaron, según testimonios de la época, hasta “dos cuentos”, o sea dos millones.”
― Historia general de México. Version 2000
― Historia general de México. Version 2000
“La mayoría de estas peticiones fueron aprobadas sucesivamente. Demasiado tarde: la revolución no podía detenerse con proclamas. Las medidas sólo podían verse ahora como concesiones extemporáneas.”
― Historia general de México. Version 2000
― Historia general de México. Version 2000
“Cantinflas opaca y disminuye a los demás cómicos. Incluso a un actor tan dotado como Germán Valdés, Tin Tan, cuya carta de presentación es la obvia representación física y lingüística del fenómeno de la transculturación. El pachuco habla hispanglish, el pachuco usa tirantes y sombrero con pluma y masca chicle y degenera el idioma y dice “baisa” y “carnal”. La embestida purista se niega a reconocer en Tin Tan a un presentimiento apocalíptico y a un tranquilo dato cotidiano. Pronto, Tin Tan se desprende de su indumentaria tírili y, casi siempre dirigido por Gilberto Martínez Solares, impregna de vitalidad anarquista algunas cintas rescatables (El rey del barrio, Calabacitas tiernas) para dejarse consumir ya en los cincuentas por la prisa, el exceso y la repetición mecánica.”
― Historia general de México. Version 2000
― Historia general de México. Version 2000
“El alto clero, la buena sociedad, el pueblo citadino y los indios de los pueblos vecinos se apiñaban en la Colegiata y sus alrededores. Los canónigos ofrecían después de la misa, una comida suculenta para los políticos, que no obstante su masonería, comían y bebían más y mejor a costillas del clero.”
― Historia general de México. Version 2000
― Historia general de México. Version 2000
“venta de armamento a nuestro país. A mediados de octubre de 1913 Wilson censuró públicamente las relaciones de Gran Bretaña y Huerta y, a la vez, prometió ayudar a los países latinoamericanos contra los concesionarios extranjeros.”
― Historia general de México. Version 2000
― Historia general de México. Version 2000
“Después recibía el cuerpo del sacrificado para un banquete caníbal que celebraba en su casa, al que invitaba parientes y amigos, si bien el mismo cautivador no podía comer de la carne de su preso.”
― Historia general de México. Version 2000
― Historia general de México. Version 2000
“Una tercera posición fue la del embajador norteamericano. Para Daniels, el interés nacional de su país exigía preservar a toda costa la solidaridad latinoamericana y por tanto no debían extremarse las presiones sobre Cárdenas. En su opinión, el camino debía ser el de obligar a las empresas petroleras a aceptar la solución propuesta por México, liquidar el caso cuanto antes, e impedir así que Alemania e Italia llegaran a aprovechar las fisuras que aparecerían en el sistema interamericano si el conflicto subsistía o se ahondaba.”
― Historia general de México. Version 2000
― Historia general de México. Version 2000
“Así, el 15 de septiembre la bandera norteamericana ondeaba en el palacio nacional y mientras los invasores celebraban ruidosamente su llegada “to the halls of the Montezumas”, los mexicanos velaban a sus muertos.”
― Historia general de México. Version 2000
― Historia general de México. Version 2000
“Pero el rasgo que coloca a Mesoamérica dentro de las civilizaciones universales es el de la escritura, por limitada que haya sido. No se difundió fuera del área nuclear, aun cuando sus inicios correspondan por lo menos al siglo V a.C. Los “documentos” más antiguos que se conocen consisten todos en inscripciones incisas en piedra, que en sus albores probablemente tallaran en madera.”
― Historia general de México. Version 2000
― Historia general de México. Version 2000
“De ahí en adelante no se volvería a oír hablar en círculos oficiales del “socialismo mexicano”, aunque el vocabulario gubernamental tampoco se esforzó en destacar la naturaleza puramente capitalista del desarrollo. Se prefirió, en cambio, hacer referencia a una “economía mixta”, cuya definición precisa no se dio, pero que se suponía que recogía los mejores elementos de los dos grandes sistemas económicos que se disputaban la hegemonía mundial: el socialismo soviético y el capitalismo enmarcado por el Estado de bienestar.”
― Historia general de México. Version 2000
― Historia general de México. Version 2000
“la Revolución como una lucha en la cual una fracción de una clase —los sectores medios marginados por la oligarquía porfirista— estableció una alianza con grupos campesinos y obreros para acabar con un régimen personalista, esclerosado, que le negaba la posibilidad de participar en la vida pública y el ascenso social. Finalmente, los dirigentes revolucionarios en su conjunto, empezando con Venustiano Carranza, terminaron por comprometerse a una redistribución de la propiedad rural manteniendo, agrandando, o, de plano, recreando el ejido. Sin embargo, una vez que se ganó la lucha y que la etapa violenta de la Revolución quedó atrás, la urgencia de estos líderes por poner en práctica sus promesas de justicia social al campesinado, disminuyó.”
― Historia general de México. Version 2000
― Historia general de México. Version 2000
“El 18 de marzo de 1812 se firmó en Cádiz la nueva constitución española. Siguiendo en gran medida las constituciones francesas de 1793 y 1795, otorgaba amplios poderes a las cortes, reducía el papel del rey al poder ejecutivo, proclamaba la soberanía popular, decretaba la libertad de prensa y de expresión, y abolía la inquisición.”
― Historia general de México. Version 2000
― Historia general de México. Version 2000
“La pena de muerte era frecuente en casos de traición, robo, estupro, adulterio y otros.”
― Historia general de México. Version 2000
― Historia general de México. Version 2000
“La Puebla de los Ángeles, creación española, fue la segunda ciudad en importancia de Nueva España y la más espléndida de las fundaciones europeas en el continente por su traza y arquitectura.”
― Historia general de México. Version 2000
― Historia general de México. Version 2000
“1929 es otro año definitivo de Vasconcelos. Si como Secretario de Educación ha incitado a los estudiantes a manifestar su repudio del tirano de Venezuela, Juan Vicente Gómez, como candidato a la presidencia mueve a los universitarios y a un sector muy amplio, fundamentalmente de clases medias, a una empresa cívica y piadosa, política y cultural: recobrar moralmente a México, apuntalar la dimensión ética que contradiga latrocinios y burlas homicidas de tiranuelos y caciques. La Historia como representación: Calles será Calibán, Doña Bárbara, la ferocidad y el primitivismo como naturaleza de un pueblo irredento; Vasconcelos será Ariel, Santos Luzardo, la cultura occidental resumida en un espejismo: el espíritu vencerá a la espada.”
― Historia general de México. Version 2000
― Historia general de México. Version 2000
“¿Qué razón podría haber para hacerlas? La más plausible es que la penetración española no se percibió como invasión —después de todo los conquistadores eran sólo unos cuantos— sino como un sorpresivo acontecimiento que presentaba opciones aceptables frente a los aspectos más críticos de la política mesoamericana.”
― Historia general de México. Version 2000
― Historia general de México. Version 2000
“El 28 de enero de 1992 entró en vigor el nuevo ordenamiento y de esa manera tan inesperada se puso fin a una política anticlerical con más de ciento treinta años de vigencia.”
― Historia general de México. Version 2000
― Historia general de México. Version 2000
“Hasta fines del siglo XVI el mercado mexicano absorbía además gran parte de la producción de la provincia de Izalcos, Guatemala, y en menor proporción la de Sonsonate, hoy El Salvador. Como estas importaciones tampoco bastaron fue necesario traer cacao de América del Sur. La introducción masiva del fruto procedente de Caracas, Maracaibo y Guayaquil desplazó al de Soconusco y Tabasco al grado de que su producción permaneció estacionaria durante todo el siglo XVII.”
― Historia general de México. Version 2000
― Historia general de México. Version 2000




