Filósofa y teórica del feminismo, es una de las pensadoras feministas más importantes de la actualidad abanderando el llamado "feminismo de la igualdad". Imparte su cátedra en la Universidad Complutense de Madrid. Hasta 1993 dirigíó el Instituto de Investigaciones Feministas
Su libro Hacia una crítica de la razón patriarcal constituye un nuevo enfoque desde la perspectiva de género de la filosofía, poniendo de manifiesto los sesgos androcéntricos y reivindicando una revisión crítica por parte de las mujeres. Del legado filosófico reivindica los valores de la Ilustración: libertad, autonomía, igualdad, lucha de la razón contra el prejuicio, como elementos que posibilitaron la aparición del pensamiento feminista.
En 1987 crea en la Universidad Filósofa y teórica del feminismo, es una de las pensadoras feministas más importantes de la actualidad abanderando el llamado "feminismo de la igualdad". Imparte su cátedra en la Universidad Complutense de Madrid. Hasta 1993 dirigíó el Instituto de Investigaciones Feministas
Su libro Hacia una crítica de la razón patriarcal constituye un nuevo enfoque desde la perspectiva de género de la filosofía, poniendo de manifiesto los sesgos androcéntricos y reivindicando una revisión crítica por parte de las mujeres. Del legado filosófico reivindica los valores de la Ilustración: libertad, autonomía, igualdad, lucha de la razón contra el prejuicio, como elementos que posibilitaron la aparición del pensamiento feminista.
En 1987 crea en la Universidad Complutense de Madrid el Seminario Permanente "Feminismo e Ilustración"
Considera que el "feminismo de la diferencia" con su exaltada labor de los valores femeninos ha cumplido la importante misión de contribuir al orgullo que todo grupo oprimido necesita en su lucha pero encierra el grave peligro de exaltar aquello que es producto de la dominación.Sólo la oposición a la totalidad del sistema que ha crea-do la bipolaridad masculino-femenino y el planteamiento de alter-nativas sociales pueden transformar la relación de género ya que la complementariedad El Seminario Feminismo e Ilustración creado por Celia Amorós ha reunido en sus actividades a un grupo de investigadoras entre ellas: Cristina Molina Petit (Dialéctica Feminista de la Ilustración, 1994), María Xosé Agra (J. Rawls: el sentido de justicia en una sociedad democrática, 1985), Neus Campillo (Razón y utopía en la sociedad industrial, 1992), María Luisa Cavana (Die Geschlechtertheorie bei Georg Simmel und Ortega y Gasset) (La teoría de los sexos en Georg Simmel y Ortega y Gasset, Alemania, 1991), Rosa Cobo (Fundamentos del patriarcado moderno, 1995), Raquel Osborne (La construcción sexual de la realidad, 1993), Alicia H. Puleo (Dialéctica de la sexualidad. Género y sexo en la Filosofía Contemporánea, 1992), Ana de Miguel (Cómo leer a John Stuart Mill, 1994), Angeles Jiménez Perona (Entre el liberalismo y la socialdemocracia. Popper y la "sociedad abierta ", 1993), Luisa Posada Kubissa (Sexo y esencia. De esencialismos encubiertos y esencialismos heredados [en prensa]), Concha Roldán (Entre Casandra y Clío. Una historia de la filosofía de la historia (en prensa), Teresa López Pardina y Oliva Blanco (Actas del Seminario Permanente Feminismo e Ilustración, 1992)...more