Edilberto Aldán's Blog

June 23, 2025

Bajo presión Callar



No tengo dudas de que hay un ataque coordinado desde diversas esferas del oficialismo en contra de la libertad de expresión: la gobernadora de Campeche, Layda Sansores en contra de un periodista al grado de impedir que ejerza el oficio y consigue el cierre del diario Tribuna; el sensible gobernador de Puebla, Alejandro Armenta, que en nombre de los niños se impone la Ley de Ciberseguridad para que no le digan cosas feas; el Tribunal Electoral de Tamaulipas que impone medidas de censura contra el periodista Héctor de Mauleón y El Universal; la sanción del Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación contra Karla María Estrella, un ama de casa originaria de Hermosillo, por violencia política de género tras un comentario publicado en X.com contra la diputada Diana Karina Barreras Samaniego, del Partido del Trabajo; el mismo Tribunal amenaza a Laisha Wilkins con imponer una multa de entre 2 mil y 200 mil pesos a causa de una denuncia anónima… Más las que se acumulen esta semana y el acumulado de reacciones atroces como las del senador Gerardo Fernández Noroña.

La presidenta Claudia Sheinbaum asegura que el derecho a la libertad de expresión será defendido en su sexenio, esa ha sido siempre la postura de la titular del Poder Ejecutivo, el problema es que tras declarar que está prohibido prohibir, minimiza estos ataques indicando que la censura es la “nueva moda entre sus opositores”.

La defensa del oficialismo es que nunca hemos sido más libres, que no se coarta la libertad de expresión de nadie, les basta que Claudia Sheinbaum lo repita desde la conferencia matutina y, como ejemplo, se indica que la oposición puede criticar absolutamente todo; sí, pero en los hechos, la repartición de mordazas se mantiene desde los otros poderes y en el ámbito estatal y municipal.

Como ciudadanos tenemos la obligación de ejercer nuestros derechos, esa es la primera defensa que se puede hacer de ellos. Pero también deberíamos entender que el ejercicio de la libertad de expresión no debería depender del temple, la resistencia o el blindaje emocional de quien se atreve a opinar. No es un acto de valentía lo que debería protegernos, sino el marco legal e institucional que garantiza que nadie puede ser perseguido por decir lo que piensa, incluso y especialmente, cuando lo que se piensa incomoda al poder.

No se trata de una batalla aislada de “opinadores profesionales” contra políticos hipersensibles; lo que está en juego es la posibilidad de que cualquier persona —una ama de casa, una actriz, un periodista, un activista digital, un estudiante o quien se anime a escribir un tuit— pueda ejercer su derecho a disentir sin el temor de que se le aplique todo el peso de un sistema judicial más preocupado por blindar egos que por garantizar derechos.

El discurso oficial insiste en que “no pasa nada”, que la libertad está más viva que nunca, pero en los hechos vemos cómo se sofistican los mecanismos de control: ya no hacen falta redadas o censura explícita, basta con el uso punitivo de las leyes, la amenaza judicial, la exhibición mediática, el linchamiento digital promovido desde cuentas institucionales o desde esos ejércitos de simpatizantes que replican el discurso oficial como si fuera palabra sagrada.

Se normaliza la censura mientras se niega que exista. Se persigue sin asumir la persecución. Se calla a quienes piensan distinto, mientras se repite que aquí todos pueden decir lo que quieran. Se construye una narrativa de libertad para encubrir una realidad cada vez más restrictiva.

La presidenta puede decir que la libertad de expresión se respeta, pero ningún compromiso con las libertades será creíble mientras no se condenen públicamente y se reviertan institucionalmente los actos de censura, acoso, intimidación y persecución. No se trata de si estamos “mejor que antes” o si en otros sexenios también se perseguía a periodistas. Esa comparación sólo intenta justificar lo injustificable. La pregunta verdadera es si queremos vivir en un país donde opinar libremente sea un riesgo o un derecho. 

La libertad de expresión no es un lujo, es condición básica para que exista una sociedad democrática. No estamos exagerando. No es paranoia. No es moda. Es una realidad que se está instalando con sigilo y eficacia. Si no la enfrentamos ahora, mañana tal vez ya no podamos ni siquiera nombrarla.

Como el silencio ominoso de quienes participaron aceptando las trampas de la elección judicial, el reporte de Integralia, referido en la columna de ayer, destacó el hallazgo de “Inducción diferenciada de voto por entidad” a través de los acordeones, lo que significa que estas guías fueron distribuídas tanto por el oficialismo federal como por los gobernadores de las entidades donde también se eligió al Poder Judicial local. 

Como el silencio cómplice de los candidatos ganadores en la elección judicial que aceptaron las reglas del juego que les impusieron quienes mandan, a quien le deben el favor; a quien los puso ahí; los que no denunciaron cómo jugaron a su favor las estructuras electorales, quiénes les agendaron la campaña, les vendieron las movilizaciones, les simularon el respaldo popular.

El silencio también se vuelve costumbre. Después de la censura externa, viene su prima más perversa: la autocensura, esa no sólo mata la palabra: envenena el pensamiento. Persuade de que es mejor callar, matizar, posponer, suavizar, no meterse en problemas. Más allá de las leyes punitivas, de las amenazas judiciales y de los linchamientos digitales, el verdadero riesgo está en que empecemos a asumir que así son las cosas, que ya no se puede hacer nada, que hay que acostumbrarse. Ese es el terreno más fértil para que prospere el autoritarismo: el consentimiento pasivo de una sociedad que se resigna.

La defensa de la libertad de expresión no empieza en los tribunales, ni en los discursos oficiales, ni en los foros académicos. Empieza en la voluntad individual y colectiva de no callarse, de hablar, de escribir, de cuestionar, de disentir. De seguir usando la palabra como lo que siempre ha sido: una herramienta de resistencia.

Porque el silencio puede ser cómodo, pero nunca es inocente. Callar también es tomar partido, someterse.


Coda. Siempre merecidas, no siempre tomadas, este escritor acepta el periodo vacacional propuesto por mi empresa y nos vamos a descansar por unos cuantos días; regresaremos con energías renovadas por el compromiso que tengo con el puñado de lectores atentos. Gracias, ánimo, salud y democracia.


@aldan


 •  0 comments  •  flag
Share on Twitter
Published on June 23, 2025 23:02

April 16, 2025

Bajo presión / Huevos tibios




Mi hijo es ya un adolescente y jamás le he dado a probar huevos tibios, sé que por el tiempo menor de cocción algunas vitaminas se conservan mejor, que el estado de la yema facilita la absorción de ciertos nutrientes y que implica no usar grasa al cocinar; no se los he dado a probar porque estoy seguro que rechazará la consistencia del platillo, no creo que apruebe la textura de la mezcla de la clara cuajada y la yema líquida, aunque para ser sincero, quizá se deba a una asociación de palabras, en México llamar a alguien “huevos tibios” tiene una carga despectiva, refiere a una persona que no se atreve a actuar con firmeza, le falta de decisión, no tiene el carácter para defender en lo que cree, justo como los integrantes del Congresito de Aguascalientes.

Con la petulancia que distingue a los ignorantes, los diputados de Aguascalientes promocionan en su comunicado de prensa que, el día de ayer, “en un hecho sin precedentes”, por unanimidad reformaron la Constitución local para establecer que la tauromaquia, charrería y peleas de gallos, son expresiones históricas y tradiciones culturales emblemáticas, por lo que deben de ser protegidas y promovidas como parte del patrimonio cultural inmaterial de la entidad y de la Feria Nacional de San Marcos. En la misma sesión, el Congresito  modificó el Código Penal estatal para crear el tipo penal Provocación a Cometer un Delito o Apología del Delito, para ejercer la censura y prohibir los narcocorridos.

Para defender toros, charros y gallos subieron a tribuna diputados de todos los partidos, Adán Valdivia López, Emmanuel Sánchez Nájera, Lucía de León Ursúa, Maximiliano Ramírez, Fernando Alférez y Daniela López, envueltos en la bandera provinciana de la patria chica gritaron vivas a Aguascalientes, la fiesta brava y la libertad, con los ojitos chinos de la emoción y salivando como si escucharan Pelea de Gallos exaltaron a la Feria porque ofrece cultura, tradición, empleos, derrama económica y es parte de la identidad de Aguascalientes. Cada discurso fue más sentimentaloide que el anterior, salpicado de algunos datos económicos para que no se oyera tan cursi; aprobada por unanimidad esta iniciativa, diputadas y diputados se acomodaron orondos en sus curules, asumiendo que son defensores de las libertades, para enseguida votar por la censura de los narcocorridos.

La invención del tipo penal Provocación a Cometer un Delito o Apología del Delito fue aprobado por 20 votos, este acto de censura que el Congresito se niega a llamar por su nombre fue justificado por el diputado Rodrigo Cervantes, encargado de exponer la confusa 

definición: “por apología se entiende la acción puesta en discurso o argumento en defensa  o justificación a alguien o algo de manera exaltada, es expresar alabanza, elogiar, justificar o defender a una persona o grupo de individuos, o una causa generalmente polémica sujetas en contrariedad a la ley”; sin ninguna prueba, pero con harta grandilocuencia, el panista agregó que “se trata de un acto de responsabilidad democrática y constitucional que atiende a la necesidad de preservar el orden público, prevenir la violencia y proteger los derechos de las personas en estado de vulnerabilidad”.

Los pocos que se animaron a subir a tribuna para defender que no están prohibiendo sino regulando, fueron incapaces de probar que la creación del tipo penal auxilie a modificar la realidad, Emmanuel Sánchez Nájera agitó el petate del muerto señalando lo evidente, según él, la apología del delito que se hace desde este género musical ayuda a marcar territorios (ante los oídos con audífonos de las autoridades de seguridad) y hasta cuelgan mantas prohibiendo que se presenten cantantes (y eso nomás lo puede hacer el gobierno, ¿verdad?), acusó que los cantantes de narcocorridos suelen ser utilizados para lavar dinero (lo que evitará el nuevo tipo penal, porque seguro el censor va a ser la UIF), con huevos tibios, el perredista levantó los hombros y cerró con un “nos vamos a tener que ir acostumbrando a ciertas cosas”

El comunicado oficial señala los castigos y sanciones administrativas: Prisión de hasta dos años  a quienes difundan este tipo de contenidos a niñas, niños y adolescentes. Sanciones administrativas conforme a lo que establece la legislación municipal, con multas económicas que podrían superar el millón de pesos. Delito que se perseguirá de oficio. Las sanciones alcanzarían a concesionarios de los inmuebles donde se realice el evento de carácter artístico. 

Con los huevos tibios que caracterizan sus argumentos cuando no son denostaciones al gobierno, Fernando Alférez presentó una reserva en lo particular, salpicada de referencias históricas al mayo francés del 68, para destacar que el tipo penal tiene como propósito agarrar en la movida a los concesionarios del casino de la Feria. Esta reserva del morenita discapacitado visual fue aprobada con 18 votos y ya tuvo sus primeras consecuencias fuera del recinto legislativo, apenas aprobaron la prohibición los diputados, el titular de la Secretaría de Seguridad Pública estatal, Antonio Martínez Romo, ya avisó que serán estrictos con la censura, “Nosotros estaremos vigilando, inclusive estaremos dando rondines dentro de antros y en restaurantes, vamos a entrar hasta los baños”, declaró el policía; si en la Feria le agarran las ganas, cuidado, no vaya a ser que le pateen la puerta del baño para asegurarse que no escuche alguna pieza de Luis R. Conriquez, o le arranquen los audífonos al grito de “esto es una medida preventiva”, como justificó la censura Fernando Alférez.

La ideota de censurar fue aplaudida por la mayoría del Congresito, sólo seis legisladores votaron en contra: Ana Laura Gómez Calzada, Daniela Miyuki López, Myriam Yasu Muñoz Márquez, Alejandra Peña Curiel, Rodrigo Iván González Mireles y José Trinidad Romo, pero sólo la de Movimiento Ciudadano se animó a subir a tribuna para explicar por qué la prohibición implica censura y cómo ocultar las narcocorridos no cambia la realidad, pero nadie estuvo dispuesto a escuchar a Daniela López, ninguno de los prohibicionistas está dispuesto a defender todas las libertades, sólo las que los hacen quedar bien con algunos sectores, no le asegura voto alguno defender la libertad de expresión, reconocer el valor testimonial y de libertad artística de los corridos, mucho menos aceptar que es una industria cultural y económica, con un peso semejante a los toros y gallos que defendieron.

Cada legislatura de Aguascalientes se empeña en demostrar que es peor que la anterior, una muestra de ello es que no se propicia debate alguno, los diputados consideran la tribuna un adorno a lucir en sus publicaciones en redes sociales, no se buscan acuerdos, sólo se acatan las órdenes recibidas desde Palacio de Gobierno y se confunde el manoseo ignorante a leyes y reglamentos con productividad legislativa.

Coda. Al unísono la borreguil mayoría en el Congresito balaron Viva la Libertad, felices porque, “en un hecho sin precedentes”, defendieron toros, gallos y charros, como si fueran los únicos elementos que conforman la identidad de Aguascalientes; a los diputados que tanto les gusta manosear normas ya establecidas, valdría la pena que le dieran una revisada a la Ley de Protección y Fomento del Patrimonio Cultural de Aguascalientes, para que recuerden todo aquello que están dejando a un lado, no todo es chupar la bota en el coso o aventar la apuesta en el palenque, hay bibliotecas, orquestas, un Camino Real de Tierra Adentro y una larga lista de patrimonio que podrían fomentar antes que censurar.

@aldan




 •  0 comments  •  flag
Share on Twitter
Published on April 16, 2025 23:04

April 15, 2025

Bajo presión / Los Flanders

No acababa de entender el concepto del “chat de las tías”, ni a qué se referían al señalar que un pariente utilizaba el servicio de mensajería para mandar Piolines, así que sólo asentía ante la molestía expresada por algún usuario por tener que atender ese tipo de mensajes, hasta que integré mi número a un chat que los padres de familia usamos para informarnos sobre los pendientes académicos de nuestros hijos; para quien no tenga el privilegio de formar parte de uno de estos grupos, la experiencia merece agregar un círculo del infierno en La Divina Comedia.

El pecado que se paga en ese círculo es el de la irresponsabilidad y la ignorancia sinvergüenza, todos los días ocurre lo mismo, diferentes personas hacen la misma pregunta, no importa si ya le respondieron, asuntos como: ¿de qué es la monografía que tienen que llevar y para cuándo?, ¿mañana si va a haber clases?, ¿alguien tiene las operaciones que tienen que resolver de tarea? Las preguntas tienen que ser respondidas directamente, los anexos remitidos dos o tres veces, no se valen respuestas como: “está en el correo institucional”, porque se obtendrá un “no lo ví” o un descarado: “ni lo leía; la inmensa mayoría de las ocasiones se termina culpando a la desorganización de las escuela, la severidad con que los maestros quieren hacer responsables a sus alumnos y sólo en casos extremos se termina confesando: “ay, es que Iker, Mía, Priya, Evolett (o cualquier nombre que esté de moda) nunca me cuenta nada”.

No importa que todas las semanas el día de actividad física sea el mismo, al igual que los honores a la bandera, por lo que es fácil adivinar qué uniforme deben portar; tampoco que la escuela informe vía WhatsApp, sitio web y correo electrónico sobre tareas, material a llevar y calendario de exámenes, quienes preguntan lo mismo muchas veces pueden culpar a la institución y, de paso, quejarse de no recibir el servicio de calidad que merecen, en el peor de los casos, siempre se puede uno exculpar porque los niños de ahora sabe cómo son y no comparten la responsabilidad que tienen.

La ideota de prohibir los narcocorridos, la iniciativa federal de Arturo Ávila y la local en el Congresito de Aguascalientes impulsada por la mayoría panista, es como vivir en un chat de padres de familia. Por donde se le vea es censura, desde donde se proponga es una medida punitiva que no atiende las causas y no se sustenta en ningún estudio científico serio; además de mostrar la inepta fascinación  de los legisladores por las medidas populistas y la facilidad con que mienten al indicar que realizan consultas entre la ciudadanía para modificar leyes, códigos y reglamentos.

A diputados oficialistas federales y locales no les importa que la misma presidenta Claudia Sheinbaum haya señalado que es absurdo prohibir un género musical y de lo que se trata es ir “construyendo en la sociedad una negativa a los contenidos que hacen apología de la violencia, de las drogas o de la misoginia. No es, a veces, cuando se prohíbe sin que haya un proceso, igual se siguen cantando o no se entiende por qué se prohibió”; al morenaje representado por Arturo Ávila y al oficialismo teresista les da igual lo que haya dicho la presidenta y van por la vía fácil de la prohibición, porque eso de regenerar el tejido social, educar, fomentar valores, pues la verdad no deja votos.

En Aguascalientes, la presidenta de la Junta de Coordinación Política (JUCOPO), Alma Hilda Medina Macías, ha dado una enredada explicación que justifica esta necedad, porque según ella, “no solo es el tema de los narcocorridos, sino es un tema de castigar cualquier tipo de difusión a cualquier tipo de delito”, con sanción penal para que no quede duda de que van en serio, pero sin indicar quién va a ser el órgano censor que identifique la apología del delito y, remata horrorizada como la señora Flanders de Los Simpsons clamando que alguien piense en los niños y se evite normalizar “esas conductas”.

Con esa misma moralina hipócrita, Arturo Ávila justifica su iniciativa, con la soberbia que lo caracteriza intenta dar cátedra indicando que ya en el Código Penal están establecidas penas y sanciones por realizar la apología del delito y de lo que se trata es “clarificar” a qué se refiere la norma con eso, con arrogante tono que se pretende didáctico señala que ya hay estándares internacionales para prohibir “toda propaganda en favor de la guerra y toda la apología de odio nacional, racial o religioso que constituyan incitaciones a la violencia o cualquier or acción ilegal similar” e ilustra, también como la señora Flanders, que todos debemos entender que hoy “la comunicación puede llevar mensajes que pueden alterar la conciencia o el juicio de quienes hoy no tienen la madurez para tomar decisiones”... Así es, tanto Alma Hilda Macías como el diputado morenita hacen uso de esa carta, el bien supremo de la tutela de las infancias.

Si la regulación implica que no se emplee dinero público en la realización de espectáculos que según la autoridad hacen apología de la violencia, está bien; pero si uno paga por escuchar mierda o música celestial, ¿qué justifica su censura? Si se supone que todo es por el cuidado de las niñas y niños, ¿de cuándo acá a ese tipo de espectáculos en el Palenque de la Feria se permite la entrada a niños? 

No hay respuestas, sólo la intención de censurar, de nuevo, sin ningún estudio serio que confirme sus acusaciones sobre la influencia diabólica de la música en la conducta de las personas, sin ningún compromiso de atender las causas ni de promocionar otros valores, apenas la Orquesta Sinfónica de Aguascalientes y la Banda Sinfónica Municipal interpretaron Los Planetas de Holst en la Plaza Patria, en un concierto gratuito, de los diputados federales y locales, ¿cuántos estuvieron presentes?, ¿dónde está el presupuesto para la realización de más actividades como esas?, ¿si saben que la Sala de Concierto de la OSA requiere presupuesto y podrían aportar de sus recursos para gestión social para arreglar la sede de la OSA?, ¿cuándo en el Congresito se ha mencionado que la radio pública de Aguascalientes canceló todos los espacios para la música de concierto y que su programación es una imitación de la radio comercial? 

Preguntas hay más, podrían responder con alguna iniciativa, hacer estos cuestionamientos es como escribir en el chat de los padres de familia que cuándo tienen que llevar la cartulina.

Coda. En uno de esos grupos de WhatsApp, Arturo Ávila acusó que las críticas responden a un interés político, que porque el diputado Paulo Martínez iba a presentar una iniciativa similar y que si lo hubiera hecho, quienes los cuestionan hoy, andaríamos de lamebotas con el panista… Ternurita, la defensa contra la censura sí es una cuestión política, pero no responde a intereses partidistas. Lo mejor fue el cierre del diputado Arturo Flanders, la amenaza de “si esto quieren que escuchen sus hijos o nietas pues ahí ustedes”, sí, allá nosotros, es un principio de libertad, por cierto le pregunté a mi hijo si quería escuchar esos corridos y me respondió que no, quizá sólo fue porque hablo con él y me responsabilizo como padre del desarrollo de sus gustos.

@aldan




 •  0 comments  •  flag
Share on Twitter
Published on April 15, 2025 23:00

April 14, 2025

Bajo presión / Dictadura perfecta



Las condolencias están profundamente relacionadas con la empatía, son nuestra forma de participar del pesar ajeno, las condolencias no son para los muertos, sino para sus familias. Las redes sociales no son enemigas de la empatía, no importa si demandan una respuesta inmediata, la clave está en su uso, desarrollar una comunicación más consciente, pausada y humana, resultado de una  reflexión emocional profunda, que no sean forzadas o genéricas, jamás un emoji, por ejemplo. 

El fin de semana murió Mario Vargas Llosa, un titán, un gigante de la literatura mundial, ganador del Premio Nobel, el Cervantes, el Príncipe de Asturias, más importante, autor de varias obras maestras irrefutables. No se requiere saber absolutamente nada del autor de La ciudad y los perros para reconocer el monumento literario que es; se puede gozar activamente como lector de sus estructuras no lineales, múltiples puntos de vista, y saltos temporales, como en Conversación en La Catedral, sin jamás haber escuchado al escritor peruano; deleitarse con su profundo análisis del poder, la política y la condición humana en La fiesta del chivo sin saber con qué equipo de futbol o partido político simpatizaba Vargas Llosa.

A pesar de todo lo anterior, ante el fallecimiento de un intelectual gigantesco, lo que ha primado en la conversación pública es un egoísmo hipócrita que usa el dolor ajeno como excusa para hablar de uno mismo. En una enorme mayoría de los posteos que se hacen sobre la muerte de Vargas Llosa, lo que menos importa son las obras maestras que ha dejado ese escritor, invariablemente, quienes se conduelen de inmediato se deslindan de la “ideología” del autor de Pantaleón y las visitadoras.

En México este deslindarse del pensamiento político de un autor no es nuevo, ahí está la cerril propuesta de Paco Ignacio Taibo II: “Menos Paz y más Revueltas”, como si una actitud revolucionaria fuera dejar de leer Libertad bajo palabra y cambiar ese libro por Los muros de agua; también relacionado con Octavio Paz, el llamado a dejarlo a un lado para leer la obra de Elena Garro, a quien presuntamente nuestro Premio Nobel violentó e hizo todo lo posible para que no fuera reconocido el talento de la autora de Los recuerdos del porvenir. 

Me sorprende que para referirse al placer estético sea necesario deslindarse del pensamiento político del autor, en el caso de Vargas Llosa, su obra literaria es tan vasta y rica que no hay un solo libro que pueda ser considerado como propaganda, ni siquiera sus memorias como candidato a la presidencia de Perú: El pez en el agua. 

De bote pronto, quien expresa sus condolencias sobre la muerte de este gigante literario para hablar de sí mismo, siente la necesidad de desmarcarse, incluso empleando la cita de un escritor absolutamente menor como Mario Benedetti, quien escribió que a Vargas Llosa había que leerlo, pero no escucharlo.

Sé perfectamente el riesgo de calificar de menor a un autor como Benedetti, lo señalo en una comparación estrictamente estética, si me refiriera al uruguayo como mediocre sería por su respuesta a Vargas Llosa cuando el peruano señaló que los intelectuales latinoamericanos que defendían la dictadura cubana, la mayoría “baila aún obedeciendo a reflejos condicionados, como el perro de Pavlov”, y cuando le preguntaron a Vargas Llosa quiénes eran esos “intelectuales condicionados”, el peruano respondió “Gabriel García Márquez, Mario Benedetti y Julio Cortázar”.

Nada de estas discusiones importa a quienes bajo la dictadura de la corrección política aprovechan cualquier ocasión para hablar de sí mismos, exhibiendo con descaro una absoluta ignorancia, como quienes señalan que Vargas Llosa golpeó a Gabriel García Márquez y le dejó un ojo morado, no importa que ambos escritores se hayan negado a comentar el asunto, tampoco que los dos reiteraran el mutuo reconocimiento a la obra literaria, la anécdota se emplea para posicionarse del lado correcto de la historia, el pésame se utiliza para hablar de ellos mismos, sin necesidad de datos duros o información verificada, porque lo importante es que se lea su opinión. 

Lo mismo ocurre con la anécdota de la “dictadura perfecta”, se trastoca para alinearse con los buenos de la historia, sin importar el contexto en que Vargas Llosa dijo eso, justo después de que, en un coloquio organizado por la revista Vuelta, Octavio Paz había exonerado a México y el peruano respondió: “México es la dictadura perfecta. La dictadura perfecta no es el comunismo, no es la Unión Soviética, no es Fidel Castro, la dictadura perfecta es México, porque es la dictadura camuflada de tal modo que puede no parecer una dictadura, pero tiene, de hecho, si uno escarba, todas las características de una dictadura: la permanencia, no de un hombre, pero sí de un partido, un partido que inamovible, un partido que consiente suficiente espacio para la crítica en la medida que esa crítica le sirva, le sirve, porque confirma que es un partido democrático, pero que suprime por todos los medios, incluso los peores, aquella crítica que de alguna manera pone en peligro su permanencia, una dictadura que además ha creado una retórica que lo justifica, una retórica de izquierda, para la cual, a lo largo de su historia reclutó, muy inteligentemente, a los intelectuales, a la inteligencia, yo no creo que haya en América Latina ningún caso de sistema de dictadura que haya reclutado tan eficientemente al medio intelectual, sobornándolo de una manera muy sutil, a través de trabajos, de nombramientos, a través de cargos públicos, sin exigirle una adulación sistemática, como hacen los dictadores vulgares, por el contrario, pidiéndole más bien una actitud crítica, porque esa era la mejor manera de garantizar la permanencia de ese partido en el poder. Un partido, de hecho único, porque era el partido que financiaba a los partidos opositores, esa es una dictadura”.

En su momento, la afirmación provocó un escándalo mediático, malestar en el gobierno de Carlos Salinas de Gortari, e incluso tensó momentáneamente la relación entre Vargas Llosa y algunos intelectuales mexicanos, como el propio Octavio Paz o Enrique Krauze, quienes si bien compartían algunas críticas, consideraban que la frase era excesiva o simplista.

De eso a señalar que Paz y Vargas Llosa se distanciaron hay una enorme diferencia, pero qué más da, el deslinde está hecho, se opina del lado de la corrección, sometemos nuestro juicio estético a la dictadura del buen pedismo y ganamos una estrellita en la frente por seguir a la manada. De la absoluta vulgaridad de la empatía hipócrita, mejor ni hablar. 

Coda. La lógica con que Vargas Llosa caracterizó a México como la dictadura perfecta es impecable, simple pero acertada, y recuerda tanto al régimen actual, que bien vale la pena abordar el asunto en otro texto.  

@aldan



https://www.lja.mx/2025/04/dictadura-perfecta-bajo-presion-por-edilberto-aldan/ 


 •  0 comments  •  flag
Share on Twitter
Published on April 14, 2025 23:05

April 8, 2025

Bajo presión / Sacar raja



Negar la crisis de desapariciones no es una estrategia política: es una traición a las víctimas, darle la espalda a quienes buscan a sus desaparecidos, solos, con una pala en la mano y movidos por la dolorosísima esperanza.

Morena en el poder se ha empeñado en demostrar que son distintos a los políticos anteriores, lo han logrado: son peores, gobiernan ignorando la realidad con aplomo tal para convencernos que la verdad es cosa de percepción y no de hechos. No sólo se trata de no saber, sino de estar orgullosos de su ignorancia. Porque admitir que México enfrenta una crisis de desapariciones sería, para ellos, una mancha en la narrativa de la transformación, que desnuda la intención verdadera del morenaje: el poder por el poder mismo.

La soberbia aunada a la ignorancia como política de Estado.

Con Andrés Manuel López Obrador se intentó cambiar esta historia, entre mañaneras y recortes presupuestales a las comisiones de búsqueda; cambiar el nombre a los desaparecidos para señalar que son personas no localizadas; culpar a los familiares porque no actualizan los sistemas; indicar que las fosas no existen, son una exageración; maquillar las cifras; resolver con una estadística amañada o una acusación al pasado.

La estrategia es tan burda como predecible: si la realidad no encaja con el relato oficial, hay que modificar la realidad. Y si eso no es posible -porque los colectivos de búsqueda siguen desenterrando restos y la impunidad sigue escupiendo nombres-, entonces hay que dinamitar la credibilidad de quienes la denuncian. El problema no es que haya desaparecidos, sino que la oposición saque “raja política” con ellos. El problema no es que falten personas, sino que acumulen mentiras.

Cuando parecía que la administración de Claudia Sheinbaum Pardo iba a tomar un rumbo distinto y atender a las víctimas, reunirse con los colectivos de buscadores, el Comité contra la Desaparición Forzada de Naciones Unidas observó que las desapariciones en México “son sistemáticas o generalizadas” y debido a la gravedad, la Asamblea General de la ONU llamaría a una sesión urgente para abordar esta realidad. Señalamiento que encendió las alarmas del morenaje porque se estaba dañando la imagen de los gobiernos de la transformación, lo que movilizó a las hordas morenitas, desde el partido hasta Palacio Nacional, pasando por el Senado, más cualquier otra declaración imbécil que se sume desde las vocerías del oficialismo, o algún organismo supeditado como la Comisión Nacional de los Derechos Humanos.

La administración de Sheinbaum Pardo envió una nota diplomática para inconformarse con el Comité contra la Desaparición Forzada de Naciones Unidas porque, según la presidenta, es necesario aclarar que en México no existe, no hay desaparición forzada desde el Estado, sino que es un “fenómeno de desaparición vinculada con la delincuencia organizada y estamos haciendo todo lo que esté en nuestras manos para combatir, atender, desde las víctimas hasta prevenir y combatir este delito, principalmente, aunque no solo la delincuencia organizada, no es desaparición forzada perpetrada desde el Estado”.  

En el Senado la respuesta fue peor, Gerardo Fernández Noroña leyó un pronunciamiento para descalificar las declaraciones de Olivier de Frouville, presidente del CED, sobre desapariciones forzadas en el país, este documento que fue respaldado por 71 legisladores y desaprobado por 28, y en él, además de manifestar desacuerdo “por el comportamiento sesgado” del funcionario, se anunció que buscarán se sancione al funcionario. En un video, el presidente de la Mesa Directiva del Senado acusó al CED de buscar “descarrilar el gobierno de la presidenta Claudia Sheinbaum” y de prestarse a “maniobras” y “golpeteo político”; remató con el lema morenita del momento: están usando “una tragedia para sacar raja política”.  

“Uno de los problemas clave del mundo actual es que se está extendiendo una visión extremadamente cínica de los humanos, tanto en la derecha como en la izquierda. Esta visión sostiene que todas las interacciones humanas son, en realidad, luchas de poder y que todas las instituciones humanas conspiran para obtener poder y servir únicamente a sus propios intereses -una observación del historiador Yuval Noah Harari-. Pero si piensas así, toda confianza se derrumba y lo único que puede permanecer en pie es una dictadura. Y no es solo extremadamente cínico, sino simplemente erróneo: las personas no son demonios obsesionados con el poder, e incluso las personas poderosas a menudo se preocupan por la verdad.”

Lamentablemente, los morenitas sí están obsesionados con el poder, en su afán por reducir todos los problemas a una narrativa de enemigos y traidores, han olvidado que en el centro de esta tragedia no hay votos ni adversarios políticos: hay madres que buscan a sus hijos con palas, periodistas que documentan el horror con miedo, y ciudadanos que, entre el silencio y la sospecha, han aprendido a vivir con la ausencia como una herida abierta, hundidos en la impunidad que permite el Estado.

Negar la crisis de desapariciones no sólo es un acto de soberbia, es una traición al más básico de los compromisos de cualquier gobierno: cuidar la vida. Pero este gobierno ha preferido cuidar la imagen porque siempre están pensando en la siguiente elección. 

¿Para qué desgastarse reconociendo una crisis cuando se puede fabricar una narrativa? ¿Para qué enfrentar la verdad si se puede decretar que los datos mienten? En la lógica del poder soberbio e ignorante admitir errores es una debilidad y escuchar al otro es la única traición que conocen. 

Que no le extrañe si un día de estos nos informan que los desaparecidos en realidad no están desaparecidos, sino escondidos por el neoliberalismo. O que las madres buscadoras son infiltradas del conservadurismo internacional. Porque cuando el poder pierde contacto con la realidad, lo único que queda es la farsa… y el aplauso fácil.

Mientras tanto, México sigue excavando. Pero no solo fosas: también la dignidad que este gobierno ha decidido enterrar bajo toneladas de soberbia. ¿Cuántos más tienen que desaparecer para que aparezca la verdad?

Coda. Yuval Noah Harris asegura que “La forma más fácil de conectar a mucha gente no es con la verdad. La forma más fácil de conectar a la gente es con fantasías, mitologías y delirios”, en eso cree el morenaje, el único grupo que para aferrarse al poder, de cualquier asunto intenta sacar “raja política”.

@aldan




https://www.lja.mx/2025/04/sacar-raja...




 •  0 comments  •  flag
Share on Twitter
Published on April 08, 2025 23:06

April 7, 2025

Bajo presión / Participación



El material para hacer burla de la propaganda de las personas que participan en la elección judicial es inconmensurable, desesperados, candidatas y candidatos le han entrado a todas las tendencias que marcan las redes sociales para poder llamar la atención, desde caricaturizarse como juguetes de figura de acción hasta escenas cómicas que actúan con quien se deja para lograr (eso creen) un momento inolvidable que quedará grabado en la memoria de los electores, lo que sea con tal de quedar en la memoria.

En una de las aristas de esta campaña de la elección judicial, los medios de comunicación han apuntado sus esfuerzos en subrayar el ridículo que cometen los candidatos al elegir la levedad para sus campañas, no hay un solo noticiero, artículo o columnista que no comente la falta de vergüenza de estos candidatos para promocionarse. Tampoco han faltado quienes, con la idea de ser queridos y votables, replican los muchísimos momentos en que los aspirantes, sobre todo los que intuimos son del bloque oficialista, rompen las reglas impuestas por el Instituto Nacional Electoral para hacer campaña. 

A través de la transmisión de videos, somos testigos de cómo, por ejemplo, la autodenominada magistrada del pueblo, se enfada porque su equipo no ha calmado a las huestes convocadas para que le griten loas y la aplaudan, por lo que se niega a salir al templete para decirles… nada. Porque la idea es que se transmita que la gente la quiere, la arropa. 

Al mismo tiempo, hay sesudas mesas de opinión y entrevistas en las que se cuestiona el proceso y, convocando a especialistas en derecho constitucional, se nos indican las razones por las que no deberíamos ir a votar, desde el raciocinio legal de lo que se está violando hasta la simple ejemplificación del ridículo en el que caen los candidatos para ser visibles.

Incapaces de hallar la forma de convertirse en alternativa, la oposición partidista se aferra a impedir esta elección, arropados en esa bandera emplean cualquier ocasión para demostrar que el capricho de Andrés Manuel López Obrador está condenado al fracaso y exigen a la presidenta Claudia Sheinbaum Pardo que cancele las votaciones; lo que no va a ocurrir, pero suena bien en el intercambio para hacer quedar mal al oficialismo. 

La autoridad electoral ha proyectado una participación ciudadana menor al 20% y, desde el gobierno, no hay voluntad para que se incremente la participación de los electores, les basta la fe en el pueblo, ese es el argumento que se emplea, el de la revolución de las conciencias y un pueblo politizado que acudirá a las urnas a ejercer su derecho.

Por si fuera poco, el INE ha prohibido al Poder Ejecutivo y al Legislativo la promoción de la elección judicial y, aunque se ha impugnado esta instrucción, a menos de dos meses de la votación, poco será lo que se pueda hacer para promover la participación ciudadana.

¿Qué me vas a dar?, le dijo un posible elector a una de las candidatas con las que he conversado en el programa Algo que decir de Radio UAA. A eso se resume todo, a lo que una candidata o candidato, imposibilitada para entregar mercancía para posicionarse, le ofrezca a cambio de su voto. ¿Qué me vas a dar?, a eso se ha reducido la participación ciudadana, al intercambio del voto por un mandil, tortillero, bolsa, playera… Cualquier baratija que nos permita sentir que hemos sido considerados, pensar que el aspirante se tomó un poco de tiempo para nosotros, los electores, y nos redujo a un colectivo ansioso de souvenirs y lejano a las ideas y argumentos.

¿Qué me vas a dar?, le preguntaron a una de las candidatas, cuando lo más seguro es que quien la cuestionaba ni siquiera acuda a las urnas el día de la elección, no sólo por la apatía común hacia los procesos electorales, también porque estamos siendo bombardeados desde los medios de comunicación por personas que invitan a la abstención, a no participar de esta farsa, no se incentiva a los ciudadanos.

Estamos frente a una crisis producto del sistema de partidos, esas organizaciones que no cumplen con la educación política a la que están obligadas por ley, si la mayoría de los electores no piensa en participar en la siguiente elección es porque no logra entender la importancia del evento, no sólo por la complejidad del Poder Judicial, los 881 cargos en disputa y los más de 3,400 candidatos, hay que sumar que los partidos nos han acostumbrado a pedir algo a cambio de nuestro voto, décadas de un sistema que no se ha dedicado a fomentar la participación ciudadana y prefiere fomentar a los candidatos mediante la mercadotecnia. 

Aquí estamos, no hay más, el 1 de junio tendremos que votar, hemos de aprender solos la importancia de la participación ciudadana, elegir entre los candidatos que tenemos, los de la minifalda y los chicharrones, que son algo más que esa simplificación, que son algo más que la caricatura a la que los hemos condenado ser con nuestra apatía.

Coda. “Estamos cambiando la realidad de los jóvenes dándoles acceso a todos los derechos, y eso lo vamos a seguir haciendo, pero también queremos que haya una narrativa distinta. Esta falsa idea de que entrar a un grupo delictivo es una opción de vida; siempre lo he dicho: ‘no es opción de vida, es opción de muerte’”, dijo la presidenta Claudia Sheinbaum en la presentación del primer concurso binacional de música “México canta por la paz y contra las adicciones”... El problema es creer que se está cambiando la realidad de los jóvenes porque se les entregan becas, el problema es querer cambiar la narrativa mientras el crimen organizado sigue apoderándose de personas y territorio.

@aldan


https://www.lja.mx/2025/04/participac...


 •  0 comments  •  flag
Share on Twitter
Published on April 07, 2025 22:18

April 3, 2025

Bajo presión / Borrachos y cantineros




Tras la declaración de Donald Trump y la imposición de aranceles a 185 países, sólo hay una coincidencia en la discusión pública, el gobierno de los Estados Unidos cambió el modelo de comercio internacional. Estamos ante una nueva era que va a modificar el concepto de globalización, ya que mientras la información, cada vez más, expande los canales con que relaciona a los países, la imposición de aranceles por parte de la economía que mueve al mundo, obligará al resto de los países a modificar sus modelos económicos para adaptarse a esta nueva realidad.

Otra coincidencia mayoritaria es que Donald Trump está loco (por decirlo en términos económicos), no ha habido análisis del comportamiento de los mercados y las bolsas del mundo en que al menos un especialista no señale que es una locura el tiro al pie que se está dando a la economía estadounidense, o en el que se subraye que los economistas que apoyan las medidas trumpistas no son economistas serios y no están viendo la forma en que estos cobros afectarán el mercado interno de los Estados Unidos. Ya lo veremos…

En México, manteniendo lo que el gobierno de la presidenta Claudia Sheinbaum entiende como “respeto”, no se ha ha hecho alusión alguna, en términos personales o políticos, del discurso de Donald Trump y el comentario sobre la imposición de aranceles se concentró en señalar que ambas economías están muy relacionadas y que la reacción del gobierno mexicano ha sido la adecuada. De ahí no se va a sacar a la presidenta, y está bien, hasta ahora, esa estrategia ha funcionado y, como desde Palacio Nacional se comentó, se recibió menos daño que otras economías.

La presidenta Sheinbaum se mantuvo en que su Plan México ha sido la respuesta idónea ante la política estadounidense y presentó 18 puntos que refuerzan esa estrategia.

En el Museo Nacional de Antropología, Sheinbaum encabezó la estrategia “Plan México, fortaleciendo la economía y el bienestar”, ante políticos, gobernadores empresarios, representantes de trabajadores y de pueblos indígenas:

1.- Aumentar la soberanía alimentaria.

2.- Aumentar la soberanía eléctrica.

3.- Acelerar los proyectos de obra pública para 2025.

4.- Acelerar la construcción de vivienda y créditos.

5.- Fortalecer y ampliar la fabricación de bienes de consumo que generan empleos; textil, calzado, muebles, ropa, juguetes, así como acero y aluminio.

6.- Fortalecer y ampliar la fabricación nacional para el mercado interno de vehículos, robusteciendo innovación, investigación y desarrollo, así como eficiencia energética.

7.- Programa de Producción Nacional Farmacéutica y Equipo Médico.

8.- Aumentar la Producción de Industria Petroquímica y Fertilizantes a través de proyectos mixtos.

9.- Aumentar el contenido nacional de compras públicas a través de la nueva Ley de Adquisiciones.

10.- Aumentar la venta de productos nacionales en tiendas de autoservicio y departamentales, a través de acuerdos voluntarios.

11.- Portafolio de Inversiones y Ventanilla Digital Nacional de Inversiones.

12.- Publicación de la licitación de 15 polos de bienestar en distintos estados.

13.- Aumentar la creación de al menos 100 mil empleos a partir de bolsas de trabajo y ferias.

14.- Programa de facilidades de la Banca de Desarrollo y Banca comercial para micro y pequeñas empresas.

15.- Mayor inversión para investigación científica y tecnológica, y simplificación de tiempo para registro de patentes.

16.- Renovar permanentemente el Paquete Contra la Inflación y la Carestía de la Canasta Básica (PACIC).

17.- Mantener el aumento al salario mínimo hasta llegar a 2.5 canastas básicas.

18.- Garantizar y ampliar los programas de Bienestar.

Nada nuevo bajo el sol y, es obligatorio escribirlo, ninguna medida desesperada para intentar disolver la incertidumbre de la que todos hablan.

¿Dónde estabáis?, ¿dónde estabáis en los malos tiempos? se preguntaba el grupo La Unión en una canción con el mismo nombre, frase que se ha vuelto caballito de batalla en la política mexicana, desde que Andrés Manuel López Obrador asumió el poder e hizo del rencor el eje principal de su propaganda.

Ante el cuestionamiento de sus adversarios, López Obrador asestaba la pregunta sobre dónde estaba el crítico cuando ocurrió algo que el expresidente consideraba un acto de corrupción y por qué no había dicho nada. El morenaje se aprendió ese caminito y así desestimó cualquier mensaje que fuera en contra de la Cuarta Transformación.

Ahora que un gobierno heredero del lopezobradorismo está en el poder, una oposición disminuida, lerda y miope, se ha comprado la idea de que la política efectiva se hace a partir de tocar las emociones del electorado, las fibras sensibles de los posibles votantes, ante las propuestas gubernamentales, no hay propuesta que no se relacione con la obtención del voto.

Los opositores que comentan de manera adversa el plan de Claudia Sheinbaum, antes que proponer, destacan los puntos flacos del proyecto, como la fe ciega en los programas de bienestar o la conceptualización oportunista de “soberanía”, y tienen razón, lo terrible es que se intente capitalizar los señalamientos para conseguir el voto y quejarse, una y otra vez, de la mayoría que tiene el oficialismo.

Más de algún comentarista de las ruinas del prianismo solo ha salido a proponer medidas populistas como que se bajen los impuestos y que se otorguen exenciones a los empresarios, con la idea de que si el gobierno apoya estas mociones, el PAN, el PRI, la oposición las apoyará porque están para cuidar al pueblo…

No terminamos de entender la relación entre el descontento social y el fenómeno López Obrador, se sigue pensando que una figura como la del expresidente se puede construir con base en las emociones y que para regresar al poder la única vía es la de la demagogia.

Ante la ausencia de propuestas, bien vale recordarle a la oposición que ya fue gobierno, que no es lo mismo ser borracho que cantinero, que todas esas ideotas para detonar el desarrollo del mercado interno no las pusieron en marcha cuando gobernaron, por algo será. La sentencia aplica también para las ideotas de los tetratransformistas, que ya tuvieron seis años para hacer lo que juran por la morenita que mañana harán.

Coda. No sólo en el PAN se cuecen habas, en Morena ya tienen su Quique Galo: Arturo Ávila adelantándose al 2027 y difundiendo encuestas en las que lo presentan como el mejor candidato de ese partido para gobernador de Aguascalientes. Es tal la urgencia de postularse que difunde estudios de Massive Caller, empresa a la que Ávila Anaya no se cansó de denostar. Por ese afán, más de una vez exhiben al vocinglero morenita en las mesas en que participa, recordándole que, en Aguascalientes, a todas las que ha ido, todas las ha perdido.

@aldan



 •  0 comments  •  flag
Share on Twitter
Published on April 03, 2025 23:05

April 2, 2025

Bajo presión / Seguro que hay sol




México y Canadá se salvan de los aranceles, por ahora, en el discurso en que Donald Trump anunció la imposición de aranceles a todas las economías con las que comercia, el presidente de los Estados Unidos señaló: “En este momento, Canadá y México siguen sujetos a la emergencia nacional relacionada con el fentanilo y la migración, y ese régimen arancelario se mantendrá mientras persistan esas condiciones, y estarán sujetos a ese régimen, no al nuevo”.

Así, los socios de Estados Unidos en el T-MEC se salvan de los aranceles recíprocos, eso desde el aspecto comercial, en el discurso político, México y Canadá más que socios son víctimas de las crisis estadounidenses, formamos parte de la emergencia nacional que pinta Donald Trump en sus discursos apocalípticos, cualquier cosa que ambos países realicen para mantener el tratado comercial será analizado desde la imaginación del presidente estadounidense.

En este momento, por más que cientos de especialistas compartan sus predicciones, a lo único que se puede apostar es, como Anita la Huerfanita, a que seguro que hay sol mañana, y en ese escenario los extremos se tocan. Después de horas de atender las versiones de futuro de los analistas en los medios de comunicación, en la tienda de la esquina escuché la siguiente explicación: al final, eso de los aranceles, sí va a beneficiar a los Estados Unidos, porque si le pone impuestos a todos los productos que vienen de fuera, pues los gringos tendrán que comprar sólo lo que ellos producen, porque va a ser más barato. Por un momento pensé en intervenir y comentarle lo que recientemente había aprendido sobre comercio internacional para señalar que no era tan simple, afortunadamente para mi tiempo, evité cualquier comentario y seguí dilucidando en silencio cuál marca de galletas saladas era mejor para acompañar la ensalada de surimi.

Además, la opinión del consumidor en la tienda de la esquina no sonaba menos descabellada que la de un especialista en comercio internacional, no sólo eso, lo comentó con la seguridad de quien obtiene toda su información en las conferencias matutinas de la presidenta Claudia Sheinbaum, quien todos estos días ha asegurado que su gobierno está preparado ante cualquier contingencia y que desde hace seis meses hay un proyecto para que la economía nacional se mantenga y crezca: el Plan México.

Por supuesto, ese Plan México tan presumido por la administración federal tendría que ser revisado ante el cambio de modelo económico mundial propuesto ayer por Donald Trump, pero eso no va a ocurrir, porque así como el presidente de los Estados Unidos se obstina en sus otros datos, en México el gobierno no cambia de ruta porque está empeñado en construir el segundo piso del proyecto de Andrés Manuel López Obrador, proyecto que elude cualquier diagnóstico, sobre todo revisar lo que hizo la administración anterior, las medidas que se tomen ya fueron establecidas con base en la fe que se tiene a los programas de bienestar como motor de la economía y que el Plan México va a lograr fortalecer la economía nacional, así de sencillo, no hay más.

Es posible que las acciones del gobierno mexicano ante las imposiciones de Donal Trump se modifiquen del proyecto original, especialmente cuando se relacione al nearshoring como la respuesta mágica para que la economía crezca, aunque públicamente jamás se acepte que hubo alguna modificación, de nuevo, en especial si las medidas revelan que fuimos engañados por la administración anterior, dos ejemplos recientes: los informes del Gabinete de Seguridad, que contradicen de manera constante la estrategia de abrazos, no balazos: las deficiencias que intentan arreglarse en el Sector Salud, que derrumban los dichos acerca de que ya estábamos mejor que Dinamarca.

A lo anterior, hay que sumar que la administración de Claudia Sheinbaum asegura que sus adversarios, los políticos de oposición, los comentaristas y hasta los medios de información, ante la imposición unilateral de aranceles por parte de Estados Unidos, lo único que buscan es lanzar mentiras para desacreditar el esfuerzo del país frente al gobierno de los Estados y se “inventan sumisiones de la presidenta y difunden escenarios apocalípticos”, como se aseguró en la conferencia matutina del día de ayer.

Así, seguro que hay sol mañana y, la presidenta, no va a decir nada nuevo, nada más allá de que hay un plan y estamos en jauja.

Coda. No por mucho madrugar, amanece más temprano, es más, para muchos adelantados, por más que brinquen de la cama, no se les hará; en este esfuerzo de quienes, desde ahora, ya se anuncian candidatos para el 2027 en Aguascalientes, sólo se está dilapidando dinero, porque quienes anuncian recuperaciones milagrosas y renuncias poderosas, ante el silencio de Palacio de Gobierno, terminan borrando sus publicaciones laudatorias y con la cola entre las patas siguen con la mano extendida hacia los benefactores que siembran chayotes en el medio periodístico.

@aldan

https://www.lja.mx/2025/04/seguro-que-hay-sol-bajo-presion-por-edilberto-aldan/ 



 •  0 comments  •  flag
Share on Twitter
Published on April 02, 2025 23:02

April 1, 2025

Bajo presión / Hipócrita elector



Abril es el más cruel de los meses, cultiva

lilas sobre la tierra muerta, junta

a la memoria y al deseo, revuelve

raíces apagadas con lluvia en primavera.

Así inicia “I. El entierro de los muertos” de La tierra baldía de T.S. Eliot (en la magnífica traducción de Hernán Bravo Varela), libro al que acudo como ritual cada año en este inicio de mes, justo por su primera línea: April is the cruellest month…

En el prólogo a su traducción, Bravo Varela señala que en el poema de T.S. Eliot “la historia es el predio abandonado de las civilizaciones”, cuando el mismo poeta señala que The Waste Land fue “sólo el desahogo de un rencor personal contra la vida”, la relectura de este texto, invariablemente, me brinda una sorpresa, algo nuevo que comprendo, una relación que descubro, esos placeres intensos que brinda la relectura, algo que a mi hijo le explico como el gozo de la dificultad.

Inicié el ritual de este año, al final de la primera sección, el poeta se encuentra con un conocido y a gritos lo detiene:

¿Ya retoñó el cadáver que hace un año plantaste

en tu jardín? ¿Florecerá este año?

¿O su lecho la brusca helada echó a perder?

Al Perro, nuestro amigo, aléjalo también,

¡o si no, con sus uñas lo sacará otra vez!

¡Tú! hypocrite lecteur -mon semblable, -mon frère!

La expresión de este último verso proviene del poema “Al lector”, especie de prólogo a Las flores del mal de Baudelaire, y es un señalamiento a las posibles críticas que haga al lector al poemario donde describe los vicios y miserias humanas, una advertencia: quien lee está unido por la misma humanidad corrupta, Baudelaire califica de hipócrita la actitud moralizante o de superioridad del lector que juzga los temas inmorales del libro, cuando en realidad, la humanidad entera está manchada por los mismos pecados. Esa frase icónica que cita T.S. Eliot desenmascara la falsa superioridad del lector, es un rechazo a la doble moral.

Interrumpí el ritual, justo en este momento se podría dar un giro y exclamar ¡Tú! hypocrite électeur… ante el arranque de la elección judicial y la recepción inicial de las campañas, en unas cuantas horas se han derramado ríos de tinta y bytes para mofarse de los candidatos, descalificarlos por ridículos y apuntar con dedo flamígero por la torpeza con que han iniciado sus campañas.

La autoridad electoral, la misma que no espera una participación mayor del 20%, estúpidamente ha prohibido que el gobierno promueva el voto para la elección, tampoco lo pueden hacer los legisladores y, con un optimismo abrumador, espera que ese mísero porcentaje participe después de acceder a un confuso sitio en internet en donde supuestamente capacita a la ciudadanía para poder ejercer su voto y conocer a los candidatos; no sólo eso, ha impuesto unas condiciones ridículas a los aspirantes para poder hacer campaña, limitantes que van desde la impresión de propaganda solo en papel biodegradable hasta la prohibición de participar en debates si no se invita a todos los candidatos; las absurdas decisiones del INE ya han sido impugnadas, a diferencia de otras elecciones, el Instituto se ha convertido en un obstáculo antes que un facilitador.

Más allá de las fallas evidentes en la organización de la elección, lo que me recordó la lectura de The Waste Land es la doble moral con que los electores estamos descalificando a los candidatos, es fácil culpar al INE por sus muestras de ineptitud, pero es más simple tildar de ridículos al doctor chicharrón por estar bien preparado, Dora la transformadora que en su currículum tiene cursos de astrología, el candidato cuyo apellido rima com Veracruz, el del jingle barato y a la candidata que hace gala de sus atributos físicos… Todo eso es más sencillo que participar activamente en la elección, cuestionar a los candidatos, buscar sus antecedentes, preguntar cuál es su idea de justicia o qué hará de obtener el cargo al que aspira.

Hipócrita elector que en los grupos de WhatsApp se espanta porque la candidata viste minifalda y se pregunta desde cuándo es necesario mostrar el culo para ejercer como jueza, pero es incapaz de seguir un enlace para conocer las propuestas. Hipócrita elector que en público se queja de la calidad de las campañas cuando somos nosotros, el electorado, quienes hemos bajado el nivel de nuestras expectativas y siempre nos decimos hartos de las campañas, de la política, de los chistes malos, mientras que en privado desdeñamos cualquier intento por establecer un diálogo sobre las propuestas.

Hipócrita elector de la doble moral, incapaz de darle la vuelta al volante de la candidata fitness o el doctor con varias maestrías, porque es más fácil hacerse el chistoso o indignarse que prestar atención a las ideas.

Desde hace un año nos plantaron el cadáver de una reforma al Poder Judicial incompleta, ¿florecerá entre nuestra burla fácil o el espanto moralino? ¡Tú! ¡Hipócrita elector! ¡Mi prójimo, mi hermano!

Coda. Hipócrita crítico local, también, el de la grilla barata que descalifica que se difunda que Alfonso Ruvalcaba rindió protesta como diputado federal, pero no dijo nada ante la politiquería del legislador que pidió licencia para promoverse como candidato a presidente municipal de Aguascalientes, cuando es más importante exigir al suplente los resultados que el renunciante no dio, cuyos logros no alcanzan para que de nuevo se promueva como el consentido de la gobernadora para alimentar una grilla interna que sólo busca confrontar a los grupos internos ante un lejano 2027, ah, pero el nuevo diputado apoyó a una candidata a reina de la Feria, uy, qué pecado el de Poncho Ruvalcaba, ¿nada sobre la ineficiencia de Quique Galo? Esos son los tamaños de nuestra crítica local, así de chiquitos nuestros argumentos, de mi parte, le deseo todo el éxito al diputado Ruvalcaba, ojalá haga más y mejor que quienes renunciaron o están calentando la curul.

@aldan



https://www.lja.mx/2025/04/hipocrita-...


 •  0 comments  •  flag
Share on Twitter
Published on April 01, 2025 23:13

March 31, 2025

Bajo presión / Indignación distraída



Diputadas morenitas cobijaron el lloriqueo de Cuauhtémoc Blanco gritándole “No estás solo, no estás solo” en la sesión del miércoles, al día siguiente los vocingleros del oficialismo salieron a justificar el sentido de su voto y el exgobernador de Morelos valientemente se presentó, con fuero y guaruras, en la Fiscalía para demostrar que él no le tiene miedo a nadie. El sábado, diversas organizaciones se manifestaron en la Ciudad de México para exigir que se le retire el fuero al exfutbolista o que al menos tenga la decencia de solicitar licencia a su cargo para enfrentar la investigación.

Aún no se cumple un mes que Guerreros Buscadores de Jalisco exhibió a las autoridades de todos los niveles con la difusión de sus hallazgos en el Rancho Izaguirre, en Teuchitlán, pero la Fiscalía General de la República ya tomó el caso y, según Alejandro Gertz Manero, muy pronto se van a conocer los detalles de la investigación, en especial después de que la Fiscalía de Jalisco montara un desordenado espectáculo; tras las intervenciones del fiscal general en un par de las conferencias matutinas se consiguió lo que más le preocupaba al gobierno de Claudia Sheinbaum Pardo: que dejaran de llamarle campo de exterminio a lo que fue, como lo caracterizó Omar García Harfuch, un campo de adiestramiento.

La indignación en ambos casos fue estentórea, durante un buen rato las redes sociales llamearon con una justificada indignación social, indignación que sólo alcanzó para unos días, porque ya son otros los escándalos que merecen nuestro intenso enojo.

Al día siguiente de la manifestación para solicitar el desafuero de Cuauhtémoc Blanco la mayoría de los medios que la reportaron iniciaron la crónica señalando que habían sido muy pocas las mujeres que asistieron, como si lo importante de la demanda fuera cuántas personas la gritan, con el foco puesto, una vez más, en la cantidad antes que en la calidad de los argumentos; quien acusa a Cuauhtémoc Blanco, remitió un mensaje disculpándose por no asistir, ya que teme por su vida, pues las amenazas en su contra aumentaron a partir de la vomitiva sesión en que se protegió al exgobernador de Morelos. Mientras tanto, el valiente diputado federal que acudió a la Fiscalía, sin miedo, con fuero y con guaruras, difundió diversas imágenes pasándola bomba, abrazando peleadores y tomándose fotos con los asistentes a una función de la UFC.

La noticia de que agentes de la FGR ya trabajan en el Rancho Izaguirre murió a pocos minutos de difundida, la indignación sobre este caso ya tiene nuevos motivos, ahora lo que enfada es que en el Auditorio Telmex, la agrupación Los Alegres del Barranco interpretó “El del Palenque” y mientras tocaba el corrido proyectaron imágenes de Nemesio Oseguera Cervantes, líder del Cártel Jalisco Nueva Generación. El video se viralizó y, extrañamente, la nota fue culpar a la Universidad de Guadalajara por permitir la difusión de esas imágenes en el evento “Los Señores del Corrido”.

La Universidad se deslindó de inmediato, incluso señaló que incluirá cláusulas para prohibir la apología del delito y colaborará con las investigaciones que fueron solicitadas tanto por la presidenta Claudia Sheinbaum como el gobernador Pablo Lemus; y en eso está la Fiscalía de Jalisco, investigando si se cometió o no un delito.

Los Alegres del Barranco es una agrupación originaria de Badiraguato, Sinaloa. “El del Palenque” es uno de sus corridos más populares, en YouTube su video oficial cuenta con más de 46 millones de visualizaciones. En Spotify cuentan con más de 4 millones de oyentes, tienen una fuerte presencia en redes sociales, pero van a ser investigados, para saber si las referencias al líder del CJNG son apología del delito, cuando en la primera estrofa de la canción se cuenta el origen de “El Mencho” y las iniciales de la organización criminal, no sólo eso, enseguida se alude a los brazos armados de este grupo, en todo momento se destaca el liderazgo de Nemesio Oseguera Cervantes. El corrido fue lanzado en octubre de 2021, pero no es el único corrido dedicado a personajes del crimen organizado, también han abordado al Cártel de Sinaloa con canciones sobre Joaquín “El Chapo” Guzmán o sobre el líder del Cártel de los Beltrán Leyva.

Esta es una información en proceso, hasta el momento se sabe que a los miembros de Los Alegres del Barranco el gobierno de los Estados Unidos ya les retiró la visa y, de ser encontrados culpables de apología del delito podrían ser multados o bien tener que realizar trabajo comunitario. Lo que no deja de sorprender es que todas las autoridades señalen que se les investigará, cuando es público y reconocido el sentido de sus composiciones, cuando millones de escuchas los siguen en diversas plataformas y saben de qué tratan sus corridos.

La presunta agresión de Cuauhtémoc Blanco, el campo de adiestramiento localizado en Teuchitlán y la red de reclutamiento son temas que pasaron de moda, ahora la indignación está en la presentación de unos cantantes de corridos, mañana, mañana quién sabe, quizá un moralino enojo porque un candidato a juez se presenta como el Doctor Chicharrón o una candidata de la elección judicial se fotografíe en minifalda… Lo que sea que muestra que estamos del lado correcto de la historia, no como los asistentes al Auditorio Telmex que corean a todo pulmón a Los Alegres del Barranco, mientras el cantante dice “salucita” con el respaldo visual del líder del CJNG.


Coda. Resultado de la Estrategia Nacional de Seguridad, eso dice el Gabinete de Seguridad, se incautaron 10 millones de litros de diésel junto con armas de fuego en Tamaulipas, donde la Secretaría de Marina interceptó un buque, a partir de un operativo que se ejecutó “tras realizar labores de inteligencia con el objetivo de desarticular redes de tráfico ilegal de hidrocarburos”. El decomiso ya fue calificado como “histórico” y lo es, un golpe durísimo al huachicoleo, sí, ese que Andrés Manuel López Obrador ya había acabado.


@aldan



https://www.lja.mx/2025/03/indignacion-distraida-bajo-presion-por-edilberto-aldan/ 


 •  0 comments  •  flag
Share on Twitter
Published on March 31, 2025 23:15