David Orell's Blog
May 18, 2017
Entrevista a M. Floser
Nos conocimos a través de Twitter, aunque no recuerdo cuando ni por qué, pero ahora se ha convertido en una de esas personas que, gracias a sus microcuentos, me he hecho fan de su ingenio. Empezó viendo Dragon Ball desde pequeño y se inscribió en la Escuela de Cómics Joso (Barcelona) para mejorar su técnica. Ha escrito guiones y publicado tiras cómicas. Bloguero desde 2007, se define como escritor de fantasía y terror, y tiene una novela pendiente de publicación.
Cómo veis, no para nunca a tomarse un respiro, sin embargo, hoy viene como quinto invitado.
1) Descríbete en 30 palabras
Friki, adicto a ayudar a los demás, positivo, risueño, payaso, cinéfilo, pasota, sencillo, borde con quien debo serlo, amable en general, campechano, feliz, justo, humilde y calvo (ja, ja, ja).
2) ¿Cómo fueron tus primeros pasos en la blogosfera y cuáles fueron tus motivaciones para escribir microrrelatos?
Yo empecé en la blogosfera (concretamente en WordPress) allá por el 2007, cuando a los blogs aún se les llamaban bitácoras. En aquel primer blog que duró hasta 2014, publicaba algunas ilustraciones, tiras cómicas, artículos, críticas literarias, ¡incluso recetas de cocina inventadas por mí! Un caos.
Los microrrelatos me gustan mucho porque tienen que tener mucha fuerza. Cuanto más cortos, más impactantes deben ser. Los microcuentos de Twitter son una adicción para mí, porque siempre busco una forma de sorprender y de crear escenas muy claras y extrañas (no siempre lo consigo).
3) Para escribir hace falta leer, claro está: ¿Has hecho los deberes? ¿Has leído los clásicos de la literatura?
He leído bastantes clásicos, he leído “El Quijote”, he leído casi toda la obra de Shakespeare, he leído “Los viajes de Gulliver”, pero me quedan muchas cosas por leer. Por ejemplo no he leído “La Odisea”, ¿pero sabes por qué? Porque creo que las cosas tienen su momento. Quizá si hoy intentase leer “Moby Dick” no me entraría, pero puede que dentro de un año me tope con él y lo devore.
4) ¿Cuál fue el primer libro que leíste y que recuerdes con especial atención? ¿Y el que menos?
El primer libro, el que me enganchó a la literatura, fue “El tuareg” de Alberto Vázquez-Figueroa, lo amo. El que menos (estoy haciendo una larga pausa para pensarlo)… bueno, aunque sea un clásico, el que menos me llamó la atención fue “El diario de Ana Frank”.
[image error]
5) Te gusta escribir textos donde se encuentren géneros muy distintos entre sí, como el terror y la ironía para darle un giro de tuerca. ¿Es tan sencillo como parece?
Al principio es difícil, pero porque muchas veces nos censuramos a nosotros mismos/as.”Yo antes era muy correcto escribiendo, hasta el punto que odiaba la forma de escribir de autores como Neil Gaiman, porque eran muy soeces. Pero con el tiempo creces, lees, se te abre la mente y esas “tonterías” se te pasan. Cuando te dejas de prejuicios y entiendes que escribir es un juego, salen cosas muy curiosas. Muy divertidas. (Ahora adoro a Gaiman).
6) Tus proyectos, ¿alguna novela en marcha? ¿Qué nos puedes adelantar?
Tengo una novela en el cajón, esperando a que mi vida se normalice un poco para poder moverla. Es una novela de fantasía juvenil. También estoy escribiendo una segunda novela (fantasía adulta, con toques de grimdark), por otro lado estoy escribiendo una antología de cuentos fantásticos. Muchos caminos abiertos, y eso me gusta.
7) En tus inicios, sin embargo, descartabas la escritura como motor creativo, tu pasión era el dibujo y solías publicar tiras cómicas. ¿Qué nos puedes contar sobre ello?
Yo empecé a dibujar con nueve añitos, porque me enamoré de la serie “Dragon Ball” de Akira Toriyama, cada día me sentaba en el suelo con un taco de hojas, un lápiz y una goma de borrar, y ahí que me ponía yo a intentar copiar lo que veía en televisión. Cuando me salió mi primer Son Goku reconocible empecé a soñar con llegar a hacer algo así, hacer que otro niño se enamorara de mis dibujos y empezara a dibujar gracias a mí. Luego, en la academia de dibujo (Escola de Còmic Joso) conocí a un profesor de guión que cambió mi vida, y me enseñó lo increíble que es escribir. Sigo dibujando, me gano la vida con ello, pero mi sueño es vivir de la escritura.
[image error]
8) ¿Qué destacarías de tus publicaciones?
Creo que frescura. Pero no se me da muy bien hablar de mi trabajo (ja, ja, ja), prefiero que la gente hable, y de momento a la gente le gusta mucho lo que escribo.
9) Como escritor, ¿qué consejo desaconsejas seguir?
Mi consejo es que huyan de los consejos. No soy nada partidario de dar consejos, ni de seguirlos. La intuición es esencial en la vida. No soporto los artículos tipo “lee este artículo y te daré la súper fórmula para conseguir una trama ideal de la muerte”, porque no hay una verdad absoluta. Unos necesitan planear toda su novela, otros somos más partidarios de improvisar gran parte de la misma. Ambas formas son perfectamente válidas. No sé, no soporto los consejos.
10) Con qué personaje te gustaría ir a cenar?
¿Solo uno? Entonces cenaría con el inquisidor Glokta de la saga “La primera ley” de Joe Abercrombie, una conversación entre nosotros sería muy divertida.
10) ¿Y con qué autor te gustaría despertar en la cama después de una noche loca?
Ja, ja, ja, espero que mi pareja no me acuchille por esto, pero creo que con J. K. Rowling.
11) Todos los escritores, o no, suelen realizar ejercicios o siguen alguna rutina, etc. ¿Cuáles son tus hábitos de escritura, horarios, rituales?
Yo antes de escribir me pongo música clásica, crema de manos, respiro hondo, huelo la crema y a escribir. Ejercicios… en realidad mis ejercicios de escritura son los microcuentos de Twitter y los del blog.
12) ¿Cómo te defiendes con las redes sociales a la hora de darte a conocer?
Soy un negado con las redes sociales. Aún no sé cómo he conseguido 606 seguidores en Twitter (muchas gracias a todos los que me seguís).
13) Adaptación al cine. Cómo crítico de cine, ¿qué opiniones tienes al respecto?
Es complicado, porque ser fiel a un libro es muy difícil, y las licencias de los guionistas/directores no suelen estar a la altura. No es imposible, porque de hecho hay muy buenas adaptaciones, como “El padrino”, o “Matar a un ruiseñor”, pero… sí, deberían tener un poco más de ojo a la hora de escoger novelas, y adaptarlas.
14) Si no fueras escritor, ¿qué serías?
Ilustrador y diseñador gráfico. Si no fuera nada de eso, sería cocinero en mi propio restaurante.
15) ¿Dónde podemos seguirte la pista?
[image error]
En el blog: www.mfloser.com
En Twitter: www.twitter.com/M_Floser
Y en Facebook: www.facebook.com/M.Floser
Déjame terminar dándote las gracias por contar conmigo para esta entrevista, me lo he pasado muy bien respondiéndola.
 
  
  May 16, 2017
Reto #divasinlaureles finalizado
A finales del mes pasado, os anunciaba un proyecto —o reto personal— para escribir una novela corta en 15 días, y la verdad es que me faltó muy poco para terminarla.
El origen de esta historia se remonta al año 2014 cuando me dio por escribir un primer capítulo en este blog sobre una dragqueen que se presentaba a Eurovisión sin ninguna suerte, pero que, gracias a esa eliminación, su carrera tomaba otro rumbo muy distinto.
[image error]
Tras la publicación de este capítulo, descubrí que ese mismo año se presentaba Conchita Wurst con similar aspecto que condujeron a todo tipo de comparaciones, risas y demás. Decía que después de ese capítulo vino otro y otro, hasta llegar al capítulo 9 y ahí lo dejé, con la idea de crear una novela corta bien redactada.
[image error]
Ese trabajo me llevó varios meses entre correcciones y tal, y al año siguiente, en 2015, casi por las mismas fechas que ahora, se rodaba un booktrailer lowcost para la promoción y posterior publicación de Memorias de una diva sin laureles. Pero por un grave error que espero no volver a repetir, perdí la carpeta con los archivos y la publicación se fue a la m…
Tal y como comentaba en este post, descubrí hace un par de meses, un manuscrito o mejor dicho, un montón de palabras que trataban de contar aquella historia. Así que me puse a ello y me preparé para la reescritura de Memorias de una diva sin laureles. Como reto, ya lo habéis visto, me propuse 15 días.
Bien, ese plazo terminó y me quedé a un capítulo del final. No lo conseguí, cierto es, pero nadie podrá negar que no lo intenté. Es más, logré mucho más que sentarme a reescribir esta historia, conseguí enfrentarme a un reto complicado: reescribir una novela en dos semanas. Podría considerarse que 25.000 palabras no es para tanto, tal vez sea esa la opinión de mucha gente. Sin embargo, ahí está mi próxima novela, esperando con impaciencia a que le ponga el punto y final para luego comenzar a pulir y cotejar errores.
[image error]Sinopsis de Memorias de una diva sin laureles
Lo que me espera es otro trabajo tedioso y un aprendizaje nuevo. Estoy convencido de que cada vez que terminamos un proyecto se aprenden muchas cosas y se observa la evolución de uno mismo como escritor. Porque eso es así, y creo que muchos estaréis de acuerdo conmigo.
Memorias de una diva sin laureles está a medio camino de ver la luz, y quien sabe si será a través de alguna editorial o si será por mi cuenta. El caso es que en 15 días logré reescribir gran parte de una novela que disfruté mucho y me reí bastante con algunos fragmentos de Ladycoll y compañía.
¿Alguno de vosotros ha realizado algo similar? ¿Qué tal fue la experiencia? Me gustaría conocer vuestras impresiones y compartir las mías en los comentarios.
 
  
  May 9, 2017
Reto 5 líneas Mayo 2017
Este reto consiste en escribir cada mes un relato de 5 líneas que incluya las tres palabras propuestas. (Pincha aquí para saber más).
Las palabras de este mes son las siguientes:
«Importancia, estaba y lado»
Al cerrar los ojos no le dio importancia. Creía que aquellos monstruos solo eran reflejos del pasado que intentaban horrorizarlo de nuevo. Sin embargo, al lado, en la mesita de noche, tenía un cuaderno para escribir un relato de terror y estaba dispuesto a usarlos como personajes. ¿Quién daba más miedo ahora?
¿Te animas a participar?
 
  
  May 3, 2017
Abrazos fugaces con @CrisMandarica
Chicos, chicas, y demás especies,
por fin he conocido Portugal, un poco, porque como ellos dicen: es un país dentro de un país. Y tienen razón. Sin embargo, pude conocer Porto, Lisboa y ¡no sé cuantos peajes! Aún así, lo recomiendo para los que todavía no hayáis conocido al país vecino.
Pero, nada más llegar a Porto, alquilamos un coche y nos fuimos a Santiago. Sí, a Galicia, allí nos esperaba otro familiar. Y ya que íbamos a Santiago le mandé unos whatsapps a CrisMandarica:
[image error]
Entendíamos que vernos entre semana y a la hora de comer era muy complicado, pero había que intentarlo. Hacía tres años que no nos veíamos las caras y ya que íbamos a estar tan cerca, no queríamos rendirnos tan fácilmente.
Finalmente llegamos a Santiago y nos quedaba buscar aparcamiento y decidir dónde vernos. «Aunque sea un abrazo rápido» decíamos. Pero no fue solo uno, la verdad. Creo que fue una docena o más. Ya lo dirá ella 
April 25, 2017
Reto #divasinlaureles
[image error]
Chicos, chicas, y demás especies,
¿quién recuerda los capítulos de Memorias de una diva sin laureles que, semanalmente, publicaba en este mismo blog?
Veo algunas manos alzadas, supongo que eso es bueno.
Bien, para los que no tengan ni idea de qué estoy hablando, aquí dejo un booktrailer creado en 2015.
Cuando faltaban pocos capítulos para cerrar la historia, decidí recopilarlos y crear una mini novela, edité este vídeo presentación para cuando tuviera el libro preparado. Pero, por idiota circunstancias ajenas a la lógica, lo perdí como se pierden las grandes ideas que aparecen mientras estamos durmiendo y al encender la luz huyen como cucarachas. Todo el trabajo desapareció y tuve que asimilar esa fatalidad (sí, es una fatalidad) mediante la técnica vulcana de Kolinahr.
Fortuna, una señora muy maja, apareció un día con un archivo sin título con aquellos primeros capítulos de Ladycoll y compañía, que creía perdidos para siempre.
Pues se me ha ocurrido una idea. Aunque, para ser honestos, cuando vi que Juan Arcones se logró escribir su próxima novela en directo a través de Instagram, pensé que sería una buena idea (o idea de olla) intentar escribir Memorias de una diva sin laureles en el mismo espacio de tiempo.
La idea es, a priori, sencilla. Para no fallar en este reto personal, he preparado los catorce capítulos en un cuaderno de anillas que tendré a mano en todo momento y que me servirá de guía desde el 1 hasta el 14 de mayo. Evidentemente cuento con las adversidades típicas de trabajar en casa (gatos, llamadas, mensajes, tareas domésticas, yo mismo) sino, ¿qué sería de un reto sin dificultades?
Vosotros vais a poder seguir mis avances a través de Twitter @daveorell e Instagram @davidorell para apoyarme, animarme o compartir vuestras impresiones conmigo bajo el hashtag #divasinlaureles.
De momento se trata de finalizar este proyecto en dos semanas, más adelante, quizá en un par de meses acabe autopublicando en Amazon o Lektu, aunque si alguna editorial se interesa no voy a decir que no 
April 20, 2017
I Certamen Índigo Crea «Día del libro»
[image error]
Chicos, chicas, y demás humanidad,
tal y como anuncié hace unos días, soy el ganador en la categoría general de microrrelatos de Índigo Crea. ¿Qué significa esto para mí? Pues sinceramente, esto es un logro, inesperado, por cierto, ya que no creía ganarlo y me conformaba con haber participado. Sin embargo, el lunes recibí el correo electrónico anunciando el fallo del jurado.
¡Flipante! Y además en lunes, que ya andaba yo un poco desanimado. ¡Pum!
[image error]
El I Certamen Indigo Crea «Día del libro» consistía en escribir un texto que no superase las 200 palabras y que incluyera, aunque no era una exigencia, dos palabras: libros y lectura, como referencia al Día del libro. No me lo pensé mucho y me puse a ello y me hacía ilusión participar en un certamen. De hecho, tenía la idea fija en la mente de que debía buscar un concurso y lanzarme a escribir. Y ahí estaba mi nombre, seguido de la enhorabuena de Mar Hernández.
[image error]
Sí, hay un premio, un Taller de escritura creativa online. Cojonudo, ¿verdad?
Estoy muy contento, ya puedo dejar a un lado esos comentarios lloricas de que nunca he ganado un premio.
En fin, ¡soy el ganador de un certamen de microrrelatos!
[image error]
  
¡Besos y abrazos!
 
  
  April 18, 2017
Ven a conocer a Adella Brac
[image error]
Algunos ya conocemos a Adella Brac por su Reto 5 líneas, aunque yo tuve el honor de conocerla en persona cuando fui a A Coruña y pudimos hablar sobre libros, auto publicaciones, entre otros temas. Gracias a ella he descubierto una parte de mi creatividad que desconocía: escribir pequeños relatos de temas diferentes cada mes.
Escritora independiente, lectora veterana, reseñadora, amigurumi. Esta chica es un sol 
April 11, 2017
Por 13 razones
[image error]
Hey, it’s Hannah, Hannah Baker…
Hoy vengo con una reseña sobre la que se ha convertido, al menos para nosotros, en la serie del momento: 13 reasons why (Por 13 razones). Netflix se ha vuelto a marcar otro de sus puntazos y, valga la redundancia, tiene sus razones.
Os cuento. Algunos, los que me conocen bien, saben sobradamente que soy muy reacio a ver según qué programas, series, películas, etc, etc, etc. Me tiene que atraer para captar mi atención, aunque no es una ley que cumpla a rajatabla, y esa es una prueba demostrativa. Sin embargo, los primeros minutos fueron suficientes para convencerme y atraparme en el sofá hasta el punto de ignorar todas las notificaciones del móvil, lo juro.
13 reasons why comienza con una frase que creo que se quedará para la historia:
Hey, it’s Hannah, Hannah Baker…
[image error]
Nos adentramos en la historia de su vida y, poco a poco, Hannah irá relatando a través de cintas de casete las 13 razones que la llevaron al suicidio.
Hannah Baker es una joven con mucha personalidad, sarcástica, fuerte y desenfadada, aunque no forma parte ni quiere pertenecer al grupo de chicas populares. En el instituto conocerá a Jessica y a Alex, hasta que Justin, el chico con el que experimenta su primer beso publica una foto que la convertirá rápidamente en objeto de burlas, risas y acoso. Después de recuperarse restándole importancia a ese asunto, pronto aparecerán otras historias que se entrelazarán gracias a sus personajes (estereotipados pero necesarios) y que, poco a poco, y motivados por sus propios intereses, observaremos cómo ese grupo de jóvenes se alimentan entre ellos mismos con temas tan delicados como el bullying, el alcoholismo, las drogas y otro largo etcétera.
Contiene mensajes poderosos a tener en cuenta y nos muestra sin reparos, pero sin profundizar demasiado, las dramáticas consecuencias colaterales que un caso de suicidio puede provocar en un entorno tan peliagudo como es el instituto de secundaria. Sin embargo, la muerte de Hannah destapa la actuación de algunos personajes clave que podrían haber evitado ese trágico acontecimiento. Y ahí lo dejo, porque las señales de auxilio están ahí.
[image error]
Hablar del reparto, en este caso, es hablar de actores que resuelven sus papeles con un sobresaliente alto, mención especial para los que interpretan a Hannah y a Clay Jensen.
La verdad, supongo que será por la impresión que me he llevado al carecer de expectativas y por dejarme llevar libremente por la historia, pero no tengo ninguna pega ni nada que objetar, quizá me falten algunas explicaciones, nada más.
Y ahora es cuando digo que, tras visionar la serie, me enteré de la existencia del libro de Jay Asher gracias a Netflix. No sé cómo será la novela, pero la serie es tan misteriosa como devastadora, de esas que te dejan con una extraña sensación en la piel.
  
  
  
  
 
  
  April 4, 2017
Reto: 5 líneas – Abril 2017
Este reto consiste en escribir cada mes un relato de 5 líneas que incluya las tres palabras propuestas. (Pincha aquí para saber más).
Las palabras de este mes son las siguientes:
«Ganar, compromiso y camisa»
—No hace falta que vayas, pero es un compromiso, tenlo en cuenta. Si vas, que muchos esperan que vayas, ponte una bonita camisa, de esas que tú odias y que te quedan de p**a madre.
—¡Esa camisa es horrible! A ver, no voy a ganar nada yendo. Lo sabes, ¿no?
—No me importa, solo te digo que debes ir y dar la cara.
—¡Ah! Entonces me quedo en calzoncillos, mientras no se me vea de cintura para abajo, bastará.
—Cómo quieras, pero ponte la camisa de flores que te compré.
¿Te animas a participar?
[image error] [image error]
March 15, 2017
Entrevista a Juan Manuel Peñate
[image error]
Juan Manuel Peñate o Ray, como así se le conoce en la blogosfera, es un escritor sevillano con dos libros publicados en Círculo Rojo: Al otro lado del cristal, 2013 (reseñado aquí) y El niño pájaro publicado hace justamente un año y que tengo pendiente de leer. Stephen King, Paul Auster o Terry Pratchett, son algunos de sus escritores favoritos. Además, compartimos la pasión por los relatos, por los gatos y las buenas historias.
Ha venido de forma voluntaria, que conste. Juan Manuel Peñate es muy majo, pero será mejor leer la entrevista. ¡Adelante!
1- Descríbete en 30 palabras.
Lo resumiré en la que más me define: soñador.
2- Veo que lo tienes claro
 
  David Orell's Blog
- David Orell's profile
- 15 followers
 


