Alejandro Pino Alamillo's Blog
November 22, 2020
EL ABRAZO DE LA SERPIENTE
Christopher es un joven con una vida atípica para alguien de su edad. Ahogado por las responsabilidades, compagina sus estudios con el trabajo para sacar adelante a su familia. Al menos hasta que un golpe de suerte le ofrece la vida con la que siempre había soñado: triunfar con su grupo de música. Para su sorpresa, un extraño personaje aparecerá presentándole la oportunidad de ver sus sueños hechos realidad, sin conocer las consecuencias que esto podría desatar; una corriente de tentación que marcará el devenir de todo el que le rodea.
¿Y tú? ¿Hasta dónde estarías dispuesto a llegar por ver tus sueños hechos realidad?
[image error]
Ficha del Libro
Título: El abrazo de la serpiente
Edición: Primera
Editorial: SolDeSol
Encuadernación: Tapa blanda
Páginas: 374
Año de publicación: Noviembre 2020
Diseño de portada: Editorial SolDeSol
ISBN: 978-84-122346-4-0
Observaciones: Libro único
¿Tienes una carta del Tarot de El abrazo de la serpiente? Interpreta tu alma en este enlace: Pincha Aquí.
September 4, 2020
ENTREVISTA A DANIEL LÓPEZ; Ilustrador para El abrazo de la serpiente.
Buenos días lectores, ¿cómo estáis? Termina el veranito pero se acercan muchas novedades en este mes de septiembre. Como muchos sabéis, comienza la recta final para la salida de mi nueva novela: El abrazo de la serpiente. Poco a poco se han ido desvelando algunos detalles de la historia, aunque todo siga envuelto en mucho misterio. Tranquilos, ¡la espera merecerá la pena!
Durante estos meses, he estado trabajando en la campaña de lanzamiento de la novela, un paquete de contenido visual que será compartido los días previos a la salida del libro. Estas imágenes ya irán revelando detalles y contenido de la historia.
Para esta aventura, tras contactar con diferentes profesionales y recibir más de 50 propuestas, me decanté por el trabajazo, pues no se puede decir de otra forma, de Daniel López. Hoy me gustaría que pudieseis conocer un poquito más su trabajo y, además, ¡revelaremos en qué consisten las imágenes que ha preparado para El abrazo de la serpiente!
Debo matizar que Daniel López es el autor de las imágenes de la campaña publicitaria, no de la portada del libro como muchos me habéis preguntado ya. Y ahora, sin más dilación, os dejo una entrevista realizada al autor de las imágenes que acompañarán el lanzamiento de la novela:
En primer lugar háblanos un poquito de ti de cara a que los lectores te puedan conocer un poco mejor.
Llevo ilustrando desde muy pequeño, me gusta dibujar desde que tengo uso de razón. En este mundillo y sobre todo en España es difícil este trabajo, así que en un inicio no me planteé dedicarme a ello. Sin embargo, tras estudiar en el instituto, y pensé en qué hacer, me di cuenta que dibujar era lo que más me gustaba. Hago lo que me gusta, trabajo a mancha, creando personajes y escenarios, creando contenido visual desde cero. A medida que trabajo más y más voy mejorando.
¿Qué tipo de ilustraciones haces?
Me gusta el estilo realista, tirando al hiperrealismo. Sobreexpongo mucho los colores y luces, me gusta el contraste alto. Diría que es un realismo tirando al cómic americano. Tengo muchas influencias de Marvel, Dragon Ball y toda esta serie que marcó mi infancia. Todo esto hace un cúmulo de influencia. Me gusta intentar sacar vida a las ilustraciones.
¿Cómo fue cuando me puse en contacto contigo para contarte la idea que tenía en mente? ¿Qué te pareció en un primer momento?
– Todo lo que son series de ilustraciones, en este caso: una serie de siete imágenes, me gustan mucho. La verdad que el tema me moló mucho cuando me lo contaste. Me gusta trabajar el realismo oscuro y me gustó mucho la idea. Además, ha sido un acercamiento muy simpático y has sido un cliente muy majo, ha sido muy cómodo trabajar contigo. Lo cierto es que fue un acercamiento muy amistoso y cuando me lo propusiste acepté encantado.
¿Cómo ha sido la experiencia de trabajar en unas imágenes cuya novela no has podido leer todavía?
– En mi profesión esto se da muy a menudo, es normal tener que trabajar con un briefing con poca información. Intento acercarme lo máximo posible a la idea del autor, aunque obviamente tiene su complejidad. Te tienes que meter en la mente del cliente para conocer su estilo, por eso me gusta trabajar mucho con referencias, ya que de todas las imágenes que hay en el mundo seguro que alguna se parece a lo que tiene en la cabeza.
¿Consideras que ha sido un reto plasmar lo que como autor tenía en mente? ¿Qué ha sido lo más complicado durante el proceso?
– Trabajamos en rojos y negros, que eso me gusta mucho. Quizás llegar a la idea del personaje e idea concreta del autor, el tener que pasar por diferentes rostros hasta dar con el adecuado. Lo más complejo ha sido llegar a la ubicación de cómo hacer que aparezca algo que me has indicado sin que sea del todo obvio, y además que sea diferente en cada ilustración, pese a repetirse el patrón.
¿Y lo que más te ha gustado de trabajar en este proyecto?
– Va a sonar a peloteo, pero trabajar contigo como cliente ha sido muy cómodo. Hay clientes que son complicados, mas quisquillosos, que te llevan a realizar muchos cambios. Otra cosa que me ha gustado mucho es trabajar con el rojo, darle esa igualdad a todas las imágenes como si fuesen un paquete. La parte creativa de cómo hacer cada imagen ha sido muy divertida.
Has sido el encargado de dar vida a las ilustraciones para la campaña publicitaria de lanzamiento de la novela pero los lectores todavía no saben en qué consiste. Como autor de las imágenes me gustaría que fueses tú el que desvelase en qué consiste el trabajo.
– Ya lo hemos desvelado un poco, pero bueno, ¡lo digo ya! Mi trabajo ha consistido en dar vida a los Siete Pecados Capitales. La idea era plasmarlos de una forma más moderna y personificando a esos pecados capitales, donde se ven influencias de la tecnología y de nuestro siglo, siempre con los símbolos de la novela en cada ilustración: la manzana y la serpiente. Ambos objetos aparecen siempre representados de maneras diferentes pero adaptadas a cada concepto. Gula, por ejemplo, le hemos dado una vuelta de tuerca para que no sea la clásica representación, al igual que Envidia, Soberbia, etc.
¿Qué piensas que tiene de diferente esta representación de los Siete Pecados Capitales de otras imágenes?
– Cuando te vas al arte más clásico está mas relacionado con la religión, mientras que nosotros nos hemos alejado de ese concepto. Hemos intentando que haya una vuelta de tuerca, le hemos dado modernidad y diversidad. Muchas veces se representan como demonios, mientras que nosotros los hemos intentado representar como personas del mundo real, gente del día a día. Hemos humanizado a los pecados.
¿Qué reacciones o sentimientos crees que causarán las imágenes cuando sean públicas?
– Espero que le guste a la gente. Espero que puedan sentir lo que cada pecado representa. Los rojos y negros son muy fuertes, pueden evocar sentimientos muy profundos. Yo creo que habrá de todo, gente a la que le dé mal rollo y otros que apreciarán su belleza oscura.
El abrazo de la serpiente está repleto de simbología, por eso en las ilustraciones también hay una serie de detalles ocultos o guiños. ¿Crees que el público los sabrá detectar?
– Yo creo que muchas veces nos quedamos en la superficie del trabajo pero creo que habrá gente que sí verá esa simbología. Dependerá de lo mucho que se fijen. Habrá gente que le guste la simbología, que lo captará enseguida, y otra gente que tal vez la desconoce y no se percatará de ello.
¿Imaginabas inicialmente que las imágenes serían como han terminado siendo?
– Al principio pensé que las ilustraciones iban a ser más parecidas a monstruos o bichos. Pero muy contento con el desarrollo y el resultado final.
¿Qué te evocan las imágenes si las miras?
– Cada una es diferente y me producen recuerdos de momentos, conversaciones con clientes y todas esas sensaciones. Las expresiones de los rostros me evocan muchas emociones; por ejemplo, el rostro de envidia me provoca rechazo. Gula, por otro lado, me da reparo. Creo que cada ilustración tiene su propio mensaje. Los colores como el rojo transmiten dolor, pasión e incluso vemos la oscuridad con las sombras negras.
¿Crees que las ilustraciones incitan a leer la novela?
– Seguramente sí. El material incita a ver el producto final. Este tipo de ilustraciones provocan la duda en el público y querrán saber más.
Tuviste la oportunidad de leer las primeras líneas de El abrazo de la serpiente, ¿qué te pareció?
– Me gustó mucho cómo plasmaste la escena, esa atmósfera oscura, muy bien detallada.
Después de la colaboración para El abrazo de la serpiente, ¿qué proyectos tienes en mente a corto y medio plazo?
– Acabo de terminar el cuarto cuento que he ilustrado para una editorial y estoy a la espera de recibir el briefing del quinto. Tengo proyectos más de carácter editorial. Por otro lado tengo millones de proyectos personales lo que pasa que todavía no he sacado tiempo para ponerme con ellos. ¡No dejo de dibujar!
Como última pregunta, ¿leerás El abrazo de la serpiente?
– Hombre, por supuesto, ya no me puedo quedar sin leerlo.
Pues ya lo sabeis, ¡los Siete Pecados Capitales! Siente imágenes cargadas de simbología que irán dando pistas sobre la atmósfera y la historia que os encontraréis en la novela. ¿Tenéis ganas de verlas? ¡Pues este mes las revelaremos! ¡POR FIN!
¿Te ha gustado saber un poco más sobre el ilustrador? ¿Te ha picado la curiosidad su trabajo? Descubre más sobre Daniel López a través de sus diferentes canales:
Instagram Web del Autor
June 26, 2020
El abrazo de la serpiente: Novedades (1)
Se acerca la publicación de mi próxima novela: El abrazo de la serpiente y sí, lo reconozco, ¡estoy de los nervios! Muchos me preguntáis al respecto y por eso quería empezar a compartir con vosotros novedades y avances. Hace unas semanas 80 lectores pudieron leer en primicia el prólogo de la novela, dándoles unas pinceladas del estilo narrativo y la ambientación oscura que envolverá la historia. Por otro lado, el 75% de la novela ya está corregida y esta semana comienza una etapa pre-publicación muy importante, pues los primeros lectores beta van a poder leer las 3/4 del libro para poder hacerme llegar sus feedbacks. ¡Qué nervios!
Para celebrar la recta final os pedí a través de las redes sociales que compartieseis aquellas preguntas que os gustaría lanzarme. Las he recopilado todas y a continuación daré respuesta una por una:
¿Cuándo saldrá tu próxima novela?
Está previsto que salga publicada después del verano. Si todo va según lo planeado el objetivo es septiembre.
¿Qué parte del proceso de escritura se te hace más difícil?
Para mí lo más complicado es cerrar la historia, pese a que tenga pensado el final casi desde el inicio.
¿Qué sientes cuando escribes?
Siento que viajo, que me adentro en un mundo que aunque salga de mi imaginación puedo llegar a sentirlo como algo muy real, que forma parte de mí.
¿Cómo te organizas al escribir una novela?
Suelo usar un diario o cuaderno de escritor donde voy anotando todo: ideas, estructura del libro, capítulos, descripción de personajes… Me ayuda a ordenar las ideas y a que la redacción del contenido sea coherente.
¿Escribes ideas sueltas que ya verás cómo enlazar o lo planeas todo ante?
Hay momentos en los que me doy el gusto de improvisar en determinados capítulos pero por lo general, suelo tenerlo pensado de antes.
¿Cuáles son tus principales fuentes de inspiración?
Por lo general mis fuentes de inspiración viene de los viajes que realizo, pues me ayudan a plasmar lugares y determinados escenarios. También saco inspiración de la música, de canciones que me ayudan a imaginar situaciones con su letra o melodía.
¿Es verdad eso que dicen que de repente se te aparece la musa de la inspiración?
Yo creo que es verdad. Puedes estar días o semanas luchando frente a una hoja en blanco sin escribir nada y de repente un día, ¡chas! Se te ocurren millones de cosas. También creo que es cuestión de buscar esa inspiración o estimular la mente de otras formas para que se te aparezca la musa.
¿Cuál será el principal escenario de El abrazo de la serpiente?
Se desarrollará principalmente en Madrid.
¿Tienes lugar en particular al que acudir en busca de inspiración?
La verdad es que no, aunque me ayuda mucho hacer escapadas a la naturaleza: montaña, campo, etc. Me despeja la mente y me ayuda a trabajar aquellos puntos del libro en los que a lo mejor estaba bloqueado.
¿Cómo encuentras inspiración?
Viajando, escuchando música, conociendo a nuevas personas, en el arte…
Durante el proceso de escritura, ¿por dónde empiezas?
Suelo empezar escribiendo en un cuaderno sobre los personajes, sobre fragmentos de la historia que ya he imaginado y me gustaría que apareciesen en el libro. Poco a poco según va cogiendo forma toda esa tormenta de ideas la voy plasmando.
¿Habrá segunda parte de El poder de los sueños?
Me temo que no.
¿En qué género consideras que se enmarca El abrazo de la serpiente?
Yo lo defino como Novela de Fantasía Oscura.
¿Veremos tu próxima novela en México?
¡Claro! Ya os contaré las diferentes plataformas desde las que se podrá encargar.
¿Podremos ver la portada del libro y la sinópsis antes de su publicación?
Puedes contar con ello. Probablemente en agosto se revelarán ambas cosas.
Y hasta aquí las preguntas que recopilé a través de Instagram. Si te has quedado con ganas de preguntar algo, puedes hacerlo también dejando más abajo un comentario y te responderé (incluso podré incluirla en esta lista).
¡Feliz fin de semana!
June 9, 2020
Café con autores: (5) Alejandro Ballesteros Navarro
Hoy en Café con autores, os presento a Alejandro Ballesteros Navarro, conocido también como Alnabal, el autor de Lo que te diría si te dijese. Alejandro nació en Andújar (Jaén) el 18 de febrero de 1990. Desde que era solo un niño, lleva viéndose a escondidas con la idea (o sueño) de escribir, pero ha sido en los últimos años cuando ha comenzado una relación estable con diferentes géneros, como la poesía, la novela y el relato corto. Relación de la que ha surgido esta obra. Lo que te diría si te dijese enmarca parte de su historia, de sus emociones y de cómo el mundo y las experiencias lo han moldeado hasta ser el escritor y persona que ahora es.
[image error]
– Comenzaremos con algunas preguntas aleatorias para conocerte un poco mejor. Dime, ¿qué edad tienes?
– Tengo 30 años.
– ¿Qué tipo de libros te gusta leer?
– Normalmente lo que más me gusta leer es literatura fantástica. Fantasía y ciencia ficción.
– Dicen que muchas veces la personalidad de una persona se averigua por lo que bebe. ¿Eres más de Café o de té?
– Si tuviese que elegir, diría café pero descafeinado, porque si no me pongo nervioso y me entra ansiedad.
– ¿De cerveza o de vino?
– No bebo alcohol, no me gusta el alcohol. En todo caso zumo o agua.
– Persona sana, eso está muy bien. ¿Qué prefieres playa o montaña?
– Playa. Yo vivo en Jaén que es todo montaña, así que para cambiar un poco prefiero playa.
– ¿Prefieres leer libros en formato papel o electrónico?
– Formato físico, es más intimo.
– Menciona tu lugar ideal para leer y disfrutar de un libro.
– Normalmente, cuando me quiero evadir me voy a un rincón del patio de mi casa. Si tuviese que pensar en un sitio idílico diría: estar solo en la playa, sin gente.
– ¿Qué aficiones tienes?
– Me gusta mucho hacer deporte, la fotografía también,hacer rutas, senderismo.
– Háblanos de ti, ¿cómo te describirías de cara a que los lectores puedan conocerte un poco más?
– Realmente soy bastante tímido y bastante reservado al principio. Luego cuando tengo algo más de confianza entonces ya me suelto. También me considero bastante realista pero al mismo tiempo un poco soñador.
– Entrando en faena, vamos a conocerte un poco más como autor. ¿Cómo definirías tu libro?
– Mi libro es un relato bastante cotidiano.
– ¿Qué género escribes?
– A día de hoy donde mas cómodo me siento es escribiendo relatos cortos con prosa poética. También me gusta escribir novela pero no es lo que más escribo.
[image error]
– Hablemos de tu libro “Lo que te diría si te dijese” ¿de qué trata la historia?
– Trata de las vivencias que he tenido en los últimos tiempos, sentimientos e historias que he ido plasmando. Es muy introspectivo. A veces es como un monologo interior.
– ¿Por qué decidiste publicar este tipo de libro?
– A día de hoy tengo que parar a pensar por qué llegué a publicarlo. Antes escribía para mí y no lo compartía. Al final me animaron, una tercera visión me animo a verlo escrito y que me convenció de que era posible. Y sin darme cuenta me vi haciéndolo.
– ¿Cuánto tiempo estuviste trabajando en el libro?
– En torno a un año, o año y medio.
– ¿Cómo fue el momento de ver tu libro publicado?
– Yo recuerdo que cuando lo abrí, fue como cuando pierdes la virginidad, estaba tan ilusionado , que fue como un orgasmo. Era algo tan nuevo, tan placentero. Fue hasta romántico .Un auténtico sentimiento de felicidad.
– ¿Hubo presentación del libro?
– Pues no quise. En un principio no pensé en hacerla, luego me lo estuve planteando, pero finalmente como publiqué a mediados de febrero, entre que me lo pensaba y no lo pensaba al final no lo hice . Y bueno, luego llego el COVID…
–¿Cómo crees que recibieron los lectores tu libro?
– Pues generalmente ha sido bastante positivo. En algunso aspectos, los lectores se han sentido identificados, otros a lo mejor les costó mas entender loque quería transmitir. No deja de ser una serie de relatos muy personales.
-¿Por qué optaste por la autopublicación?
– En un principio estuve sopesando lo que llamamos las grandes editoriales. Pero es cierto que es muy difícil llegar a ellas. No sé si fue el destino pero en el momento que estaba mirando editoriales en Internet me salió un anuncio de Circulo Rojo y me gusto mucho lo que leí.
-¿Qué ventajas y desventajas encuentras en ello?
– La principal desventaja: es el coste económico. Pero al final te compensa. Desde el minuto uno he recibido una atención que no esperaba y al final es una ventaja el poder organizar todo como tú quieras. El poder de decisión es lo que más me ha gustado. Al final tú tienes siempre la última palabra sobre tu libro.
-¿Cuál es el mayor reto que te has encontrado como escritor?
– Encontrar las palabras adecuadas para transmitir lo que siento y que aquella persona que te lea aunque no te conozca sea capaz de entender y sentirse identificado con lo que has escrito.
– ¿Dónde puede adquirir el lector un ejemplar de tu libro?
– En el Corte Inglés, Casa del Libro, FNAC, en AMAZON, y se puede encargar en cualquier librería. A mí mismo también a través de Instagram.
– ¿A qué público consideras que va dirigido tu libro?
– Cualquier persona que lo quiera leer . Aunque por el tipo de relatos diría que está dirigido a gente que tiene ya cierto bagaje o recorrido leyendo prosa poética. Que este acostumbrado a leer entre líneas para sacarle todo el significado que quería transmitir.
– ¿Estás trabajando en algún otro proyecto? ¿Puedes hablarnos un poco de él?
– La verdad es que sí. Tengo dos: una novela de fantasía, aunque no irá de magia ni estará ambientada en un mundo fantásticos; y una segunda parte del mismo estilo de libro que he publicado pero con relatos diferentes.
– Estamos llegando al final de esta entrevista. Si tuvieses que recomendar un libro, ¿cuál sería?
– El nombre del viento, de Patrick Rothfuss. Y su segunda parte, claro.
– ¿Qué consejo darías a aquellos jóvenes que quieren escribir una novela o publicarla y no terminan de dar el paso?
– Lo primero de todo sería que realmente se pregunten si quieren o no hacerlo. Y si realmente es que sí, tienen que superar la barrera del miedo a exponerse. Al final te puedes sentir vulnerable como autor , cuando los lectores van a conocer algo tan íntimo de ti. Les diría que no dejen de hacerlo, que se den su tiempo, pero que sigan adelante.
– ¿Qué escritor independiente me recomendarías que entrevistase en mi blog? ¿Se te ocurre alguno?
– La verdad es que sí. Hay una chica que se llama Montse Lirola que publicó un libro llamado ELLA, y que me gustó mucho. Es una historia muy conmovedora.
Y hasta aquí llega la entrevista con Alejandro. ¿Qué os ha parecido? ¿Tenéis interés en saber más sobre este autor? A continuación os dejo varios enlaces de interés para que podáis saber un poquito más. Y recordad, si os ha gustado: COMPARTIR ES VIVIR. ¡Feliz semana!
Web de la Editorial
Instagram del Autor
Instagram del Libro
June 1, 2020
Café con autores: (4) Lluís Rodríguez Lago
Hoy en Café con autores, os presento a Lluís Rodríguez, el autor de Tal como sucedió. Lluís es maestro de Educación Primaria y psicopedagogo, ha vivido la mayor parte de su vida en el Maresme, con el mar a dos pasos. Su inquietud por la literatura lo llevó a crear el blog Del amor y otros demonios en el año 2006 y a cursar estudios de comunicación y periodismo. La música siempre ha formado parte de su vida y de su trabajo, pero también ha sido para él una forma de expresar y canalizar emociones prácticamente terapéutica.
Como es habitual en Café con autores, comenzamos con una serie de preguntas cortas para conocer al escritor desde un punto de vista más cercano.
[image error]
– ¿Qué edad tienes?
– Tengo 35 años, cumplidos hace un par de semanas.
– ¿Qué tipo de libros te gusta leer?
– Leo libros muy diferentes. En este confinamiento, como comentaba el otro día en mi cuenta de Twitter, me he reconciliado con el realismo social, y eso que a mí me lo hizo pasar muy mal en el bachillerato. Ahora me estoy leyendo un libro ambientado en antes de la guerra civil, y creo que se alarga durante toda la guerra y postguerra. También soy un encantado de la fantasía y de la novela negra.
– ¿Eres más de Café o de té?
– Las dos cosas. Me gusta mucho el café por la mañana pero después durante el día soy más de té.
– Ahora viene una pregunta difícil: ¿Cerveza o vino?
– De vino, no me lo pienso mucho. La cerveza solo la tomo con los planetas alineados y una serie de circunstancias muy concretas: que haga sol, que esté muy fria, en una terraza…
– ¿Playa o montaña?
– De playa.
– ¿Prefieres leer libros en formato papel o electrónico?
– En papel. De hecho creo que no he leído libros o novelas en formato electrónico.
– Menciona tu lugar ideal para leer y disfrutar de un libro.
– Una terracita. Me gusta mucho leer cuando voy a la playa en verano o en la piscina.
– ¿Qué aficiones tienes?
– Yo soy músico, desde hace muchos años toco el piano y canto. He tenido algunos grupillos. Y desde hace un tiempo juego a voley-playa.
– Háblanos de ti, ¿cómo te describirías de cara a que los lectores puedan conocerte un poco más?
– Podría decir que soy una persona que necesita una organización, pero es una cuestión de autosupervivencia. Yo creo que cuando la gente habla de mí, ven a una persona organizada. Pero no sabe que si dejo algo donde no tiene que ir, para mí desaparece porque ya me olvido de esa cosa. Y por otro lado, en esta cuarentena he vivido una montaña rusa, pasar de estar muy bien, que tranquilo en casa, a no poder más.
– ¿Con qué género podemos identificar tu obra?
– Bueno, mi novela es un relato bastante cotidiano, porque al final si miramos la superficie es la vida de un joven que se enamora profundamente y ademas es gay, y tiene que decírselo a su familia. Es una novela bastante cotidiana. Lo que pasa es que me ha gustado mucho mezclarlo con toques fantásticos, lo cual me ha resultado muy divertido. El protagonista de la historia, Pau tiene una habilidad especial: oye canciones en su cabeza que le cuentan cosas que está viviendo o va a vivir, y le dan respuestas. Es como un poder de mutante de Marvel pero con menos utilidad.
– Aunque ya has adelantado unas pinceladas, hablemos de tu libro “Tal como sucedió” ¿de qué trata la historia?
– Trata de un chico que se enamora de otro perdidamente. En este caso Pau, si lo tuviésemos que definir con una palabra, es joven, es inexperto. Está aprendiendo a desenvolverse en la vida. Y supongo que en su condición de homosexual, cosas que a lo mejor le pasan a otras personas en la adolescencia más temprana, a él le están pasando ahora, que es cuando se siente fuerte para afrontarlo. Tiene un punto de fantasía, de reivindicación de la homosexualidad, del conocer a la propia familia. Hay momentos en los que Pau se encuentra con esa tesitura de si salir o no del armario en casa. Tiene ese toque reivindicativo, ¿no? Hay conversaciones que no se están teniendo con las familias por miedo y que es responsabilidad de los adultos de la casa provocarlas.
[image error]
– ¿Cómo se te ocurrió esta historia?
– Supongo que hay muchos recursos invertidos en la novela, algunos explican mi propia experiencia o experiencias de gente muy cercana. No es del todo mi historia, es la historia de Pau, pero para mí era fácil porque según qué momentos, mi experiencia podía ser parecida o haberse parecido bastante.
– Recogiendo esos últimos comentarios, ¿Cuánto hay de ti en alguno de los personajes del libro? ¿Te ves reflejado en el protagonista?
– Hay bastante de mí en el protagonista de la historia. Lo que pasa que al final, conforme avanza la novela, Pau se convierte en un ente por sí mismo. Puede tener cosas de mí, pero más intensificadas, más cercano a una caricatura y cosas que son exclusivas de él o de otras personas. No es una historia cien por cien verídica ni real.
– ¿Cuánto tiempo estuviste trabajando en el libro?
– Fíjate, encontré libretas donde ya había bocetos de esta historia desde hacia muchos años. Pero cuando finalmente decidí convertirlo en una novela fue hace un año. Y aun así, durante el proceso lo acabé de escribir y recuerdo que al terminar, siguiendo los consejos de un amigo, la dejé descansar. No la miré, ni la toque en un tiempo. Y después, me la volví a leer para realizar cambios, hubo trabajo de por medio y ya finalmente la envié.
– ¿Cómo fue el momento de ver tu libro publicado?
– Fue muy guay. A mí lo que más me gustó del mundo fue que me dijeran que sí al manuscrito.
– ¿Hubo presentación del libro?
– Los libros me llegaron en febrero y no se pudo hacer la presentación debido a la cuarentena. ¡Pero se hará! Por desgracia me he perdido el Sant Jordi de este año.
–¿Qué tal lo recibieron los lectores?
– Eso ha sido muy interesante y muy positivo en todos los casos. Y fíjate que ayer publicaba que sacábamos una segunda edición. La primera, de casi 300 ejemplares, se vendió muy rápido entre las librerías. Ha sido interesante, porque cada lector ha vivido la historia desde un punto de vista diferente.
– ¿Por qué optaste por la autopublicación?
– Pues fue por un conjunto de casualidades. Tengo un amigo que había publicado en una editorial convencional y había tenido buenas experiencias. Incluso me había pasado contactos. La realidad es que un día, cuando di por finiquitada la novela, estaba mirando Instagram y me salió un anuncio de Circulo Rojo. Y la verdad es que me convenció.
– ¿Qué ventajas y desventajas encuentras en ello?
– La desventaja es que hay que hacer una inversión previa, en base a tus posibilidades económicas. Pero a la vez, la ventaja es que se recupera fácil, en principio; también el hecho de que todo lo he decidido yo, para bien o para mal. La portada la ofrecí yo por ejemplo. Y luego está el asunto de promoción, a mí me resultó agradable hacerlo pero si que es verdad que me pasé muchos días y muchas horas visitando librerías.
– ¿Cuál es el mayor reto que te has encontrado como escritor?
– Escribir en este caso, esta historia de esta forma, fue un reto. Porque como te digo yo tenia notas desde hacia muchos años. Hay esbozos e ideas, en el que el protagonista de ahora, antes solo era un personaje secundario. A mí me sorprendió mucho, que personas heterosexual, se viesen reflejadas en el personaje principal. Y dije: ¡claro! Es que lo que le pasa a Pau le pasa a todo el mundo, no solo a chicos gays.
– ¿Dónde puede adquirir el lector un ejemplar de tus libro?
– En cualquier librería lo pueden pedir y se lo traerán; online también se puede comprar: está en Amazon y en la web de Circulo Rojo. Y a mí directamente también.
– ¿A qué público consideras que va dirigido tu libro?
– Pasé por el punto de pensar que sería un libro más dirigido a chicos gays de cierta edad que hayan vivido sus veintipico años por el año 2000 . Y he visto que no es así, cada cosa tiene su tiempo y al final es como te identifiques. El libro lo están leyendo madres de alumnos míos de la escuela, amigos de mis padres, compañeras de trabajo, gente más joven… Pienso que debes escuchar lo que el autor quiere contar y ya ser tú quien vea si se identifica con la historia o no.
– ¿Estás trabajando en alguna novela nueva? ¿Puedes hablarnos un poco de ella?
– Sí que estoy trabajando en algo nuevo. Estoy desarrollando una historia nueva, que todavía puede cambiar, basada en un conjunto de relatos más cortos de amor, de autoconocimiento. Y que podrá haber algo que los una o no. También, una idea que me ronda mucho la cabeza y que me gustaría que cogiese forma, sería aliarme con un gráfico. Me interesaría que la próxima novela haya una alianza con el dibujo. Me parece que puede ser buena idea.
– Para finalizar la entrevista, si tuvieses que recomendar un libro, ¿cuál sería?
– Yo lo he pasado muy bien con : En una sola persona, de John Irving. Lo he pasado muy bien leyéndolo durante el confinamiento.
– ¿Qué consejo darías a aquellos jóvenes que quieren escribir una novela o publicarla y no terminan de dar el paso?
– Para publicar hay que tener un poco de morro. Escribir es muy íntimo y cuando publicas algo significa que te expones. Así que hay que tener ganas de estar ahí y dejarte ver un poquito hasta donde tú quieras. A mí por ejemplo, me ha ido muy bien siempre cuando escribo, más que tener una historia clara, tener un concepto claro. Es decir, saber sobre qué estamos hablando. Conceptualizar un poco el tema, antes de escribir por escribir.
– ¿Qué escritor independiente me recomendarías que entrevistase en mi blog?
– Te recomendaría un libro de Oscar Bayón: Que nos lleve la noche.
Y hasta aquí llega la entrevista con Lluís. ¿Qué os ha parecido? ¿Tenéis interés en saber más sobre este autor? A continuación os dejo varios enlaces de interés para que podáis saber un poquito más. Y recordad, si os ha gustado: COMPARTIR ES VIVIR. ¡Feliz semana!
Web de la Editorial
Instagram del autor
Twitter del autor
May 24, 2020
Café con autores: (3) Pablo Girona
Hoy en Café con autores, os presento a Pablo Girona, el autor más joven que he entrevistado hasta ahora. Nacido en diciembre de 2004, en Alicante, Pablo comenzó a escribir a una temprana edad, tenía ocho años cuando se puso delante de un ordenador y comenzó a escribir sus historias. Se considera una persona creativa, y tiene la necesidad de contarle sus historias al mundo.
[image error]
(Alejandro) – Hola Pablo, comencemos con unas preguntas para que los lectores puedan conocerte un poco más. ¿Qué edad tienes?
(Pablo) – Tengo 15 años.
– ¿De dónde eres?
– Soy de alicante.
– ¿Qué tipo de libros te gusta leer?
– Me inclino más hacia el misterio y el thriller. Aunque la ciencia ficción también me gusta mucho.
– ¿Prefieres el libro en papel o electrónico?
– En papel, porque en electrónico no puedes oler las páginas de un libro nuevo, ni tampoco puedes sentir el grosor del libro en tus manos.
– ¿Qué aficiones tienes además de escribir?
– Me gusta bastante nadar. También me gustaba mucho antes la montaña aunque ahora no voy mucho, principalmente por la cuarentena.
– Háblanos de ti, ¿cómo te describirías de cara a los lectores que no te conocen?
– Me considero a mí mismo una persona extremadamente creativa y algo curioso de mí es que cada vez que me ducho imagino una historia nueva. El problema es que no tengo tiempo para escribirlas todas.
– Hablemos de tu libro, ¿cómo se te ocurrió escribir la historia de Fern y Parker?
– En realidad era una idea que teníamos un amigo mío y yo. Y cada vez que nos veíamos solíamos imaginar que éramos los personajes , en este caso: Fern y Parker, yo siendo Parker. Y vivíamos aventuras en nuestra imaginación y a mí se me ocurrió anotar algunas y a partir de ahí extenderlo y hacer un libro.
– ¿Qué opinó tu amigo?
– Pues si te digo la verdad, se lo comenté y me dijo que era poco probable que la editorial aceptara la historia. Ahora me apoya mucho.
– ¿Qué tipo de historia nos cuentas en tu libro?
– Es difícil de decir. El libro está dividido en nueve partes y cada historia es una aventura diferente. La historia principal gira en torno al villano y a lo que quiere éste quiere conseguir.
– ¿A qué público va dirigido tu libro?
– Diría que a personas de entre 8 y 14 años. Un público joven.
– La portada es muy llamativa, ¿quién la diseño? ¿Es tal y como la imaginaste?
– No es tal y como yo la imaginaba pero estoy contento con el resultado. Es bastante sugerente y ya te dice que no hay dos personajes iguales en la historia. Fue un diseño de la editorial en base a mis comentarios.
– ¿En qué momento decidiste publicar tu historia?
– Yo quería publicar un libro desde que empecé a escribir, que fue con 8 años. Desde los ocho estuve escribiendo hasta que me centré en un solo libro, porque sentí que era el definitivo.
– ¿Cuánto tiempo trabajaste en tu novela?
– Empecé en enero de 2019, estuve un mes escribiendo pero después pasé por una temporada sin inspiración. Fue en verano cuando le dediqué mi plena atención y lo terminé a finales de año, por septiembre.
– Eres un autor muy joven con una novela ya publicada, ¿crees que tu edad es una ventaja o un obstáculo de cara a llegar a los lectores?
– Yo creo que en cierto modo es un obstáculo porque la gente se fija más en la experiencia de los autores con mayor edad, porque han vivido más, tienen más experiencia. Mientras que los adolescentes no tenemos completamente desarrolladas las técnicas de escritura ni hemos vivido tantas experiencias.
– ¿Hay una segunda parte?
– En principio es Trilogía y ahora mismo estoy planeando el segundo.
– ¿Cómo fue el momento de ver publicado tu libro?
– Lo primero que hice fue olerlo . Luego sentí como que empezaba a sudar porque era mis aueño desde los 8 años. Y por fin poder ver a los personajes que había creado en la portada, me hacía mucha ilusión.
– ¿Hiciste alguna presentación?
– No, porque casualmente salió justo cuando empezó la cuarentena. Pero estoy planeando hacer una.
– ¿Por qué optaste por la autopublicación en lugar de por una Editorial tradicional?
– Vi en Círculo Rojo una editorial muy profesional y creí que seria la mejor opción para este libro en concreto.
– ¿Dónde se puede adquirir un ejemplar de tu libro?
– Está disponible en Amazon el formato digital y en físico puede encargarse en librerías, a través de la web.
– Antes has dicho que estabas trabajando en otro libro, ¿Podrías contarnos algo?
– Sí claro. Estoy trabajando en dos libros. La segunda parte de Fern y Parker. Y otra historia completamente distinta, dirigida a un publico más mayor, de misterio. Siento que la ciencia ficción no es a lo que me quiero dedicar completamente. He descubierto que el misterio y el thriller es lo que más me gusta.
– Para finalizar esta entrevista, si tuvieses que recomendar un libro, ¿cuál sería?
– Mi libro favorito es Wonder, la Lección de August.
– ¿Conoces otros autores independientes?
– No, la verdad.
– A posteriori, ¿recomendarías algún autor de cara a que le entrevistase en este blog?
– He pensado en Ane Fonseca, que ha publicado en Círculo Rojo y tiene más o menos mi edad.
– ¿Qué consejo darías a otras jóvenes que trabajan duro por ver su libro publicado?
– Yo les empujaría a que vivieran nuevas experiencias porque es lo que a mí más me motiva para escribir. Por ejemplo viajar, hacer cosas nuevas o que no habías pensado nunca hacer. Ser un poco espontáneo. Otra cosa que recomiendo es que a la hora de escribir coman, porque ayuda a la creatividad.
Y hasta aquí llega la entrevista con Pablo. ¿Qué os ha parecido? ¿Tenéis interés en saber más sobre este joven autor? A continuación os dejo varios enlaces de interés para que podáis saber un poquito más. Y recordad, si os ha gustado: COMPARTIR ES VIVIR. ¡Feliz semana!
Web de la Editorial
Instagram del autor
No disponible en Goodreads.
[image error]
May 17, 2020
Café con autores: (2) Nayade García Mena
Hoy en Café con autores conoceremos a una escritora cuyo nombre es posible que os suene a los que leéis mi blog, ya que no es la primera vez que pasa por aquí. Se trata de Nayade García Mena, la autora de Abre las alas.
[image error]
(Alejandro) -Lo primero de todo, muchas gracias por sacar un rato para esta entrevista. Si te parece bien, vamos a comenzar con algunas preguntas aleatorias para conocerte un poco mejor. No te pienses mucho la respuesta. ¿Qué edad tienes?
(Nayade) – tengo 25, pronto cumplo los 26.
– ¿De dónde eres?:
– De Madrid.
– ¿Qué tipo de libros te gusta leer?
-La pregunta sería qué tipo de libros no me gusta leer. Me gusta leer de todo. Lo que menos leo es novela romántica. Por lo demás, leo absolutamente de todo: novela negra, fantasía, de misterio…
– ¿Eres más de café o de té?
– Té, soy muy de infusiones y todos los tés que se te puedan ocurrir.
– ¿Escritora amante de la cerveza o del vino?
– Vino, no me gusta la cerveza.
– ¿Playa o montaña?
– Playa en verano y montaña en invierno.
– ¿Prefieres leer libros en formato papel o electrónicos?
– En papel. Además me gusta coleccionarlos.
– Menciona tu lugar ideal para leer y disfrutar de un buen libro.
– Me encantaría una guardilla en París, en la parte antigua de la ciudad. Sería un sitio ideal donde leer un buen libro.
– ¿Qué aficiones tienes?
– Principalmente la fotografía, me encanta. No solo es una afición, lo hago profesionalmente. También me gusta mucho dibujar e ilustrar.
– Háblanos de ti, ¿cómo te describirías de cara a que los lectores puedan conocerte un poco más?
– Soy una persona muy exigente conmigo misma, trabajo mucho e intento que todo salga perfecto. Me gusta el esfuerzo. Me considero una persona muy intensa en todos los ámbitos de la vida.
– Entrando en faena, vamos a conocerte un poco más como escritora. ¿Con qué genero te sientes más cómoda escribiendo?
-Yo creo que más que con un género, con cualqueir tipo de historia que tenga misterio. Puede ser de fantasía, policíaca, incluso histórica mientras el argumento gire entorno a un misterio.
[image error]
– Hablemos de tu novela: Abre las alas, ¿qué tipo de historia nos narras en ella?
– Es una historia de género fantástico, guiada por un misterio durante toda la narración. Es difícil darte más detalles sin desvelar la trama.
– ¿Cómo se te ocurrió esta historia?
– Se me ocurrió escribirla en base a dos cosas: la primera, es que yo tengo mucha facilidad para que se me ocurran escenas de cine, o más bien de videoclips. Me surgen muchas ideas escuchando música. Escuchando una canción, de hecho aparece en el libro, se me ocurrió una escena en mi cabeza. Esto se justó con una pequeña gran obsesión que tengo: la serie Sobrenatural. Digamos que cogí esta escena que tenía en la cabeza, lo mezclé y creé una historia basada en lo que creía que le faltaba la serie.
– ¿Cuánto tiempo estuviste trabajando en ella?
– Desde que comencé con la idea y el borrador hasta que la publiqué… cuatro años.
– ¿Cómo fue el momento de ver tu libro publicado?
-Fue de auténtica incredulidad. Porque además, anécdota curiosa, los ejemplares no tendrían que haber llegado hasta enero de 2015, pero por un evento al que iba a asistir y que me venia bien tenerlos por motivos de promoción, el día de antes del evento llegaron los libros sin que lo esperase. Una sensación muy increíble. He de confesar que había tenido mucho drama para hacer la portada. Cuando abrí la caja con los libros super nerviosa, solo quería ver la portada en aquel momento, porque para mí era todo un drama que no fuese como había esperado.
– ¿Qué tal lo recibieron los lectores?
– He tenido dos tipos de críticas. No tuve feedback intermedio. Dos grupos, gente que lo disfrutó mucho, que destacaban la parte emocional, yo creo que se debe a mi personalidad, como he dicho soy una intensa. Y luego el grupo que en mi opinión no era una critica negativa, si no que se tomaban todo con demasiada literalidad. Los personajes malos existen porque quieres que existan, no todo es bueno en la vida. Hubo gente que no llegó a comprender que la protagonista tuviese ciertas actitudes, que no significan que esté de acuerdo con ellas, simplemente era un personaje ficticio. Que un protagonista sea de una forma no significa que el autor sea como su personaje. Y creo que algunos lectores no pudieron hacer esa distinción.
– ¿Por qué optaste por la autopublicación?
– Porque a día de hoy es muy difícil llegar a una editorial grande. Creo que en ese momento, la autopublicación se ajustaba bien a mi situación. Podía llevar todo a mi ritmo, con mis propios plazos de entrega y se amoldaba a mi calendario.
– ¿Qué ventajas y desventajas encuentras en ello?
– La principal desventaja es la distribución. Lo mejor: es la libertad de hacer y deshacer a mi antojo.
– ¿Cuál es el mayor reto que te has encontrado como escritora?
– Las conversaciones con mis personajes, que a veces se rebelan contra mí. Aunque suelo tener pensado el final y los puntos clave de la historia… la actitud de mis personajes en momentos específicos a veces se me vuelve en contra. Escribo y de repente, mi estado emocional o mis personajes dicen : “No, no voy a hacer esto, esto no va conmigo”.
– ¿Dónde puede adquirir el lector un ejemplar de tus libro?
– La forma más fácil es a través de Amazon o a través de la web de la editorial: Círculo Rojo.
[image error]
– ¿Estás trabajando en alguna novela nueva?
– Sí y no. Abre las alas es una saga aunque solo tenga la primera parte publicada. Ahora mismo con los estudios lo tengo paralizado. Además estoy trabajando en otro proyecto.
– ¿Puedes hablarnos un poco de ella?
– Sí, claro. Es otra saga que será muy larga, con 8 libros, de los cuales los 7 primeros se podrán leer en el orden que se quiera. Será de fantasía.
– Participaste en la tercera edición del Campamento de Escritores, ¿cómo fue la experiencia de diseñar uno de los temarios para futuros autores?
– Fue una experiencia muy positiva, la verdad que estoy muy agradecida de que me invitases a participar. Estaba la ilusión de hacerlo y el temor a hacer algo que no fuese lo suficientemente bueno. Presenté algo que para mí era importante cuando escribo y que resultase interesante a los chicos. Y debió de gustar porque recibí muy buen feedback.
– Para finalizar la entrevista: si tuvieses que recomendar un libro, ¿cuál sería?
– Peter Pan de James Matthew Barrie, es mi libro favorito. Me parece de una complejidad absoluta y una obra de arte. Tiene mucho trasfondo y crítica social a la época en la que vivió el autor.
– ¿Qué consejo darías a aquellos jovenes que quieren escribir una novela o publicarla y no terminan de dar el paso?
– Sobretodo que no desesperen, ni a la hora de escribir ni de publicar. Los parones o los bloqueos son lo más normal del mundo. Lo mismo sucede con la publicación, que no les eche para atrás las negativas, hay que seguir intentándolo y mejorar hasta verlo publicado. Que los NO no significan que no valen, solo que no es el momento o el libro no esta lo suficientemente maduro.
– ¿Qué escritor independiente me recomendarías que entrevistase en mi blog?
– Recomendaría a Arantxa Rufo, autora de En el punto de mira y Zed está muerto.
Y hasta aquí llega la entrevista con Nayade. Ha sido todo un placer volver a contar con ella y ojalá que en el futuro la veamos publicando una nueva obra. ¿Y tú? ¿Conocías a la autora?
Os dejo varios enlaces de interés para que podáis saber un poquito más. Y recordad, si os ha gustado: COMPARTIR ES VIVIR. ¡Feliz semana!
Instagram de autora
Twitter de autora
Amazon
Web de Editorial Círculo Rojo
May 10, 2020
Café con autores: (1) Chema C.Santeodoro
[image error]
Inicialmente no se plantéo así esta sección. La idea era reunirme con escritores en alguna cafetería o bar y poder charlar sobre sus obras y proyectos. Sin embargo, la situación que estamos afrontando ha cambiado los planes de todos y no queda más remedio que adaptarnos a los nuevos tiempos. Por suerte, contamos con la tecnología para estar un poquito más cerca de las personas aunque tenga que ser virtualmente.
Hoy estreno nueva sección en mi blog: Café con autores. Un pequeño espacio donde conocer nuevos escritores y profundizar en sus obras. Charlas cercanas y sin formalismos que no solo nos ayuden a conocernos como autores si no como personas emprendedoras en el mundo literario.
En esta primera entrada, he contado con la visita de Chema C. Santeodoro, un joven escritor independiente, autor de la bilogía: La morada de los olvidados. Chema nació en Madrid en 1995, pero se crió en la ciudad de Ávila, donde pasó toda su adolescencia. Desde los trece años se interesó por las obras de J. R. R. Tolkien, Julio Verne, H. P. Lovecraft y Stephen King, a quienes considera su influencia a la hora de escribir. Después de pasar varios años escribiendo variedad de relatos, publica la primera parte de novela.
[image error]
(Alejandro) -Lo primero de todo, muchas gracias por sacar un rato para esta entrevista. Si te parece bien, vamos a comenzar con algunas preguntas aleatorias para conocerte un poco mejor. No te pienses mucho la respuesta. ¿Qué edad tienes?
(Chema) -Muchas gracias a ti. Genial, adelante entonces. Tengo 24 años años, camino de cumplir 25.
-¿De dónde eres?
-Nací en Madrid pero me crié en Ávila.
-¿Qué tipo de libros te gusta leer?
-Mi familia me inició en libros del estilo de Julio Verne; me crié con con los libros de Harry Potter. Fue más adelante que me empecé a interesar por otros autores como Tolkien o Stephen King. Más recientemente a Lovecraft. Últimamente también leo autores independientes como Javier Canito.
-¿Eres de café o té?
-Café, solo, sin azúcar.
-Pregunta difícil, ¿vino o cerveza?
-Jajaja, cerveza sin duda. Aunque de vez en cuanto me pueda apetecer una copa de vino, rara es la ocasión. Gana la cerveza tostada.
-¿Playa o montaña?
-Ya que me he criado en la montaña diría que soy más de montaña, aunque el mar me atrae mucho. Me parece muy misterioso y siempre lo acabo metiendo en algún relato. Tal vez no en mis novelas pero al final en algún escrito siempre hago referencia al mar.
-¿Cuál sería tu lugar ideal para leer y disfrutar de un buen libro?
-Esa pregunta es complicada porque podría leer en cualquier lugar y momento. Pero si tengo que decir un sitio: diría mi terracita, donde estoy viviendo con mi madre. Cerca hay una riachuelo y una pequeña cascada, es toda una delicia.
-¿Qué aficiones tienes?
-Una de ellas la búsqueda de empleo jaja. No, ahora en serio. Además de la escritura y la lectura me gusta mucho la música; meterme en pequeños proyectos con amigos, como colaborar en cortometrajes fallidos ; dar paseos por la naturaleza; tomar cerveceras con los amigos y tener charlas que van de temas desde el cine hasta la teoría de cuerdas. Tengo muchas aficiones y otras tantas que me gustaría tener como tocar el piano pero no saco tiempo.
-Háblanos de ti, ¿cómo te describirías de cara a los lectores para que puedan conocerte un poco más?
-Más allá de la faceta cercana que muestro en mis redes sociales me definiría como un tipo complejo, porque ni yo mismo me entiendo en cuanto a cosas que suelo pensar o se me pasan por la cabeza. Sí, complejo es el mejor adjetivo para definirme.
-Vamos a entrar en faena y conocerte más como autor. ¿Con qué género te sientes más identificado?
-Me siento muy cómodo escribiendo terror. Pero no el típico de terror de sangre por todas partes. Soy de los que explica el porqué de la sangre. Escribo un terror realista y psicológico. Me siento a gusto escribiendo ese género. También me gusta la fantasía oscura. Alguna vez he intentado escribir comedia o drama, incluso algo de novela negra. Pero siempre, de alguna forma, acabo metiendo escenas de terror.
-Hablemos de tu novela, la bilogía La morada de los olvidados. Cuéntanos un poco de tus libros, ¿qué de tipo de historia nos cuentas en ellos?
-Inicialmente iba a ser un único libro pero como decidí coeditarlo y hay que poner dinero por delante finalmente lo partí en dos. La historia tiene su origen en un relato que escribí con 16 años y que ahora es un capítulo del segundo libro. Básicamente la historia nos relata la vida de tres hermanos que se distanciaron por culpa de un padre alcohólico, homófobo y toda una serie de malos adjetivos. Además recibían malos tratos por parte de este señor. Tras la muerte de su abuelo, los hermanos reciben de herencia una cabaña en mitad del bosque con un arcón de madera que no se puede abrir. Esta herencia es el principio de un misterio que los hermanos tendrán que resolver mientras cada pista les lleva cada vez más a un mundo delirante y oscuro. En la segunda parte nos lleva veinte años después de la herencia y nos narra una serie de asesinatos sin resolver que se han dado en las últimas dos décadas. Ahí entrarán en acción nuevos personajes que se verán bastante vinculados a la familia del primer libro.
-¿Cómo se te ocurrió escribir este libro?
-Comencé subiendo relatos a mi blog. Entre ellos el que te he comentado anteriormente y que no sabía que con el tiempo se acabaría convirtiendo en parte de un libro. Con el tiempo me di cuenta de que mis relatos conectaban unos con otros, no me había dado ni cuenta. Gracias al apoyo de mi madre decidí escribir textos más elaborados, crear esa historia y confeccionar personajes.
-¿Cuánto tiempo trabajaste en el libro?
-Tardé en escribir la primera parte unos seis meses y el segundo lo inicié en enero de 2019. Tras un parón, lo retomé y en cuatro meses finalicé el libro. Aunque no vio la luz hasta finales de 2019.
[image error]
-Ya has comentado algo pero, ¿por qué decidiste publicar la novela en dos partes y no una sola?
-Sí, basicamente fue por un tema económico a la hora de optar por la coedición o autopublicación.
-¿Cómo crees que recibieron los lectores tu novela?
-La verdad es que me llevé una sorpresa porque en ningún momento esperaba nada. Quería escribir, publicar y si a alguien le gustaba mi libro, pues genial, era bien recibido. Pero no esperaba la buena acogida que tuvo. Me sorprendí porque pensaba que solo lo comprarían amigos y familiares, y al final el círculo se amplió a personas de toda España.
-¿Cuál de las dos partes ha recibido mejores críticas?
-La segunda parte ha tenido más reseñas y mejores críticas. La primera parte tuvo más ventas pero la segunda mejores críticas.
-A nivel personal, ¿con qué parte estás más satisfecho?
-Con la segunda también. Rompo la regla de que segundas partes nunca fueron buenas.
-Revisando las opiniones de lectores en Goodreads vemos que la segunda parte tiene una puntuación más alta, ¿por qué crees que el segundo libro ha podido gustar más que el primero?
-Yo creo que ha gustado más porque es una historia más madura. Desarrollo mejor la psicología de los personajes y además se desvelan todas las incógnitas.
-¿Por qué optaste por la autopublicación o la coedición?
-Decidí coeditarlo porque veía difícil que alguna editorial grande fichase por un autor no conocido. Así que fui realista y lo enfoqué desde abajo, empezando poco a poco.
-¿Qué ventajas y desventajas encuentras?
-La desventaja es que supone una inversión económica. La ventaja es que gracias a este tipo de editorial he crecido en redes sociales, lo cual es imprescindible en este mundo. Creo es una oportunidad para madurar en el mundo editorial.
-¿Cuál es el mayor reto que te has encontrado como escritor?
-Esa pregunta ha ido a pillar, tengo que pensarla, jajaja. Quizás lo más complicado es el intentar no plasmar mi personalidad en mis personajes, es complicado ocultarla. Y por supuesto, el bloqueo del escritor. También hacerte un hueco en el mercado y que la gente te lea.
-¿Dónde pueden adquirir los lectores un ejemplar de tu libro?
-En la web de la editorial y pidiéndomelo a mí directamente. Sobre todo a través de Instagram.
-¿ Estás trabajando en alguna novela nueva?
-Sí, claro. Cuando mandé el manuscrito del segundo libro ya estaba trabajando en mi nueva novela. Va a tener influencia de autores como Stephen King y Anne Rice, aunque ya adelanto que no habrá vampiros. Drama y terror cósmico al más puro estilo Lovecraft. También sigo trabajando en un proyecto que ideé con 16 años, una saga de fantasía. Aunque no verá la luz hasta dentro de un tiempo.
-Para finalizar la entrevista, si tuvieses que recomendar un libro, ¿cuál sería?
-La niebla, de Stephen King.
-¿Qué escritor te gustaría ver entrevistado en este blog?
-Javier Canito.
-Estupendo, le diré que ha sido nominado por ti. Muchas gracias por tu tiempo y espero que podamos tomar esa cerveza tostada muy pronto.
Y hasta aquí llega una agradable charla conociendo un poco más a Chema Santeodoro. ¿Y tú? ¿Conocías al autor? ¿Has leído sus obras? Desde mi punto de vista ha sido todo un placer estrenar esta sección con Chema, es un autor cercano, cuya naturalidad destaca en su personalidad y hace muy agradable mantener una conversación con él.
Os dejo varios enlaces de interés para que podáis saber un poquito más. Y recordad, si os ha gustado: COMPARTIR ES VIVIR. ¡Feliz semana!
Instagram de autor
Twitter de autor
Blog de autor
Web de Estudios Ediciones
August 23, 2019
Cap. 1: Melilla, la España Africana.
Pocas ciudades españolas han despertado tanta curiosidad en mí como lo hizo Melilla. Esa ciudad autónoma ubicada en algún punto del norte de la costa africana y separada de Marruecos por una valla, tan desconocida para muchos. Hacía mucho tiempo que quería visitar esta ciudad y, pese a mi insistencia, nunca encontré un compañero de viaje que se animase a acompañarme. Es por eso que he escogido Melilla como el destino ideal para inaugurar al fin mi blog de viajes, pues cumple todos los requisitos para narrar un diario de bitácoras: viaje en solitario por el norte de África (pero que es España), un lugar poco conocido y cargado de contenido.
Emprendí mi viaje desde Madrid un día de febrero. Antes de abandonar la terminal del aeropuerto, antes de volar a Melilla, el viaje ya empieza siendo “diferente”. Las conexiones directas se realizan mediante unos pequeños aviones de hélices. No puedo evitar recordar las películas antiguas en las que aparatos similares con exploradores a bordo se estrellan en alguna selva exótica. He de decir, que aunque inicialmente la sensación es diferente a la de volar en otro tipo de avión, el viaje fue cómodo y rápido. Mirando por la ventanilla pude apreciar ciudades, montañas e innumerables campos de cultivo hasta que de repente dejas atrás la península. Apenas pasa tiempo hasta atisbar la costa africana, una imagen muy diferente a la dejada atrás. Te adentras en una tierra marrón, yerma, bordeada por una costa de aguas claras. Pueblos marrones y grises salpican los montes de arena que sobrevolamos y, de repente, una gran valla rodea una ciudad que ya desde lo alto se aprecia que es diferente al resto.
[image error]Costa africana
Durante el vuelo conocí a Alberto, un joven que se sentó a mi lado y que también viajaba solo a Melilla. Me contó que era director de cine o al menos quería serlo, y viajaba en busca de inspiración. Aprovechó el viaje para compartir conmigo sus ideas, explicarme todas las circunstancias que pueden darse en un vuelo para que se caiga el avión, ponerme mal cuerpo y hacerme prometerle que si algún día me animaba a escribir este blog debía incluirle en el capítulo de Melilla.
[image error]Melilla La Vieja
Una vez llegué a la ciudad autónoma, me despedí de Alberto, cogí un taxi que parecía sacado del Gran Theft Auto y puse rumbo al centro, deseoso de conocer Melilla.
Lo primero con lo que uno se encuentra es con una ciudadela monumental llamada Melilla La Vieja ( o El Pueblo, como lo conocen los melillenses), una fortaleza formada por cuatro recintos amurallados que se internan en el mar y comunican con la ciudad. Lo más llamativo de todo es que se pueden recorrer las entrañas de la ciudadela a través de un complejo sistema de túneles y cuevas que antaño sirvieron de refugio para los habitantes de la ciudad cuando ésta era asediada, para finalmente acabar a los pies de una hermosa cala de aguas cristalinas.
En la zona se encuentran los principales museos de la ciudad, siendo gratuita la entrada en la mayoría de ellos.
[image error]
A cinco minutos de la fortaleza, o incluso menos, llegamos al centro de Melilla, donde se aglomeran una cantidad de edificios de estilo modernista. De hecho, es la ciudad con edificios de arquitectura modernista más importante de todo el continente africano y la segunda de España, después de Barcelona. La arquitectura es sofisticada, grandiosa y devuelve el reflejo de la riqueza que un día llegó del comercio y de las colonias. Merece la pena perderse por la ciudad contemplando cada uno de los edificios, pues ninguno es igual. Recuerdo que alguien en algún momento llegó a indicarme que se conoce a Melilla como “la ciudad de las cúpulas”, por la cantidad de dichos tejados arquitectónicos que decoran sus cielos.
[image error]Parque Hernández
Cerca del Ayuntamiento, se encuentra el parque Hernández. Un lugar precioso lleno de vegetación y sobre todo de palmeras. ¡Palmeras por todas partes!
Pero si quieres seguir descubriendo curiosidades de esta ciudad, te podría destacar su interculturalidad. Y es que es llamativo, cómo en una ciudad tan pequeña, cohabitan diferentes religiones habiendo llegado a un absoluto entendimiento y a la convivencia. Se puede ver en sus edificios, realizando la ruta de los templos, podrás visitar la iglesia más antigua de la ciudad, una mezquita, una sinagoga e incluso un templo hindú, todos a escasos minutos los unos de los otros.
[image error]Melilla en el horizonte
Pero claro, no todo es visitar edificios. He de decir que Melilla cuenta con dos zonas de playa, prácticamente en el centro de la ciudad, que permiten disfrutar de un baño al viajero cansado. Ahora es cuando estaréis pensando, “pero si estuvo en febrero, ¿qué dice de disfrutar de un baño?” . Pues efectivamente, me bañé en pleno febrero bajo un sol achicharrador.
[image error]
Tenía claro que encontraría ciertas curiosidades en una ciudad como Melilla y no me equivoqué. Lo primero que resulta llamativo, es caminar por el paseo marítimo y que de repente una valla lo corte: fin de la ciudad. Es una sensación extraña.
Pero si debo destacar algo, todavía más llamativo en la ciudad, son los recuerdos que el periodo franquista dejó: desde una estatua de Francisco Franco a los pies de la ciudadela (la última situada en una víapública), hasta un enorme escudo franquista en pleno centro de la ciudad. No se me ofenda nadie, solo destaco que me resultó curioso, o más bien llamativo.
He decir, que un par de días es suficiente para visitar la ciudad, pero si alguno se anima a alargar su estancia, existen numerosas excursiones al otro lado de la valla. Yo estuve dos días y tuve tiempo de visitar los museos, tomarme unas cervezas con Alberto e incluso quedar con un lector que quería le dedicase el Poder de los Sueños. Al fin y al cabo, cuando uno viaja solo, realmente nunca está solo.
[image error]Plaza del Sagrado Corazón
Espero que hayáis disfrutado de este post, podéis dejar vuestros comentarios abajo. Si queréis ver más fotos podéis visitar mi Instagram, y si os habéis quedado con ganas de saber más, os animo a viajar a esta joya desconocida, ya sea acompañados o solos, no os arrepentiréis.
Alejandro.
April 25, 2019
El Triángulo de Competencia en Asia Central
Opiniones
Prensa
Media
Puntos de venta
Asia Central sigue siendo prácticamente desconocida en Occidente y las publicaciones en español son escasas, a pesar de la importancia estratégica que ha tenido siempre la región. Su situación geográfica y su potencial energético la han convertido en una suculenta tierra ansiada por las grandes potencias.
Alejandro Pino plasma su teoría de un hipotético triángulo que se dibujaría encerrando a la región, y donde Rusia, China y la Unión Europea estarían compitiendo por la influencia de la zona.
El nuevo Gran Juego que se desarrolla en la región plantea un proceso de competición geopolítica que va desde el interés europeo en materia de energía y seguridad, a los planes de expansión económica de China en Asia Central, hasta la dinámica ofensiva/defensiva asumida por Rusia.
[image error]
Ficha del Libro
Título: El triángulo de competencia en Asia Central
Editorial: FussionEditorial
Encuadernación: Tapa blanda
Páginas: 78
Año de publicación: Enero 2017
Realización gráfica: FussionEditorial
ISBN: 978-84-16821-47-1
Observaciones: Ensayo geopolítico


