Javier Pavón Amo's Blog
June 20, 2019
30 curiosidades sobre -La libertad de un gorrión-
Hace unos días, gracias a una iniciativa en Twitter, he hablado mucho y bien de La libertad de un gorrión, la que fue mi primera novela y espero que no la última. Es por eso que he decidido utilizar toda esa información y convertirla en un post sobre curiosidades acerca del libro. ¿Qué te parece? ¿Te apetece leer más sobre el primer libro que Javier Pavón Amo publicó? Pues allá vamos:
1.- La libertad de un gorrión fue mi Trabajo Final de Máster en el Máster en Escritura Creativa que cursé en la Universidad de Sevilla en el curso 2014 – 2015. Fue el mejor año de mi vida y completé uno de mis sueños desde chico: escribir una novela.
2.- Escribí la novela en tan solo 2 meses de duro trabajo. Tenía una rutina de trabajo establecida: de 10:00 a 14:00 y de 16:00 a 20:00 de lunes a viernes. Era un horario que difícilmente me saltaba y en el que unos días era más productivo y otros no tanto. Que la escribiera en ese tiempo no significa que la novela naciera tan rápido, pues llevaba componiéndose en mi cabeza desde que empecé el Máster.
3.- La nota del trabajo fue un 7. Tanto el profesor que lo supervisaba como yo esperábamos más nota. Él, despistado, no vino a la presentación del Trabajo Final de Máster porque confundió la hora del mismo y me tuve que enfrentar y defender mi trabajo ante 3 de los profesores: el coordinador del Máster y profesor titular del Departamento de Literatura Española e Hispanoamericana de la Universidad de Sevilla, un Catedrático en Literatura Española de la Universidad de Sevilla especializado en poesía y otro profesor titular de la Universidad de Sevilla.
4.- Cuando expuse el Trabajo Final del Máster, el último de los tres profesores que he mencionado anteriormente me suspendió, algo de lo que me enteré con posterioridad y gracias a la coordinadora del Máster, que me lo dijo en confidencia. Los motivos: que la historia era predecible y estaba repleta de clichés, que hoy en día nadie bebe whisky solo con hielo y que en Sevilla no hay césped para correr -cuando en ningún punto de la novela se nombra la ciudad hispalense como posible localización de la misma, ni mucho menos-. Dicho profesor, cuyo nombre no voy a dar pero que físicamente podéis asociar a Cañita Brava, tras la exposición se acercó a mí y me dio su ejemplar del trabajo -pues yo tenía que entregar una copia a cada miembro del jurado-, diciéndome que no lo había tocado prácticamente porque se lo habían dado la noche de antes.
5.- Casi había terminado de escribir el borrador y aún no sabía cómo titular la novela. Estuve mucho tiempo dándole vueltas y casi la releí entera. Al final, conseguí colocar un pequeño detalle que no cambiaba la trama pero que me sirvió para el título sobremanera: el gorrión. De hecho, en aquel momento estaba leyendo Matar a un ruiseñor, de Harper Lee, y creo que eso tuvo mucho que ver con el título de mi novela.
6.- La libertad de un gorrión está dedicada al Máster en Escritura Creativa de la Universidad de Sevilla. El ejemplar del Trabajo Final del Máster que imprimí para mí lo tengo repleto de firmas de mis compañeros del mismo, aunque aún quedan algunos que no lo han firmado.
7.- La novela nace al darle la vuelta al mito de Narciso, quien se enamoró de su propio reflejo. En La libertad de un gorrión, el protagonista odia quien es. Así nos contaba Ovidio la historia de Narciso:
8.- La libertad de un gorrión tiene 2 partes: la primera con un narrador en primera persona en pasado y la segunda con el mismo narrador pero hablando en presente. Según mis profesores del Máster debería haberlos escrito al revés. A mí me gusta así.
9.- Una de las principales inspiraciones para la novela fue Antonio Buero Vallejo y su obra La fundación. De hecho hay muchísimas similitudes y es la principal causa de que el narrador sea en primera persona.
10.- La novela se desarrolla en la Cárcel del Pensamiento que George Orwell diseñó para su novela 1984. Esta cárcel se encuentra en el Ministerio del Amor y en ella encierran a los llamados criminales ideológicos.
11.- Otra de las principales fuentes de inspiración fue la novela Engaño, del maestro Philip Roth y que está escrita íntegramente en diálogo, sin acotaciones de ningún tipo. Diálogos fraccionados que, de una forma poco convencional, dan lugar a una pedazo de novela.
12.- El capítulo que más me costó escribir y, probablemente el más importante de la novela, es el sexto. En él, el protagonista es torturado de forma psicológica por su carcelero. Sin acotaciones, tan solo diálogo entre los dos durante 9 páginas de Word a Times New Roman tamaño 12.
13.- Intenté que el final de La libertad de un gorrión se pareciera -pero conservando las distancias, obviamente- al de Cien años de soledad de Gabriel García Márquez, que es este que podéis leer aquí:
14.- La primera persona a la que le hablé de mi idea para La libertad de un gorrión fue mi prima Sara, que vivía en Sevilla el mismo año que yo y con quien pasé muchas tardes paseando por el centro con una taza de café de Starbucks. Me dijo que estaba loco pero que si había alguien capaz de hacer algo así era yo. Siempre ha creído en mí y por eso la quiero tanto.
15.- La primera persona en leer el manuscrito -aunque fue a ordenador- fue mi amiga y escritora Marina Tirado y durante los 4 primeros capítulos nada le cuadraba de lo que yo estaba contando e intentaba acotar donde yo no quería y cambiar cosas de forma bastante drástica. Al leer el quinto lo entendió todo.
16.- Puesto que era mi primera novela quería tatuarme algo que la representara. De primeras pensé en el ISBN (9788494568268), pero, un día, me topé en Instagram con algo mucho mejor. Luis Olguín fue el artífice de este corazón enjaulado, el tatuaje de La libertad de un gorrión.
17.- Los protagonistas de La libertad de un gorrión no tienen nombre y decir el por qué sería hacer spoiler. El único nombre importante que aparece en la novela es Verónica. Verónica es el gran amor del protagonista y su importancia hace que sea el único personaje con un nombre real. Además, que los protagonistas no tengan nombre ayuda al mimetismo del lector con el protagonista y también con su compañero de celda.
18.- Presenté la novela en mi pueblo una calurosa tarde de septiembre. Vinieron familiares y amigos. Ví a mi padre orgulloso de mí y muchas caras que creían en mi trabajo, o eso creía yo.
19.- La segunda presentación fue una semana después en Málaga, ciudad en la que estudié la Licenciatura de Publicidad y Relaciones Públicas un par de años antes. Vinieron 2 personas a la presentación y eran las chicas que organizaban el local. Absolutamente nadie más.
20.- Después la presenté en Sevilla, donde cursé el Master de Escritura Creativa. Vinieron mis amigos del mismo, mis primas y hasta el que fue mi tutor del Trabajo Final del Máster, redimiéndose de su error por no venir a la exposición del mismo. Fue, quizás, la presentación más bonita de todas.
21.- La última presentación fue en Madrid, enLibrería Lé. Allí me sorprendieron un montón de familiares de mi madre y de mi padre que viven en la capital, de hecho no conocía a casi nadie y ellos todos a mí sí. Me hicieron sentir especial.
22.- Cuando presenté la novela en Sevilla, mi amiga Alegría Jiménez me hizo un regalo que aún conservo como uno de los más bonitos que me han hecho nunca: Los dioses mienten, de Kaori Ozaki. Quien lo haya leído sabrá que es algo que no se regala a un cualquiera. Y era, además, su propio ejemplar.
23.- La primera reseña que he recibido en mi vida me la hizo mi amiga Adriana Tejada, que también publicó su novela del Trabajo Final de Máster con Ediciones EnHuida un mes después que yo.
24.- La otra reseña que tengo sobre el libro la escribió mi amiga Esperanza Torres para la Revista Aullido Poética. Es una reseña preciosa y siempre me quedo con esta frase: sin duda, la riqueza de La libertad de un gorrión es el ejercicio honesto de reflexión al que la obra invita a hacer con nuestro pasado con el fin de no estar presos de él en nuestro presente.
25.- También intenté contactar con algunos booktubers para ver si les interesaba reseñar mi novela y esto me llevó a varias discusiones acaloradas. No entendía -ni aún lo entiendo- por qué yo tenía que regalar mi novela a una persona que “si acaso” la lee y, después, “si eso” la reseña. Un trabajo de meses y meses regalado para que alguien se ponga delante de una cámara y diga que tu novela le ha gustado.
26.- No tengo ningún ejemplar de La libertad de un gorrión en casa. El que fue mío, me acompañó, primero, a Inglaterra, después a Bulgaria y, antes de volverme, se lo regalé a la que fue mi compañera de piso, Teresa.
27.- Tras la presentación de La libertad de un gorrión entré en el capítulo más oscuro de mi vida. Afortunadamente ya estoy prácticamente fuera de ahí, pero ha sido muy duro.
28.- De mi familia, tan solo mi prima Sara, mi madre y algunas de mis tías han leído el libro. Mi padre y mi hermana mayor ni lo han intentado. En cuanto a mis amigos, más de lo mismo. De primeras se vendió bastante bien, de hecho mi presentación fue la más exitosa de entre mis amigos, pero ahí quedó todo. De hecho creo que mi principal obstáculo como escritor es que ni mis círculos más cercanos son capaces de confiar en lo que hago. Las comparaciones son odiosas pero no puedo evitarlas. Llevo toda mi vida así. Ver que mis compañeros del Máster que publicaron cuando yo y con la misma editorial llevan 3-4 ediciones y que yo no he sido capaz de vender ni la primera, me hunde. El bajón tras la publicación y el poco tirón de mi novela me ha devaluado bastante conmigo mismo. Tanto, que desde entonces soy casi incapaz de escribir algo y que me guste. De hecho, sí, sí que escribí tras lanzar La libertad de un gorrión, pero fueron tan solo 3 relatos para completar lo que luego sería Para escribir cuando no estés porque el 80% de la antología ya la tenía previamente y lo hice durante el tiempo que estuve presentando la novela -que duró un mes más o menos-. A veces estoy tan desmotivado que si alguien me habla bien de La libertad de un gorrión me lo tomo a “quiere quedar bien”. Luego es una estupidez porque si releo algún fragmento vuelvo a quererlo como lo que es: mi librito.
29.- Justo esta semana, una estudiosa de la genealogía que viene al Archivo Histórico de Baena, donde estoy trabajando actualmente, leyó La libertad de un gorrión y le flipó. Dijo que no esperaba algo tan bueno y que pasó por tres fases: me reconoció en él al principio, después le dio miedo y, al final, se reconoció a ella misma.
30.- La libertad de un gorrión ni tiene ni va a tener una continuación. Su final abierto tiene más que ver con una invitación a la introspección del lector que con una posible continuación. La libertad de un gorrión es una novela difícil de entender, corta en extensión y que aspira mucho más alto que un best seller. ¿El problema? Que para que una novela así sea comprendida por los que pueden realmente comprenderla primero debe ser conocida.
Y hasta aquí las curiosidades sobre La libertad de un gorrión. Espero que todo esto os dé ganas de leer la novela y yo estaré más que encantado de discutir con quien lo desee al respecto. Os lo digo yo: es un pedazo de libro y merece la pena que lo leáis.
Published on June 20, 2019 10:47
May 21, 2019
Cosas que los nietos deberían saber, de Mark Oliver Everett
Durante las pasadas navidades, paseando por una gran librería de Callao, en Madrid, a la búsqueda de un último regalo pendiente, me topé de bruces con un libro cuyo título me impactó al instante: Cosas que los nietos deberían saber, de Mark Oliver Everett. Lo cogí y empecé a investigar si el potencial que el título prometía se confirmaba; entonces leí la contraportada:
«A veces, la belleza me supera y no sé cómo afrontarla. ¿Conoces la sensación? ¿Cuando algo es demasiado hermoso? ¿Cuando alguien dice algo o escribe algo o toca algo que te conmueve hasta las lágrimas, o que llega incluso a cambiarte?»
Sí, me dije, y automáticamente guardé el título entre mis prioridades para futuras lecturas/compras. He de decir que la edición de Blackie Bolsillo es una maravilla y desde un primer momento sentí que aquel libro tenía que leerlo tal y como lo había descubierto: salvaje. Al final, compré otro para mi propósito porque ya tenía la idea preconcebida de cuál iba a ser, pero eso es otra historia.
Hace un par de días terminé Cosas que los nietos deberían saber, de Mark Oliver Everett, y puedo confirmar, sin duda, que todo lo que sentí la primera vez que me encontré con él en aquella librería no fue sino el mejor presagio posible. Qué delicia de libro. Me extrañó que nada más decir a mis amigos -no lectores- que me estaba leyendo el libro, varios de ellos me lo pidieran prestado al acabarlo, y eso que yo tan solo lo había comenzado a leer. Luego lo entendí todo.
Para quienes no lo conozcáis -yo de hecho lo conocí cuando empecé el libro-, Mark Oliver Everett es un excéntrico músico al que la vida le ha dado muchos quebraderos de cabeza. Demasiados se podría decir. Este libro trata precisamente de eso, desde su adolescencia hasta que con el grupo Eels, mundialmente conocido -de aquí que tantos de mis amigos conocieran el libro, pese a que a mí solo me sonaban realmente un par de canciones; ahora lo adoro-, grabaron y editaron el disco Blinking Lights and Other Revelations, el que sería sexto disco del grupo, aunque antes ya había grabado él mismo un par de ellos.
Aviones que se estrellan -muchos, de hecho-, drogas, novias, muertes inesperadas. Una vida llena de imprevistos y sinsabores. Un gran modo de hacernos ver que, al final, toda situación puede llegar a ser incluso peor y que por mucho que creamos que vivimos en un infierno, ni hemos rozado con los dedos el purgatorio. Además de todas estas vicisitudes, Mark Oliver Everett nos introduce en lo que realmente lo ha hecho llegar a ser quien es, su música: en prácticamente todos los capítulos nos cuenta su método de trabajo, su forma de crear e incluso transcribe fragmentos de sus canciones. La evolución de su música con su historia de vida es algo fundamental en este libro y las letras de sus canciones son, la mayoría, alta poesía.
Así empieza el capítulo 14 de Cosas que los nietos deberían saber.Con un estilo directo, sucio, a veces incluso intimidante, Mr. E consigue introducirnos en el decadente mundo que le ha tocado vivir e insuflarnos de su filosofía de vida. Pero no creáis que todo es un drama detrás de otro, pues el protagonista, narrador y autor es, a la vez, un cachondo mental y combina a la perfección lo sombría de su historia con un humor negro como el carbón pero que nos reconforta. Como bien nos dice: todo lo malo, todas las desgracias que nos tocan vivir, al final, merecen la pena. Y es que, personalmente, me he sentido muy dentro de la historia, casi mimetizado con el protagonista, sufriendo todo lo que él ha sufrido y, a la vez, recordando todo lo que a mí mismo me ha traído a este lugar. Y quizás sea precisamente eso lo que el autor pretende con esta novela: que nuestros males pasados se junten con los suyos en un concierto de rock y que, al final, nosotros salgamos en volandas de allí.
Si El guardián entre el centeno es tu libro de cabecera, no dudes ni un instante en leer Cosas que los nietos deberían saber, si te gusta el buen rock americano, Cosas que los nietos deberían saber; si te gusta la gente que se ríe de sus propios problemas, Cosas que los nietos deberían saber, si crees que tu vida no puede ser peor, Cosas que los nietos deberían saber y, sobre todo, si de verdad disfrutas leyendo, Cosas que los nietos deberían saber.
Published on May 21, 2019 10:48
May 9, 2019
Los crímenes de un escritor imperfecto, de Mikkel Birkegaard
Os sorprenderá que en pleno 2019 reseñe una novela publicada en 2012, pero nunca he sido un lector que siga la literatura siguiendo un orden cronológico y, además, es que lo he releído. No llego a recordar exactamente cómo llegó a mi cabeza este libro, pero sí que en cuanto supe de qué iba se convirtió en mi prioridad máxima de lectura. Lo compré y lo leí y me marcó muchísimo y, ahora, años después, me he decidido a releerlo principalmente porque mi actual proyecto literario tiene mucho de esta novela de Mikkel Birkegaard.
Para culminar mi determinación a reseñar esta novela, durante su relectura me dio por buscar qué decía la crítica actual sobre el libro y me encontré horrorizado. Solo malas críticas al libro en sí y elogios al escritor, y es que realmente Mikkel Birkegaard es un gran escritor, o lo era, porque también he descubierto que tras Los crímenes de un escritor imperfecto no hay nada más sobre dicho autor. ¿Dónde está? ¿Qué ha sido de él? Y, lo más importante, ¿sigue escribiendo? En las webs en español la información es prácticamente nula. Se habla de sus dos publicaciones, la ya mencionada y Libros de Luca -que tiene una mejor crítica, todo sea dicho de paso, pero que no he leído-, y nada más. Se pierde su rastro. Supongo que en Dinamarca habrá más información sobre él y puede que incluso haya vuelto a publicar, pero que no haya traspasado las fronteras, o al menos eso espero.
En cuanto al libro, digamos de forma breve de qué va: Frank Fons es un escritor de novela negra muy detallista en cuanto a las formas de morir de sus protagonistas y con una vida un poco caótica -podría decirse que tiene una vida de autor habitual realmente-. Justo un día antes de publicar su última novela, aparece un cadáver que sigue a la perfección el asesinato que él mismo había perpetrado en su novela. Podría ser casualidad, pero al hablar con un amigo suyo que trabaja en el cuerpo de policía, todos los detalles concuerdan. Y así empieza una especie de caza de brujas en las que el protagonista intenta, por un lado, que el lanzamiento de su nueva novela salga adelante sin problemas, que nadie se entere de qué ha ocurrido y, además, de intentar esclarecer los hechos. Todo esto mientras nos va contando cómo ha llegado al punto en el que está desde el día que se decidió a hacerse escritor, allá por su adolescencia.
No quiero contaros nada del final pero es verdad que es el punto más importante de esta novela y el motivo de que muchísima gente casi odie Los crímenes de un escritor imperfecto: casi una treintena de páginas muy gráficas, llenas de sangre, miembros cercenados y sufrimiento para diluirse en lo que parece un Deus ex machina pero que en realidad no lo es. Durante la novela, aunque no nos demos casi cuenta, se nos está preparando. El autor nos cuenta su vida y vemos cómo los acontecimientos que están dándose lugar nos guían a un solo posible final. Es algo confuso porque, claro, el libro está catalogado como novela negra, pero yo la clasificaría como ficción realista, pues la historia que se cuenta podría darse sin duda en cualquiera de las ciudades del mundo y, además, tiene un toque fantástico que hace que el lector no llegue a creer que pudiera cruzarse con una situación así en su vida.
El protagonista, Frank Fons, es un personaje claramente identificable y, aunque es verdad que los personajes secundarios están más diluidos, sus papeles también son más bien secundarios. ¿Mi opinión? Teniendo en cuenta que la historia está contada en primera persona y que el último capítulo es el único que se cuenta en presente, lo más coherente para mí es que el protagonista lo está viviendo todo desde una enfermedad mental y que es ésta la que procura toda la situación. Claro que Mikkel Birkegaard no habla de posibles problemas mentales en todo el libro, pero viendo todo lo que ocurre a lo largo de él, podría serlo sin duda.
En definitiva, para mí, Los crímenes de un escritor imperfectono es novela negra, no es un libro más, sino que es una novela de un nivel altísimo y que debería reconocerse de una forma más académica si cabe. No recomendada a estómagos sensibles porque es, realmente, muy gráfica. Pero si buscas un libro diferente, con técnicas narrativas bien escogidas y que no te deje casi ni dormir, Los crímenes de un escritor imperfecto, de Mikkel Birkegaard, es para ti.
Published on May 09, 2019 11:02
March 6, 2019
Burbuja
Dijeron que tus besos eran veneno,dijeron que tus ojos hacían piedra,dijeron que tus manos rompían almas,dijeron y dijeron, pero no oí nada.
Published on March 06, 2019 03:18
January 14, 2019
Sino.
«Siente cómo el aire
entra en tus pulmones y sale
rozando tus labios.»
No es para nada fácil.
«Estás delante de una puerta
¿de qué color es?
¿de qué material está hecha?
¿qué tamaño tiene?»
Verde, de madera maciza,
es grande, enorme, tiene grabados,
parece de una mezquita.
«Ahora siente una llave,
está en tu bolsillo derecho.
Es pequeña». No lo es.
«Es ligera». No lo es.
Me cuesta levantarla,
llevarla hasta la cerradura.
«Se abre la puerta, ¿qué ves?»
Allí estabas tú. «Ahora intenta
leer el mensaje. Esto es un ejercicio
para dar un cambio a tu vida.»
Hola, sé que no hemos hablado
en toda nuestra vida, pero hay
algo que quiero que sepas:
te echo de menos desde antes
incluso de verte por vez primera.
Sí, claro, sé que no es recíproco,
tan solo necesitaba que lo supieras.
Has sido muy amable, por favor
no cierres de un portazo.
Es lunes y al abrir los ojos,
la puerta está cerrada,
lo sé porque no la veo;
tampoco siento la llave.
La oscuridad me acompaña,
como siempre, ruidosa,
eléctrica, y siempre lo hará,
sin que lo haya decidido yo.
«Poco a poco volvemos a la realidad.»
Y ahí está: mi sino, que
haga lo que haga, no cambia.
Published on January 14, 2019 04:58
November 20, 2018
Voces de sal, de Macarena Miranda Cordero.
La vez que descubrí que Macarena Miranda Cordero sería una gran escritora fue durante una de las primeras clases del Máster de Escritura Creativa que ambos cursamos en Sevilla durante el curso 2014/15 y del que también salieron autores ya publicados como Óscar Soria, Marina Tirado y Adriana Tejada. En uno de los ejercicios de clase, tomaron, como ejemplo, el texto que Macarena había escrito y su estilo me encandiló. Y es que Macarena siempre ha tenido un estilo muy identificable y que la lleva de maravilla a los lugares más fantásticos jamás imaginados.
En 2017, Macarena publicó su primera novela, Voces de sal, y, por un motivo u otro, hasta hace un par de semanas no había podido hincarle el diente. Publicada con Amazon por la misma autora, he de decir que la portada y contraportada son lo único que podríamos destacar de la edición, pero supongo que la tienda online por excelencia en este tipo de productos tendrá sus cánones y su libro de estilo para los libros publicados a través de su plataforma. Sinopsis:“Voces de Sal nos lleva a una isla de Escocia y recoge la línea de descendencia de una mujer venida del mar, una selkie. Desde focas que se desprenden de sus pieles en la orilla para dejar ver a mujeres de cabellos y ojos negros, pasando por druidas y rituales ancestrales que suenan a gaélico y huelen a bosque; esta novela nos lleva en un viaje lleno de magia por los inicios del siglo XX, con toda su crudeza y la realidad de dos guerras mundiales. Nos muestra una época y unas costumbres que no están tan lejos en el tiempo, pero que han quedado prácticamente sepultadas bajo el peso del progreso. Nos devuelve a un momento donde los cuentos y las canciones se coronaban como el mayor tesoro de los hombres y las horas eran lentas y se trenzaban con las manos como nudos marineros.”
Las selkies, como nos esboza en la sinopsis, son unas criaturas mitológicas, focas que pueden convertirse en humanos, provenientes de diferentes folclores, como el escocés. Alrededor de esa figura, Macarena construye una novela llena de símbolos, mitología, sueños, fantasía y leyendas rodeando la historia de una familia escocesa y la evolución de la misma. Su protagonista, Kerye, supone la columna de una trama en la que los celos, la guerra, el amor y el feminismo se entrelazan. Una prosa que, sin florituras, nos traslada a otra época y que, además, dota a la novela de un ambiente totalmente acorde a la historia que nos cuenta.
Cada capítulo de Voces de sal se divide en dos partes: una primera, narrada en primera persona por la protagonista, y una segunda, tratada por un narrador omnisciente que se centra en diferentes personajes de la familia Ironside. Además, al iniciar cada capítulo, encontraremos una poción medicinal y un poema en gaélico.
Voces de sal es una novela que engancha, que te hace vibrar y que, además, te llena. Mis peros: quizás podría haber alargado el final, pues se hace corto. Macarena ha conseguido una novela madura que yo, sin duda, publicaría en mi propia editorial, pues es una apuesta segura. Una sorpresa para acabar el año con literatura de alto nivel.
Para finalizar, os voy a dejar el enlace de Amazon donde podéis comprar la novela, pues, como digo, es una maravilla: https://www.amazon.es/Voces-Sal-Macarena-Miranda-Cordero/dp/1549516299
Published on November 20, 2018 09:16
November 5, 2018
Escatología de andar por casa, de Bandinnelli.
Me topé con el autor Bandinnelli por Twitter. Andaba yo a lo mío, riéndome de los chistes malos de los culturetas actuales, indignándome por cómo un niñato que no ha terminado la Educación Secundaria Obligatoria tiene más seguidores que yo, con dos libros publicados bajo mi nombre y ese tipo de cosas, cuando me apareció un cartel de un grupo llamado Ad Absurdum que iba a presentar un libro llamado Historia Absurda de España. Me dio por indagar un poco más y los seguí en todas las Redes Sociales -sin ser stalker apenas-. Me gustaba el contenido que publicaban en Twitter, y sin ser un entusiasta de la historia ni muchísimo menos. Casi podría decir que la detesto, pero alguien como yo no puede detestar los andamios de los que se ha construido el mundo, ¿o puedo darme esa licencia poética? Un día descubrí que uno de sus integrantes, Bandinnelli, escribía también por su cuenta y que había publicado un librito de relatos llamado Escatología de andar por casa y del que se decía que era desternillante. Publicado este 2018, a escasos meses de mi Para escribir cuando no estés. Cuando tuve la oportunidad lo pedí y a los tres días lo tenía esperando en casa.
El autor, @Bandinnelli en Twitter.Sinopsis:¿Qué pasa si los personajes se rebelan contra el autor? ¿Y si tus citas amorosas se vuelven un poco... sagradas? ¿Puede un regalo arruinarte la vida y, de paso, destrozar el mundo? ¿A quién recurriría el monstruoso Cthulhu para derrocar al Gobierno? ¿Sirve el teletransporte como arma para invadir el planeta? ¿Qué pasaría si un escritor se convirtiese en un dios? ¿Ese tío de ahí es Dan Brown? ¿Alguna vez te has preguntado cómo sería un mundo en el que siempre reinara el Apocalipsis?
Por último, ¿es posible escribir una sinopsis a base de preguntas?Aunque parezca lo contrario, en estos relatos aún queda margen para tratar temas intrascendentes como la amistad, el fanatismo o el amor. Ah, y el humor. El humor también tiene su espacio en esta antología.
No me considero un gran seguidor de la ciencia ficción, sino más bien todo lo contrario. La rehuyo porque me parece toda igual. Supongo que para los detractores de la literatura que yo prefiero pensarán lo mismo de ella. Es verdad que independientemente de mis opiniones siempre intento darle oportunidades a géneros menos afines a mis intereses, pero también es verdad que la Guía del autoestopista galáctico no me duró ni un 30% del libro, y eso que no es especialmente denso. De hecho, ahora estoy leyendo Voces de sal, de Macarena Miranda Cordero, y también me está costando horrores, y eso que no es especialmente fantástico y que es un libro sensacionalmente escrito; además, tengo Danza de Dragonescomo uno de mis próximos objetivos.
En los primeros relatos de Escatología de andar por casa me sorprendió que había muchos elementos que yo mismo había utilizado en mis escritos. El primero de ellos, Una historia para Tamara, tiene mucho, muchísimo, en común con mi Relato 21, y el segundo, La vida vacía de Luís, tiene un elemento fundamental en común con mi novela La libertad de un gorrión. Leí esos dos relatos seguidos y me sorprendí pensado que, pese a que el escritor -en general- siempre intenta romper los paradigmas, es posible que yo hubiera seguido alguno y que Bandinnelli también, o, quizás, que fuera coincidencia. Un regalo para Juan fue mi relato preferido desde que lo leí y lo sigue siendo una vez acabado el libro completo. Me recordó a mí de pequeño, sentado delante de la tele y viendo Las aventuras de Archie y sus amigos. Un regalo para Juanpresentaba una situación que perfectamente habría tenido cabida en la alocada Riverdale de los años 60.
Intentaré no hacer daño al autor diciendo lo que voy a decir, pero el relato que da nombre al libro es el que menos me ha gustado. No sé si es porque no entendía las referencias que utilizaba o si fue por otro motivo, pero es así. Los demás me han gustado más o menos todos, pero Escatología de andar por casano. Quizás para los habituales del género sea uno de los mejores sino el mejor, y entiendo que el autor lo haya elegido como título para la antología, sin embargo mi opinión es la que es.
Algo muy bueno que tiene Escatología de andar por casa es que todos sus relatos tienen una temática muy actual y están acompañados de un humor sutil y maduro, bien encauzado siempre y, sobre todo, con muy buen gusto. Bandinnelli ha conseguido un gran libro, maduro, bien escrito y lleno de matices y referencias pop actuales interesantísimas: Dan Brown, George R.R. Martin, Tolkien... Estoy seguro de que, como pasa en mi caso, los amigos y conocidos de Bandinnelli encuentran en Escatología de andar por casa muchas más referencias que yo, incluso muchas personales. Es normal y, de hecho, son esos pequeños detalles los que se estudiarán cuando Bandinnelli llegue a ser un grande de la ciencia ficción española, pues pinta tiene de ello.
Ni que decir tiene que os recomiendo fervientemente el libro, sobre todo a los seguidores de la ciencia ficción y a los autores de relatos, pues Bandinnelli ha escrito un libro realmente completo de temáticas muy en boga.
PD: Bandinnelli, ¿si Martin decide que el séptimo libro no se llamará Sueño de primaveraqué vas a hacer?
Published on November 05, 2018 04:29
October 29, 2018
Ordesa, de Manuel Vilas.
Llevo 45 minutos delante del ordenador, con la hoja de Word en blanco, intentar encontrar la forma de empezar a hablar de Ordesa, de Manuel Vilas. Y es que este libro tiene tanto que es imposible ponerle un punto de partida. Primero me lo recomendó la persona con la sensibilidad más bonita que conozco y, dos días después, lo hizo mi poetisa favorita. No podría ser casualidad y, por tanto, Ordesa se metió de lleno en mi lista de deseos.
No os voy a mentir: ni siquiera leí la sinopsis antes de empezar el libro. La recomendación que me habían hecho era tan feroz que no podía permitirme más estímulos antes de la propia experiencia. Los autores noveles siempre buscamos empezar las historias con una frase tan contundente que se pueda rememorar siempre, como hizo Nabokov en Lolita, García Márquez en Cien años de soledad y otros miles de ejemplos que se os puedan ocurrir; Ordesacomienza así: «ojalá pudiera medirse el dolor humano con números claros y no con palabras inciertas». Casi nada.
Antonio Muñoz Molina describe Ordesade la siguiente manera: «es el álbum, el archivo, la memoria sin mentira ni consuelo de una vida, de un tiempo, de una familia, de una clase social condenada al mucho esfuerzo y al fruto escaso. […] Hace falta mucha precisión para contar estas cosas, hace falta el ácido, el cuchillo afilado, el alfiler exacto que pincha el globo de la vanidad. Lo que queda al final es la limpia emoción de la verdad y el desconsuelo de todo lo perdido.»
Manuel Vilas hace un ejercicio de memoria, desde el dolor más atroz, y nos regala una novela íntima, sobrecogedora, desgarradora en muchas partes. El tiempo que le he dedicado a leerla se ha alargado porque, por momentos, tenía que parar del daño que me hacía al mimetizarme con sus vivencias y hacerlas mías. Con capítulos que se podrían dar como ejemplos de prosa poética en las clases de literatura, como es el caso del capítulo 28, con una serie de poemas destructores al final, a modo de epílogo, y con frases de una sinceridad bruta, Ordesaes, sin duda, EL LIBRO -con mayúsculas- de 2018.
Ordesarepresenta una ola de literatura que me gusta muchísimo: autores consagrados, con un buen nombre en la literatura -que no necesariamente en las ventas- y que, llegados a un punto, deciden expiar todo el dolor que la vida les ha causado a través de una novela. Lo hizo Antonio Muñoz Molina en Como la sombra que se va, y lo ha hecho Manuel Vilas en Ordesa. Lo mejor de esta modalidad es que el autor se desnuda sin buscar nada: escribe para sí mismo, para limpiar su alma de toda la culpabilidad, de todas las desventuras, de todo el dolor que la ha azotado. Me aventuro a decir que esta vertiente literaria va a ir en crescendo y que, llegados a un punto, los grandes autores se verán casi obligados por la historia a escribir sobre el dolor propio para terminar la obra que empezaría, probablemente, desde la experiencia personal, pues, como ya os habré comentado anteriormente, prácticamente todos los escritores del mundo comienzan a escribir basándose en su experiencia personal. Yo, por si acaso, ya me guardo frases, pensamientos, locuras en una libreta y, si llega el día, escribiré mi propia Ordesa.
Gracias, Manuel Vilas, por regalarte a nosotros a través de tus letras, por hacer de tu vida el mejor libro del año para muchos y, sobre todo, por llenarnos el alma.
Y, para acabar, os dejo un fragmento de lo que dijo Juan José Millas en El País a propósito de Ordesa: «todo esto era para decir que, además de los mencionados, hay libros salvajes, como la lubina del Cantábrico, pura plata brillando al sol que te duele cuando la pescas. Libros que lees boqueando, como si acabaran de sacarte de la atmósfera, o que te arrastran a las profundidades del océano. Libros como Ordesa, de Manuel Vilas, al que Dios confunda por rompernos el alma.»
No os voy a mentir: ni siquiera leí la sinopsis antes de empezar el libro. La recomendación que me habían hecho era tan feroz que no podía permitirme más estímulos antes de la propia experiencia. Los autores noveles siempre buscamos empezar las historias con una frase tan contundente que se pueda rememorar siempre, como hizo Nabokov en Lolita, García Márquez en Cien años de soledad y otros miles de ejemplos que se os puedan ocurrir; Ordesacomienza así: «ojalá pudiera medirse el dolor humano con números claros y no con palabras inciertas». Casi nada.
Antonio Muñoz Molina describe Ordesade la siguiente manera: «es el álbum, el archivo, la memoria sin mentira ni consuelo de una vida, de un tiempo, de una familia, de una clase social condenada al mucho esfuerzo y al fruto escaso. […] Hace falta mucha precisión para contar estas cosas, hace falta el ácido, el cuchillo afilado, el alfiler exacto que pincha el globo de la vanidad. Lo que queda al final es la limpia emoción de la verdad y el desconsuelo de todo lo perdido.»Manuel Vilas hace un ejercicio de memoria, desde el dolor más atroz, y nos regala una novela íntima, sobrecogedora, desgarradora en muchas partes. El tiempo que le he dedicado a leerla se ha alargado porque, por momentos, tenía que parar del daño que me hacía al mimetizarme con sus vivencias y hacerlas mías. Con capítulos que se podrían dar como ejemplos de prosa poética en las clases de literatura, como es el caso del capítulo 28, con una serie de poemas destructores al final, a modo de epílogo, y con frases de una sinceridad bruta, Ordesaes, sin duda, EL LIBRO -con mayúsculas- de 2018.
Ordesarepresenta una ola de literatura que me gusta muchísimo: autores consagrados, con un buen nombre en la literatura -que no necesariamente en las ventas- y que, llegados a un punto, deciden expiar todo el dolor que la vida les ha causado a través de una novela. Lo hizo Antonio Muñoz Molina en Como la sombra que se va, y lo ha hecho Manuel Vilas en Ordesa. Lo mejor de esta modalidad es que el autor se desnuda sin buscar nada: escribe para sí mismo, para limpiar su alma de toda la culpabilidad, de todas las desventuras, de todo el dolor que la ha azotado. Me aventuro a decir que esta vertiente literaria va a ir en crescendo y que, llegados a un punto, los grandes autores se verán casi obligados por la historia a escribir sobre el dolor propio para terminar la obra que empezaría, probablemente, desde la experiencia personal, pues, como ya os habré comentado anteriormente, prácticamente todos los escritores del mundo comienzan a escribir basándose en su experiencia personal. Yo, por si acaso, ya me guardo frases, pensamientos, locuras en una libreta y, si llega el día, escribiré mi propia Ordesa.
Gracias, Manuel Vilas, por regalarte a nosotros a través de tus letras, por hacer de tu vida el mejor libro del año para muchos y, sobre todo, por llenarnos el alma.
Y, para acabar, os dejo un fragmento de lo que dijo Juan José Millas en El País a propósito de Ordesa: «todo esto era para decir que, además de los mencionados, hay libros salvajes, como la lubina del Cantábrico, pura plata brillando al sol que te duele cuando la pescas. Libros que lees boqueando, como si acabaran de sacarte de la atmósfera, o que te arrastran a las profundidades del océano. Libros como Ordesa, de Manuel Vilas, al que Dios confunda por rompernos el alma.»
Published on October 29, 2018 04:50
October 23, 2018
La ventisca que se llevó un andamio.
El ocaso de la semana me pilla aquí,viendo cómo el cielo se cae tras la ventana,tecleando palabras que no ayudan a nadie,trabajando con resaca.Mientras, mis ojos se fijan en la otra esquina,donde alguien teclea, como yo,de tal forma que no puedo dejar de mirarle;me acuerdo de aquel mensaje.Mi cuerpo me pide abandonarme a la comodidad,mi mente vuela hacia aquellos ojos,¿dónde estás? me pregunto,la respuesta es que no aquí.Un relámpago me devuelve tu cara,una canción tu silencio y el suyo;sueño que no puedo alcanzar nada,despierto y puedo levantarme.Mientras le veo mirar por la ventana,cómo la ventisca sacude la ciudad,yo le pienso y te pienso a ti también:maldito mensaje que cuatro años atrás,puso inicio a mi final.
Published on October 23, 2018 07:49
October 17, 2018
Lila Pálido.
Precipitaba sus lágrimas la nube,hecha azul.Se callaron los amarillos canarios,volaron a se guarecer.¿Por qué lloras?Horas interminables, cambios; cambios.La incertidumbre duerme conmigoy se hace ansia.Dónde voy, qué quiero; dudas, dudas.Busco sin saber y así no encuentro.Eres agua, me dices.Te contesto: soy pregunta.Veo tus ojos del color del sol;brillan, brillan.Acaricias mi mano con las tuyas,respiro, huelo, escucho, te escruto.¿Eres respuesta?Sonríes, me levanto; lila pálido.Ante la evidencia das paz,ese es mi veredicto.
Published on October 17, 2018 09:37


