Fernando Acosta Barriga's Blog
July 1, 2025
The Collapse of the Bronze Age: A Mosaic of Interconnected Crises
Around 1200 BCE, the interconnected world of the Eastern Mediterranean and Near East unravelled. Great civilisations that had flourished for centuries—Egypt, Mycenaean Greece, the Hittite Empire, Ugarit, Babylonia, and Assyria—entered a period of profound decline. Known as the Late Bronze Age Collapse, this turning point has puzzled historians for generations. Yet, as Professor Eric H. Cline argues in his seminal work 1177 BC: The Year Civilization Collapsed, this was no singular catastrophe, but rather the confluence of multiple, mutually reinforcing crises.
While earlier theories blamed the mysterious “Sea Peoples,” Eric Cline offers a more nuanced perspective, drawing on archaeological findings and records—including diplomatic letters and merchant archives from Ugarit—to reveal a cascade of pressures: prolonged droughts likely driven by climate change, crop failures, famines, earthquakes, political unrest, and mass migrations. Ugarit itself, still trading internationally while facing ruined harvests and advancing enemies, illustrates how deeply embedded the crisis was. Any one of these factors might have been manageable on its own, but together they created what Cline describes as a “perfect storm,” triggering not just military collapse but the unraveling of an interconnected system that defined the Late Bronze Age.
Yet from the ruins of this collapse emerged the seeds of a new age. The Philistines, Aramaeans, Phoenicians, and Israelites rose to prominence in the vacuum left by fallen empires. Cline suggests that, had the Egyptians or Hittites remained dominant, these smaller groups might never have had the space to establish themselves.
The collapse of the Bronze Age serves as a profound warning: even sophisticated, cosmopolitan civilisations are vulnerable when natural and human-induced crises collide. In an era of climate instability, geopolitical tension, and global interdependence, the story of 1177 BCE resonates more than ever. It is a reminder that resilience requires not only strength, but adaptability—and that the fate of even the most advanced societies can hinge on their ability to navigate converging crises.
1177 B.C.: The Year Civilization Collapsed
Humanity’s Eleventh Hour: Planetary Stewardship and the Race to Safeguard Our Future
While earlier theories blamed the mysterious “Sea Peoples,” Eric Cline offers a more nuanced perspective, drawing on archaeological findings and records—including diplomatic letters and merchant archives from Ugarit—to reveal a cascade of pressures: prolonged droughts likely driven by climate change, crop failures, famines, earthquakes, political unrest, and mass migrations. Ugarit itself, still trading internationally while facing ruined harvests and advancing enemies, illustrates how deeply embedded the crisis was. Any one of these factors might have been manageable on its own, but together they created what Cline describes as a “perfect storm,” triggering not just military collapse but the unraveling of an interconnected system that defined the Late Bronze Age.
Yet from the ruins of this collapse emerged the seeds of a new age. The Philistines, Aramaeans, Phoenicians, and Israelites rose to prominence in the vacuum left by fallen empires. Cline suggests that, had the Egyptians or Hittites remained dominant, these smaller groups might never have had the space to establish themselves.
The collapse of the Bronze Age serves as a profound warning: even sophisticated, cosmopolitan civilisations are vulnerable when natural and human-induced crises collide. In an era of climate instability, geopolitical tension, and global interdependence, the story of 1177 BCE resonates more than ever. It is a reminder that resilience requires not only strength, but adaptability—and that the fate of even the most advanced societies can hinge on their ability to navigate converging crises.
1177 B.C.: The Year Civilization Collapsed
Humanity’s Eleventh Hour: Planetary Stewardship and the Race to Safeguard Our Future
Published on July 01, 2025 14:34
•
Tags:
1177bce, ancient-history, bronze-age, civilisation, climate-change, eric-cline, humanitys-eleventh-hour
May 14, 2025
The Restless Map Beneath Our Feet
Gondwana—originally known as Gondwana Land—was an ancient supercontinent that brought together most of the present-day landmasses of the Southern Hemisphere, including Antarctica, South America, Africa, Madagascar, Australia–New Guinea, New Zealand, the Indian subcontinent, and the Arabian Peninsula. Geological evidence suggests it was assembled through successive continental collisions between 1,000 and 542 million years ago. In time, Gondwana merged with other major landmasses—North America, Europe, and Siberia—to form the supercontinent Pangaea, cradle of the dinosaurs, which eventually fractured into two vast realms: Laurasia to the north and Gondwana to the south.
The breakup of Gondwana unfolded in stages. Around 180 million years ago, itswestern half—Africa and South America—began to drift from the eastern segment, which included Madagascar, India, Australia, and Antarctica. By 140 million years ago, the South Atlantic had opened, completing the separation of Africa and South America. India, still linked to Madagascar, soon rifted from Antarctica and Australia, forming the Central Indian Ocean. As Antarctica drifted southward into isolation, India sped north to collide with Eurasia some 50 million years ago, giving rise to the Himalayas. Meanwhile, the Australian plate began its ongoing push into Southeast Asia.
The continents we recognise today are thus but a fleeting arrangement in a much longer tale of perpetual motion. Though imperceptible to us in real time, Earth’s landmasses have proved more nomadic than many of their inhabitants—periodically gathering into supercontinents. Besides Gondwana and Pangaea, these include Columbia, Rodinia, and Pannotia.
In some distant future, the world may once again be cloaked in the sweeping mantle of a supercontinent. The next is expected to form when the Americas and Asia drift northward and converge, sealing off the Arctic Ocean. This projected landmass—nicknamed Amasia—may rise near the site where Pangaea once stood, following patterns consistent with earlier supercontinental cycles. As for when this might occur, we shall never witness it: estimates range from 50 to 200 million years hence.
The breakup of Gondwana unfolded in stages. Around 180 million years ago, itswestern half—Africa and South America—began to drift from the eastern segment, which included Madagascar, India, Australia, and Antarctica. By 140 million years ago, the South Atlantic had opened, completing the separation of Africa and South America. India, still linked to Madagascar, soon rifted from Antarctica and Australia, forming the Central Indian Ocean. As Antarctica drifted southward into isolation, India sped north to collide with Eurasia some 50 million years ago, giving rise to the Himalayas. Meanwhile, the Australian plate began its ongoing push into Southeast Asia.
The continents we recognise today are thus but a fleeting arrangement in a much longer tale of perpetual motion. Though imperceptible to us in real time, Earth’s landmasses have proved more nomadic than many of their inhabitants—periodically gathering into supercontinents. Besides Gondwana and Pangaea, these include Columbia, Rodinia, and Pannotia.
In some distant future, the world may once again be cloaked in the sweeping mantle of a supercontinent. The next is expected to form when the Americas and Asia drift northward and converge, sealing off the Arctic Ocean. This projected landmass—nicknamed Amasia—may rise near the site where Pangaea once stood, following patterns consistent with earlier supercontinental cycles. As for when this might occur, we shall never witness it: estimates range from 50 to 200 million years hence.
Published on May 14, 2025 03:38
•
Tags:
deeptime, earthhistory, geology, gondwana, platetectonics, supercontinents
June 2, 2019
Vivimos en la era del cambio climático
La forma en que vivimos: El Ser Humano, su Ruptura con el Medio y Consigo Mismo
Negar el cambio climático a estas alturas no tiene cabida en una discusión racional. Los niveles atmosféricos de gases de efecto invernadero que atrapan el calor han aumentado debido a las actividades humanas y los impactos del aumento de la temperatura no están esperando en un futuro lejano, sino que están apareciendo en este momento y continuarán en el corto plazo. En nuestros días se ha hecho evidente el surgimiento de una gran cantidad de eventos extremos.
El planeta se está calentando desde el Polo Norte hasta el Polo Sur. La temperatura promedio global aumentó aproximadamente en 1°C durante el siglo pasado.
El nivel del mar ha aumentado en más de 15 centímetros, los glaciares se están derritiendo en todo el mundo, las principales capas de hielo en Groenlandia y la Antártida se están desgastando y todo indica que muy pronto el Pasaje Noroeste del mundo se abrirá de forma permanente.
Se espera que ocurran más sequías y olas de calor extremo -como ejemplo, casi 157 millones más de personas estuvieron expuestas a eventos de olas de calor en 2017, en comparación con 2000-, los huracanes se harán más fuertes y más intensos, se están observando cambios en los patrones de precipitación y distorsiones en el patrón de migración de los animales, entre los que destacan algunas mariposas, zorros y plantas alpinas, que han migrado hacia el norte o hacia áreas más altas y más frías.
En la mayoría de los hábitats terrestres principales, desde las sabanas de África hasta los bosques tropicales de América del Sur, la abundancia promedio de plantas y animales nativos ha disminuido en un 20 por ciento o más, principalmente durante el siglo pasado.
Con la población humana superando los 7 mil millones, actividades como la agricultura, la tala, la caza furtiva, la pesca y la minería están alterando el mundo natural a un ritmo sin precedentes en la historia humana.
Y claro, a esto se añade la amenaza del calentamiento global, que se ha convertido en el principal factor tras el deterioro de la vida silvestre, pues está modificando los climas locales en los que muchos mamíferos, aves, insectos, peces y plantas evolucionaron para sobrevivir.
En combinación con otras formas en que los humanos están dañando el medio ambiente, el cambio climático está impulsando a un número creciente de especies más cerca de la extinción.
Y no olvidemos que el efecto de las migraciones también incluye a los seres humanos: los últimos estudios no solo han demostrado que el cambio climático afecta el desplazamiento de grandes masas humanas, sino que también es un motor para los conflictos sociales.
Las temperaturas globales en 2018 se encuentran entre las cuatro más cálidas que se han registrado, las que se añaden a las mediciones de los últimos cuatro años para conformar el lustro más caluroso desde que comenzaron las mediciones modernas.
Dieciocho de los diecinueve años más cálidos desde que se inició este registro se han producido desde 2001. Puesto de otra forma, los niños que se están graduando de la escuela solo han conocido un mundo de temperaturas récord.
¿Cómo sabemos que el cambio climático que estamos sufriendo es de origen antrópico? Es cierto que son varios los factores los que afectan tanto la cantidad de energía solar que llega a la superficie de la Tierra como la cantidad de energía que se absorbe.
Entre ellos se cuentan los gases de efecto invernadero, las partículas presentes en la atmósfera (como las que provienen de erupciones volcánicas, algunas de las cuales hemos presenciado durante los últimos años en distintos países), y cambios en la energía proveniente del Sol.
Los científicos usan modelos que toman en cuenta dichos factores y han encontrado que los cambios en la radiación solar y las partículas volcánicas han contribuido con apenas el dos por ciento del efecto del calentamiento de los últimos 250 años.
Las erupciones volcánicas de hecho emiten partículas que enfrían temporalmente la superficie de la Tierra, pero que tienen un efecto que llega a ser de unos pocos años. Por otro lado, los tipos de fluctuaciones de la temperatura global que han contribuido a las edades de hielo ocurren en ciclos de cientos de miles de años.
Es decir, la evidencia científica es clara en señalar que los gases de efecto invernadero y otros factores causados por el hombre, como los cambios en el uso de la tierra, son responsables del cambio climático. Y en conjunto, la evidencia publicada indica que los costos netos de los daños del cambio climático probablemente sean significativos y aumenten con el tiempo.
Así, si el planeta se calienta en 2°C -el límite de temperatura ampliamente promocionado en el acuerdo del clima de París de 2015-, el doble de personas enfrentará escasez de agua que si el calentamiento se limitara a solo 1,5°C.
Ese aumento de temperatura adicional también expondría a más de 1.500 millones de personas a extremos de calor mortal y a cientos de millones de personas a enfermedades transmitidas por vectores -como la malaria-, entre otros daños.
Ante este escenario, los tomadores de decisiones en políticas públicas tienen menos tiempo para responder a los desafíos y a la urgencia que impone el cambio climático. Por un lado, es evidente que el mundo debe reducir las emisiones. Pero por otro, estamos en un momento en el que no se pueden obviar las necesarias medidas de mitigación a mediano y corto plazo.
Entre ellas se encuentran planes de inversión en infraestructura que protejan los hogares contra incendios y que ayuden a las personas a manejar el estrés por calor, y preparar a las zonas costeras para eventos de inundación.
¿Seremos capaces de tomar con seriedad el riesgo que significa el calentamiento global para la vida en el planeta? Cuando vemos a líderes políticos hacer literalmente una “oda” al derretimiento del Ártico por las oportunidades económicas que ello trae consigo, el futuro se ve sombrío.
Sin embargo, crecientemente el mundo ha visto el surgimiento de una ciudadanía más empoderada que exige cambios sustantivos relacionados con nuestro comportamiento y medidas concretas a sus autoridades -incluidos niños que muestran mayor preocupación que los adultos, tal como nos ha mostrado Greta Thunberg-, lo que si es una luz de esperanza ante la mayor amenaza que enfrentamos como humanidad.
Al final, lo que ocurra depende de lo que cada uno de nosotros haga en su vida. Recordemos que, como siempre ha sido, el resultado agregado no es más que la suma de una serie de decisiones individuales.
Negar el cambio climático a estas alturas no tiene cabida en una discusión racional. Los niveles atmosféricos de gases de efecto invernadero que atrapan el calor han aumentado debido a las actividades humanas y los impactos del aumento de la temperatura no están esperando en un futuro lejano, sino que están apareciendo en este momento y continuarán en el corto plazo. En nuestros días se ha hecho evidente el surgimiento de una gran cantidad de eventos extremos.
El planeta se está calentando desde el Polo Norte hasta el Polo Sur. La temperatura promedio global aumentó aproximadamente en 1°C durante el siglo pasado.
El nivel del mar ha aumentado en más de 15 centímetros, los glaciares se están derritiendo en todo el mundo, las principales capas de hielo en Groenlandia y la Antártida se están desgastando y todo indica que muy pronto el Pasaje Noroeste del mundo se abrirá de forma permanente.
Se espera que ocurran más sequías y olas de calor extremo -como ejemplo, casi 157 millones más de personas estuvieron expuestas a eventos de olas de calor en 2017, en comparación con 2000-, los huracanes se harán más fuertes y más intensos, se están observando cambios en los patrones de precipitación y distorsiones en el patrón de migración de los animales, entre los que destacan algunas mariposas, zorros y plantas alpinas, que han migrado hacia el norte o hacia áreas más altas y más frías.
En la mayoría de los hábitats terrestres principales, desde las sabanas de África hasta los bosques tropicales de América del Sur, la abundancia promedio de plantas y animales nativos ha disminuido en un 20 por ciento o más, principalmente durante el siglo pasado.
Con la población humana superando los 7 mil millones, actividades como la agricultura, la tala, la caza furtiva, la pesca y la minería están alterando el mundo natural a un ritmo sin precedentes en la historia humana.
Y claro, a esto se añade la amenaza del calentamiento global, que se ha convertido en el principal factor tras el deterioro de la vida silvestre, pues está modificando los climas locales en los que muchos mamíferos, aves, insectos, peces y plantas evolucionaron para sobrevivir.
En combinación con otras formas en que los humanos están dañando el medio ambiente, el cambio climático está impulsando a un número creciente de especies más cerca de la extinción.
Y no olvidemos que el efecto de las migraciones también incluye a los seres humanos: los últimos estudios no solo han demostrado que el cambio climático afecta el desplazamiento de grandes masas humanas, sino que también es un motor para los conflictos sociales.
Las temperaturas globales en 2018 se encuentran entre las cuatro más cálidas que se han registrado, las que se añaden a las mediciones de los últimos cuatro años para conformar el lustro más caluroso desde que comenzaron las mediciones modernas.
Dieciocho de los diecinueve años más cálidos desde que se inició este registro se han producido desde 2001. Puesto de otra forma, los niños que se están graduando de la escuela solo han conocido un mundo de temperaturas récord.
¿Cómo sabemos que el cambio climático que estamos sufriendo es de origen antrópico? Es cierto que son varios los factores los que afectan tanto la cantidad de energía solar que llega a la superficie de la Tierra como la cantidad de energía que se absorbe.
Entre ellos se cuentan los gases de efecto invernadero, las partículas presentes en la atmósfera (como las que provienen de erupciones volcánicas, algunas de las cuales hemos presenciado durante los últimos años en distintos países), y cambios en la energía proveniente del Sol.
Los científicos usan modelos que toman en cuenta dichos factores y han encontrado que los cambios en la radiación solar y las partículas volcánicas han contribuido con apenas el dos por ciento del efecto del calentamiento de los últimos 250 años.
Las erupciones volcánicas de hecho emiten partículas que enfrían temporalmente la superficie de la Tierra, pero que tienen un efecto que llega a ser de unos pocos años. Por otro lado, los tipos de fluctuaciones de la temperatura global que han contribuido a las edades de hielo ocurren en ciclos de cientos de miles de años.
Es decir, la evidencia científica es clara en señalar que los gases de efecto invernadero y otros factores causados por el hombre, como los cambios en el uso de la tierra, son responsables del cambio climático. Y en conjunto, la evidencia publicada indica que los costos netos de los daños del cambio climático probablemente sean significativos y aumenten con el tiempo.
Así, si el planeta se calienta en 2°C -el límite de temperatura ampliamente promocionado en el acuerdo del clima de París de 2015-, el doble de personas enfrentará escasez de agua que si el calentamiento se limitara a solo 1,5°C.
Ese aumento de temperatura adicional también expondría a más de 1.500 millones de personas a extremos de calor mortal y a cientos de millones de personas a enfermedades transmitidas por vectores -como la malaria-, entre otros daños.
Ante este escenario, los tomadores de decisiones en políticas públicas tienen menos tiempo para responder a los desafíos y a la urgencia que impone el cambio climático. Por un lado, es evidente que el mundo debe reducir las emisiones. Pero por otro, estamos en un momento en el que no se pueden obviar las necesarias medidas de mitigación a mediano y corto plazo.
Entre ellas se encuentran planes de inversión en infraestructura que protejan los hogares contra incendios y que ayuden a las personas a manejar el estrés por calor, y preparar a las zonas costeras para eventos de inundación.
¿Seremos capaces de tomar con seriedad el riesgo que significa el calentamiento global para la vida en el planeta? Cuando vemos a líderes políticos hacer literalmente una “oda” al derretimiento del Ártico por las oportunidades económicas que ello trae consigo, el futuro se ve sombrío.
Sin embargo, crecientemente el mundo ha visto el surgimiento de una ciudadanía más empoderada que exige cambios sustantivos relacionados con nuestro comportamiento y medidas concretas a sus autoridades -incluidos niños que muestran mayor preocupación que los adultos, tal como nos ha mostrado Greta Thunberg-, lo que si es una luz de esperanza ante la mayor amenaza que enfrentamos como humanidad.
Al final, lo que ocurra depende de lo que cada uno de nosotros haga en su vida. Recordemos que, como siempre ha sido, el resultado agregado no es más que la suma de una serie de decisiones individuales.
Published on June 02, 2019 10:39
•
Tags:
antropoceno, cambio-climático, clima, contaminación, eventos-extremos, extinciones, homo-sapiens, la-forma-en-que-vivimos, plásticos, ser-humano, temperatura
May 25, 2019
Un océano de plástico
La forma en que vivimos: El Ser Humano, su Ruptura con el Medio y Consigo Mismo
En los últimos años hemos tomado mayor conciencia de que prácticamente todo el sistema planetario es vulnerable a la gracia del hombre, la que está lejos de ser insignificante. En particular, hoy en día contamos con evidencia suficiente que indica que el océano ha padecido a manos de la humanidad durante milenios, al menos desde la época romana.
Estudios recientes muestran que la degradación, particularmente en las áreas costeras, se ha acelerado dramáticamente en los últimos tres siglos a merced de la descarga industrial y la contaminación de ciudades costeras: la mayoría de los desechos que producimos en tierra finalmente llega a los océanos.
Cuando los arqueólogos estudian el pasado, se utilizan tres materiales para marcar etapas clave de la historia: la Edad de Piedra, la Edad de Bronce y la Edad de Hierro. A pesar de que sus límites están lejos de ser exactos y varían geográficamente, esta división ayuda a dar una idea de lo que las personas que vivían entonces eran capaces: los seres humanos de la Edad de Piedra podían controlar el fuego y hacer objetos punzantes; aquellos de la Edad de Bronce formaron redes comerciales para intercambiar metales y otros bienes; y en la Edad de Hierro podían forjar herramientas más baratas y formar asentamientos más permanentes.
A medida que los seres humanos moldeamos cada vez más el planeta, los impactos de nuestras elecciones materiales sólo aumentan. Entre los elementos que destacan, se encuentran el silicio, el aluminio, la precipitación de elementos nucleares, la electricidad y el plástico.
Este último, que se volvió más popular en la década de 1950, se ha convertido en una parte integral de nuestras vidas y ha sido capaz de remodelar todo lo que nos rodea.
El plástico, que ha redefinido nuestra cultura material, se está extendiendo rápidamente por todo el planeta. Hay mucho más plástico en el mundo de lo que imaginamos y, tal como el resto de los desechos, en algún punto este llega a los océanos, el «fregadero final».
La naturaleza generalizada de la contaminación plástica marina se puso de relieve en una reciente Asamblea de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente, una muestra de que el problema de la contaminación plástica en los mares y océanos del mundo ha atraído una creciente preocupación de la comunidad internacional.
La increíble cantidad de 8 millones de toneladas métricas de contaminación plástica ingresan a los océanos, provenientes de los 192 países costeros del mundo.
Un estudio determinó que a la fecha la humanidad ha producido cerca de 9 mil millones de toneladas de plástico, la mayoría de las cuales ha terminado como basura, y se estima que hay alrededor de 5 billones de piezas de plástico flotando en el océano, cuyo peso roza las 250 mil toneladas. Mirando a un futuro cercano, estamos en camino de haber generado alrededor de 13 mil millones de toneladas de este material para 2050, lo que se traducirá, de una forma u otra, en microplásticos -fragmentos diminutos de plástico degradado-.
Últimamente este tipo de basura se ha encontrado en más cantidad y a mayores profundidades de lo que se pensaba: incluso en las diminutas criaturas marinas más remotas que viven a casi 11 kilómetros bajo la superficie.
En el océano Pacífico se encuentra el lugar obstruido por plástico más famoso del planeta: «El Gran Parche de Basura del Pacífico». Adicionalmente, billones de las partículas terminan en el hielo marino del Ártico, lugar donde las concentraciones son varios órdenes de magnitud mayores que las encontradas incluso en aguas superficiales altamente contaminadas. Y se estima que una mayor cantidad de microplástico podría ser liberada a medida que el sector se derrite debido al cambio climático -como podemos ver, el calentamiento global aparece una y otra vez para exacerbar otros problemas-.
Algunas soluciones que se han propuesto consideran el despliegue de una barrera flotante de 100 kilómetros de longitud en el Gran Parche de Basura del Pacífico, la que pretende eliminar la mitad del plástico presente. Otros señalan que sería más efectivo colocar equipo de limpieza donde gran parte de la contaminación se origina, es decir, cerca de las costas de China e Indonesia. No obstante, este tipo de respuestas parecen inverosímiles a largo plazo y posiblemente lo mejor sería clasificar a los más dañinos como materiales peligrosos, con tal de que las instituciones correspondientes tengan el poder de restaurar los hábitats afectados y evitar que se acumulen más desechos.
Al final, parece ser que la única alternativa con alguna veracidad de poder limitar el impacto es reducir el uso de estos materiales, mejorar la gestión de los desechos y del reciclaje para impedir que lleguen al agua, y más fundamentalmente, disminuir el uso del plástico.
¿Por qué esto debería preocuparnos más allá de querer mantener nuestros mares libres de contaminación? Los «océanos de plástico» significarían una amenaza no solo para el medio ambiente, sino posiblemente para la salud humana. Una reflexión que podemos hacer es la siguiente: nuestros cuerpos están hechos de agua, huesos, sangre, músculos y grasa; pero si nuestra dieta incluye mariscos o agua de grifo, también encontraríamos dentro de nosotros algunas piezas de plástico.
Estudios recientes han encontrado microplásticos en estas fuentes. Los análisis apenas están comenzando y aún es demasiado temprano para saber a ciencia cierta cuáles son los efectos del consumo de microplásticos en los seres humanos. Pero los desechos plásticos pueden dañar físicamente la vida silvestre y los reportes de contaminación de los sistemas de agua dulce y hábitats terrestres van en aumento. Muchos residuos de este tipo pueden ser químicamente dañinos en algunos contextos, ya sea porque ellos mismos son tóxicos o porque absorben otros contaminantes. Los componentes de los plásticos, así como los productos químicos y metales, pueden viajar a los cuerpos de los organismos marinos cuando se consumen.
Luego, si bien la toxicidad de los microplásticos está demostrada en concentraciones más altas que las encontradas en los océanos, el plástico se puede detectar en los cuerpos de más del 50% de las tortugas marinas del mundo gracias a su ingesta.
Se estima que el 90% de todas las aves marinas, al confundirla con alimento o atraídas por los químicos de la basura, han ingerido plástico en algún momento de sus vidas; que los peces lo consumen en cantidades grandes cuando está disponible, afectando sus patrones de comportamiento, generando deformidades e incrementando su mortalidad.
Aparte del enorme daño sobre la fauna marina, el plástico es tan penetrante en el entorno natural que, al mirar dentro del cuerpo de cualquier animal, incluidos los seres humanos, probablemente se encuentre al menos un rastro de este elemento.
Así, aunque por ahora no lo notemos, la basura que estamos generando, poco a poco, vuelve a nosotros.
En los últimos años hemos tomado mayor conciencia de que prácticamente todo el sistema planetario es vulnerable a la gracia del hombre, la que está lejos de ser insignificante. En particular, hoy en día contamos con evidencia suficiente que indica que el océano ha padecido a manos de la humanidad durante milenios, al menos desde la época romana.
Estudios recientes muestran que la degradación, particularmente en las áreas costeras, se ha acelerado dramáticamente en los últimos tres siglos a merced de la descarga industrial y la contaminación de ciudades costeras: la mayoría de los desechos que producimos en tierra finalmente llega a los océanos.
Cuando los arqueólogos estudian el pasado, se utilizan tres materiales para marcar etapas clave de la historia: la Edad de Piedra, la Edad de Bronce y la Edad de Hierro. A pesar de que sus límites están lejos de ser exactos y varían geográficamente, esta división ayuda a dar una idea de lo que las personas que vivían entonces eran capaces: los seres humanos de la Edad de Piedra podían controlar el fuego y hacer objetos punzantes; aquellos de la Edad de Bronce formaron redes comerciales para intercambiar metales y otros bienes; y en la Edad de Hierro podían forjar herramientas más baratas y formar asentamientos más permanentes.
A medida que los seres humanos moldeamos cada vez más el planeta, los impactos de nuestras elecciones materiales sólo aumentan. Entre los elementos que destacan, se encuentran el silicio, el aluminio, la precipitación de elementos nucleares, la electricidad y el plástico.
Este último, que se volvió más popular en la década de 1950, se ha convertido en una parte integral de nuestras vidas y ha sido capaz de remodelar todo lo que nos rodea.
El plástico, que ha redefinido nuestra cultura material, se está extendiendo rápidamente por todo el planeta. Hay mucho más plástico en el mundo de lo que imaginamos y, tal como el resto de los desechos, en algún punto este llega a los océanos, el «fregadero final».
La naturaleza generalizada de la contaminación plástica marina se puso de relieve en una reciente Asamblea de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente, una muestra de que el problema de la contaminación plástica en los mares y océanos del mundo ha atraído una creciente preocupación de la comunidad internacional.
La increíble cantidad de 8 millones de toneladas métricas de contaminación plástica ingresan a los océanos, provenientes de los 192 países costeros del mundo.
Un estudio determinó que a la fecha la humanidad ha producido cerca de 9 mil millones de toneladas de plástico, la mayoría de las cuales ha terminado como basura, y se estima que hay alrededor de 5 billones de piezas de plástico flotando en el océano, cuyo peso roza las 250 mil toneladas. Mirando a un futuro cercano, estamos en camino de haber generado alrededor de 13 mil millones de toneladas de este material para 2050, lo que se traducirá, de una forma u otra, en microplásticos -fragmentos diminutos de plástico degradado-.
Últimamente este tipo de basura se ha encontrado en más cantidad y a mayores profundidades de lo que se pensaba: incluso en las diminutas criaturas marinas más remotas que viven a casi 11 kilómetros bajo la superficie.
En el océano Pacífico se encuentra el lugar obstruido por plástico más famoso del planeta: «El Gran Parche de Basura del Pacífico». Adicionalmente, billones de las partículas terminan en el hielo marino del Ártico, lugar donde las concentraciones son varios órdenes de magnitud mayores que las encontradas incluso en aguas superficiales altamente contaminadas. Y se estima que una mayor cantidad de microplástico podría ser liberada a medida que el sector se derrite debido al cambio climático -como podemos ver, el calentamiento global aparece una y otra vez para exacerbar otros problemas-.
Algunas soluciones que se han propuesto consideran el despliegue de una barrera flotante de 100 kilómetros de longitud en el Gran Parche de Basura del Pacífico, la que pretende eliminar la mitad del plástico presente. Otros señalan que sería más efectivo colocar equipo de limpieza donde gran parte de la contaminación se origina, es decir, cerca de las costas de China e Indonesia. No obstante, este tipo de respuestas parecen inverosímiles a largo plazo y posiblemente lo mejor sería clasificar a los más dañinos como materiales peligrosos, con tal de que las instituciones correspondientes tengan el poder de restaurar los hábitats afectados y evitar que se acumulen más desechos.
Al final, parece ser que la única alternativa con alguna veracidad de poder limitar el impacto es reducir el uso de estos materiales, mejorar la gestión de los desechos y del reciclaje para impedir que lleguen al agua, y más fundamentalmente, disminuir el uso del plástico.
¿Por qué esto debería preocuparnos más allá de querer mantener nuestros mares libres de contaminación? Los «océanos de plástico» significarían una amenaza no solo para el medio ambiente, sino posiblemente para la salud humana. Una reflexión que podemos hacer es la siguiente: nuestros cuerpos están hechos de agua, huesos, sangre, músculos y grasa; pero si nuestra dieta incluye mariscos o agua de grifo, también encontraríamos dentro de nosotros algunas piezas de plástico.
Estudios recientes han encontrado microplásticos en estas fuentes. Los análisis apenas están comenzando y aún es demasiado temprano para saber a ciencia cierta cuáles son los efectos del consumo de microplásticos en los seres humanos. Pero los desechos plásticos pueden dañar físicamente la vida silvestre y los reportes de contaminación de los sistemas de agua dulce y hábitats terrestres van en aumento. Muchos residuos de este tipo pueden ser químicamente dañinos en algunos contextos, ya sea porque ellos mismos son tóxicos o porque absorben otros contaminantes. Los componentes de los plásticos, así como los productos químicos y metales, pueden viajar a los cuerpos de los organismos marinos cuando se consumen.
Luego, si bien la toxicidad de los microplásticos está demostrada en concentraciones más altas que las encontradas en los océanos, el plástico se puede detectar en los cuerpos de más del 50% de las tortugas marinas del mundo gracias a su ingesta.
Se estima que el 90% de todas las aves marinas, al confundirla con alimento o atraídas por los químicos de la basura, han ingerido plástico en algún momento de sus vidas; que los peces lo consumen en cantidades grandes cuando está disponible, afectando sus patrones de comportamiento, generando deformidades e incrementando su mortalidad.
Aparte del enorme daño sobre la fauna marina, el plástico es tan penetrante en el entorno natural que, al mirar dentro del cuerpo de cualquier animal, incluidos los seres humanos, probablemente se encuentre al menos un rastro de este elemento.
Así, aunque por ahora no lo notemos, la basura que estamos generando, poco a poco, vuelve a nosotros.
Published on May 25, 2019 09:15
•
Tags:
clima, contaminación, la-forma-en-que-vivimos, libros, medio-ambiente, naturaleza, plásticos, ser-humano
May 20, 2019
El registro geológico y su rol en la predicción del devenir climático
Fuente: Fernando Poblete, académico de Geología de la Universidad de Chile. Columna de opinión en El Tipógrafo: https://bit.ly/2HLQ5Ke
El registro geológico es clave para predecir el clima terrestre. Pero ¿por qué? ¿Cómo un material inerte, cómo una roca nos puede ayudar a ello? La respuesta está en que tanto la historia del planeta como nuestra propia historia quedan registradas en las rocas y su lectura ha sido posible gracias a la geología, la que ha permitido develar lo que hasta hace poco nos era desconocido.
La Tierra se formó hace más de 4.300 millones de años y desde entonces ha estado en constante evolución. Imaginemos un viaje al pasado: hace 1.100 millones de años, los continentes formaban un único supercontinente, Rodinia, y las bacterias eran los únicos seres vivos. Hace 540 millones de años, la vida adoptó formas más complejas, que casi desaparecen por completo 290 millones de años después.
Hace 60 millones de años la Antártica rebosaba vida, con extensos bosques poblados de animales. En esta larga historia, el hombre la ha habitado una pequeña fracción (entre 200-300 mil años). Así, si condensáramos la edad de la Tierra en un año, el hombre aparecería minutos antes de la medianoche del 31 de diciembre y la revolución industrial ocurriría segundos antes del año nuevo. Sin embargo, pese al poco tiempo, hemos sido capaces de generar cambios a una tasa sin precedentes en el planeta como, por ejemplo, el aumento del CO2.
En este contexto, los científicos intentan predecir el clima en el planeta. Para ello debemos contrastarlo con un período donde haya existido un clima con altas concentraciones de CO2, parecido a lo que se espera en el futuro. ¿Y cómo ayuda a esto la geología? Porque nos permite “mirar” al pasado y reconstruirlo usando el registro geológico: uno de estos episodios con altos niveles de CO2 ocurrió hace más de 40 millones de años atrás y es allí donde debemos buscar las claves.
Así, el registro geológico nos muestra que la Tierra sufre cambios constantes y que la vida en ella ha logrado sobreponerse a varias catástrofes. Sin embargo, el ritmo al cual estamos modificando el medio ambiente no tiene precedentes y algunos de sus efectos ya los estamos experimentando. La disminución de la biodiversidad, la escasez del agua y sus graves impactos sobre las poblaciones humanas son sólo algunos de ellos. Si no cambiamos nuestra forma de vida, en particular nuestro excesivo nivel de consumo y la dependencia en los combustibles fósiles, podríamos generar una nueva catástrofe. Lo más probable es que la vida en la Tierra se sobreponga una vez más, pero ¿lo lograremos nosotros?
El registro geológico es clave para predecir el clima terrestre. Pero ¿por qué? ¿Cómo un material inerte, cómo una roca nos puede ayudar a ello? La respuesta está en que tanto la historia del planeta como nuestra propia historia quedan registradas en las rocas y su lectura ha sido posible gracias a la geología, la que ha permitido develar lo que hasta hace poco nos era desconocido.
La Tierra se formó hace más de 4.300 millones de años y desde entonces ha estado en constante evolución. Imaginemos un viaje al pasado: hace 1.100 millones de años, los continentes formaban un único supercontinente, Rodinia, y las bacterias eran los únicos seres vivos. Hace 540 millones de años, la vida adoptó formas más complejas, que casi desaparecen por completo 290 millones de años después.
Hace 60 millones de años la Antártica rebosaba vida, con extensos bosques poblados de animales. En esta larga historia, el hombre la ha habitado una pequeña fracción (entre 200-300 mil años). Así, si condensáramos la edad de la Tierra en un año, el hombre aparecería minutos antes de la medianoche del 31 de diciembre y la revolución industrial ocurriría segundos antes del año nuevo. Sin embargo, pese al poco tiempo, hemos sido capaces de generar cambios a una tasa sin precedentes en el planeta como, por ejemplo, el aumento del CO2.
En este contexto, los científicos intentan predecir el clima en el planeta. Para ello debemos contrastarlo con un período donde haya existido un clima con altas concentraciones de CO2, parecido a lo que se espera en el futuro. ¿Y cómo ayuda a esto la geología? Porque nos permite “mirar” al pasado y reconstruirlo usando el registro geológico: uno de estos episodios con altos niveles de CO2 ocurrió hace más de 40 millones de años atrás y es allí donde debemos buscar las claves.
Así, el registro geológico nos muestra que la Tierra sufre cambios constantes y que la vida en ella ha logrado sobreponerse a varias catástrofes. Sin embargo, el ritmo al cual estamos modificando el medio ambiente no tiene precedentes y algunos de sus efectos ya los estamos experimentando. La disminución de la biodiversidad, la escasez del agua y sus graves impactos sobre las poblaciones humanas son sólo algunos de ellos. Si no cambiamos nuestra forma de vida, en particular nuestro excesivo nivel de consumo y la dependencia en los combustibles fósiles, podríamos generar una nueva catástrofe. Lo más probable es que la vida en la Tierra se sobreponga una vez más, pero ¿lo lograremos nosotros?
Published on May 20, 2019 12:45
•
Tags:
biodiversidad, cambio-climático, clima, geología, paleoclima
May 15, 2019
El ser humano como fuerza geológica
La forma en que vivimos: El Ser Humano, su Ruptura con el Medio y Consigo Mismo
Estamos acostumbrados a la idea de que la geología y la astronomía expresen los secretos del tiempo profundo, ese inmenso arco de la historia no humana que dio forma al mundo tal como lo conocemos. Sin embargo, en los últimos milenios nuestra relación con la naturaleza ha cambiado dramáticamente. Alguna vez fuimos una clase común de mamíferos con poco efecto sobre la Tierra, pero la idea de que como especie los seres humanos somos efímeros en comparación con el funcionamiento de la naturaleza ya no parece tan persuasiva. En cambio, nos encontramos en una época en la cual el hombre está cambiado el planeta de maneras que serán evidentes en el registro geológico, es decir, medibles en capas de roca durante millones de años por delante. La actividad humana ahora configura la Tierra más que cualquier otro factor geológico o climático independiente: por primera vez en la historia de la Tierra una fuerza geológica autoconsciente está dando forma al planeta. Esta es la época del «Antropoceno».
Como verbigracia de lo anterior, las pesquerías pueden llegar a retirar más del cien por ciento de la producción primaria de los océanos que sería sustentable; las plantas químicas fijan más nitrógeno atmosférico que todos los procesos terrestres naturales combinados; casi la mitad de todo el plástico que alguna vez existió se fabricó en los últimos 13 años, y la cantidad de dióxido de carbono que emitimos ha sido suficiente para alterar la química de los océanos e impactar el clima, quizás de forma irremediable. Hemos convertido a más del 40% del globo para nuestros usos, ya sea con fines agrícolas o urbanos, a lo que se añaden otros impactos menos visibles como las cicatrices subterráneas y permanentes (sin duda una de las cosas por las que se nos conocerá el futuro son nuestras minas y los pozos de perforación de petróleo y gas).
En 2008 un grupo de científicos trabajó en la hipótesis del Antropoceno y encontró evidencia concreta de la huella del ser humano en el planeta, entre las que se encuentran miles de millones de toneladas de concreto, vastas cantidades de aluminio fundido y otras aleaciones más exóticas, partículas esféricas de cenizas generadas en centrales eléctricas, radioisótopos de bombas nucleares y 6 mil millones de toneladas de plástico. Ocho años más tarde, «El Grupo de Trabajo del Antropoceno», propuso que fue a mediados del siglo XX, justo después de la Segunda Guerra Mundial, el momento en que la Tierra entró en esta nueva época, momento que coincide con el surgimiento de las bombas atómicas y el estallido de nuestra sed por carbón y petróleo.
Pero antes de aceptar formalmente esta propuesta y declarar oficialmente al Antropoceno como una nueva época geológica, se debe determinar si realmente existen registros significativos del Antropoceno en la estratigrafía global. Hay que considerar, por ejemplo, que en las profundidades del mar la capa de sedimentos que representa los últimos 70 años sería más fina que 1 milímetro. Ello genera que persistan dudas sobre la ciencia tras la propuesta y que sus supuestos, aplicados en lodos de sólo décadas de antigüedad, sean aplicables a los estándares que se utilizan para conformar la escala de tiempo geológica (aquella que cubre los casi 4.600 millones de años de vida de nuestro planeta), que se basan en rocas que registran los límites estratigráficos más antiguos.
Desde que la idea comenzó a ser más popular, también han aparecido con fuerza críticas desde sectores distintos a las ciencias geológicas, las que no cuestionan la base de la idea, sino otras dimensiones involucradas en la definición. Entre ellas, que la propuesta sería arrogante, pues «La Época del Ser Humano» tiene la imagen implícita de nosotros como súper especie que capaz de manejar la naturaleza a su antojo, y el término parece anteponer nuestros intereses egoístas y celebrar el control humano tal como la mitología griega de Prometeo. Este es un motivo central de por qué el análisis del Antropoceno requiere, primero, tomar una perspectiva de análisis de bienestar, y segundo, en lugar de esfuerzos aislados, un trabajo integrado que considere distintas especialidades, tanto de las humanidades como de las ciencias exactas y las ciencias naturales, que permitan lograr un mejor entendimiento de las actividades humanas que alteran los sistemas ambientales y los procesos que los impulsan.
También hay quienes señalan que el problema no radica en la especie humana, sino en el sistema capitalista que impera en el mundo. Bajo esta óptica resulta injusto generalizar y asumir que todos tenemos el mismo grado de responsabilidad en afectar el planeta, pues las regiones más pobres y menos aventajadas sufren las consecuencias del panorama global de desigualdad que crean los países ricos, que a su vez multiplican sus ganancias. Por ejemplo, cada año los seres humanos consumimos cerca de 14 terawatts de energía, en su mayoría suministrados por la quema carbón, petróleo y gas natural. Eso corresponde a cerca de 2.000 watts por persona, pero claramente la distribución es dispar. De hecho, hogaño cerca dos mil millones de personas carecen de un acceso confiable a la energía moderna, y dependen en gran medida de la quema de carbón, estiércol o madera para proveerse de luz, calor y cocina.
Todo esto además del sesgo tecnocrático de la narrativa dominante, que tiene como motor a la tecnología y la sucesión de invenciones, sin considerar el papel trascendental de dimensiones como la ideología y la economía política de naciones e imperios; al hecho de que bajo ciertas condiciones hoy día las economías están más expuestas a las turbulencias inducidas por el sector financiero, y a que para algunos la civilización industrial podría colapsar en las próximas décadas debido a la explotación no sustentable de los recursos y a una distribución cada vez más desigual de la riqueza.
Luego, inculcar una narrativa eurocéntrica, elitista y tecnocrática del compromiso humano con nuestro entorno estaría fuera de sintonía con el pensamiento contemporáneo de las ciencias sociales y las humanidades, por lo que algunos señalan que el Antropoceno no se debería plantear como la geología de una especie, sino más bien la de un sistema, el capitalismo, y como tal debería ser rebautizado como el «Capitaloceno». A ello se añaden una miríada de otras propuestas para bautizar esta nueva época, las que incluyen el «Plasticeno» (suciedad); «Piroceno» (combustible); «Misantropoceno» (odio); «Carboceno» (que enfatizan la acumulación de CO2); «Tenatoceno» (por el rol de las guerras); «Fagoceno» (debido al nivel de consumo); e incluso la versión feminista de «Mantropoceno» (en referencia a la ausencia inicial de mujeres en el Grupo de Trabajo del Antropoceno, pese al importante número de investigadoras que estudian las ciencias de la Tierra).
Ahora, independiente de los desacuerdos, es indiscutible hemos estado manejando los biomas y creando nuestros propios tipos de ecologías por un tiempo muy largo. Como ya señalaba Bill McKibben en 1989, esto significa el fin de la naturaleza como una fuerza independiente del hombre. En el Antropoceno, término que se ha convertido en una forma alternativa de decir «hoy en día», puede que simplemente no haya espacio para la naturaleza, al menos no de la forma como nos gusta imaginarla y como la celebramos (un lugar prístino y separado de los seres humanos). Esta nueva época significa, al menos, aceptar las influencias humanas en el planeta. Por otro lado, reconocer o no formalmente a esta época probablemente no importe mucho fuera de la actividad científica, pues la expresión se seguirá usando libremente, tal como sucede hoy con términos arqueológicos como el Neolítico o la Edad de Bronce. Y es muy posible que las controversias que rodean a la idea del Antropoceno tengan el efecto de llamar más la atención sobre el cambio ambiental que estamos experimentando a nivel global.
Estamos acostumbrados a la idea de que la geología y la astronomía expresen los secretos del tiempo profundo, ese inmenso arco de la historia no humana que dio forma al mundo tal como lo conocemos. Sin embargo, en los últimos milenios nuestra relación con la naturaleza ha cambiado dramáticamente. Alguna vez fuimos una clase común de mamíferos con poco efecto sobre la Tierra, pero la idea de que como especie los seres humanos somos efímeros en comparación con el funcionamiento de la naturaleza ya no parece tan persuasiva. En cambio, nos encontramos en una época en la cual el hombre está cambiado el planeta de maneras que serán evidentes en el registro geológico, es decir, medibles en capas de roca durante millones de años por delante. La actividad humana ahora configura la Tierra más que cualquier otro factor geológico o climático independiente: por primera vez en la historia de la Tierra una fuerza geológica autoconsciente está dando forma al planeta. Esta es la época del «Antropoceno».
Como verbigracia de lo anterior, las pesquerías pueden llegar a retirar más del cien por ciento de la producción primaria de los océanos que sería sustentable; las plantas químicas fijan más nitrógeno atmosférico que todos los procesos terrestres naturales combinados; casi la mitad de todo el plástico que alguna vez existió se fabricó en los últimos 13 años, y la cantidad de dióxido de carbono que emitimos ha sido suficiente para alterar la química de los océanos e impactar el clima, quizás de forma irremediable. Hemos convertido a más del 40% del globo para nuestros usos, ya sea con fines agrícolas o urbanos, a lo que se añaden otros impactos menos visibles como las cicatrices subterráneas y permanentes (sin duda una de las cosas por las que se nos conocerá el futuro son nuestras minas y los pozos de perforación de petróleo y gas).
En 2008 un grupo de científicos trabajó en la hipótesis del Antropoceno y encontró evidencia concreta de la huella del ser humano en el planeta, entre las que se encuentran miles de millones de toneladas de concreto, vastas cantidades de aluminio fundido y otras aleaciones más exóticas, partículas esféricas de cenizas generadas en centrales eléctricas, radioisótopos de bombas nucleares y 6 mil millones de toneladas de plástico. Ocho años más tarde, «El Grupo de Trabajo del Antropoceno», propuso que fue a mediados del siglo XX, justo después de la Segunda Guerra Mundial, el momento en que la Tierra entró en esta nueva época, momento que coincide con el surgimiento de las bombas atómicas y el estallido de nuestra sed por carbón y petróleo.
Pero antes de aceptar formalmente esta propuesta y declarar oficialmente al Antropoceno como una nueva época geológica, se debe determinar si realmente existen registros significativos del Antropoceno en la estratigrafía global. Hay que considerar, por ejemplo, que en las profundidades del mar la capa de sedimentos que representa los últimos 70 años sería más fina que 1 milímetro. Ello genera que persistan dudas sobre la ciencia tras la propuesta y que sus supuestos, aplicados en lodos de sólo décadas de antigüedad, sean aplicables a los estándares que se utilizan para conformar la escala de tiempo geológica (aquella que cubre los casi 4.600 millones de años de vida de nuestro planeta), que se basan en rocas que registran los límites estratigráficos más antiguos.
Desde que la idea comenzó a ser más popular, también han aparecido con fuerza críticas desde sectores distintos a las ciencias geológicas, las que no cuestionan la base de la idea, sino otras dimensiones involucradas en la definición. Entre ellas, que la propuesta sería arrogante, pues «La Época del Ser Humano» tiene la imagen implícita de nosotros como súper especie que capaz de manejar la naturaleza a su antojo, y el término parece anteponer nuestros intereses egoístas y celebrar el control humano tal como la mitología griega de Prometeo. Este es un motivo central de por qué el análisis del Antropoceno requiere, primero, tomar una perspectiva de análisis de bienestar, y segundo, en lugar de esfuerzos aislados, un trabajo integrado que considere distintas especialidades, tanto de las humanidades como de las ciencias exactas y las ciencias naturales, que permitan lograr un mejor entendimiento de las actividades humanas que alteran los sistemas ambientales y los procesos que los impulsan.
También hay quienes señalan que el problema no radica en la especie humana, sino en el sistema capitalista que impera en el mundo. Bajo esta óptica resulta injusto generalizar y asumir que todos tenemos el mismo grado de responsabilidad en afectar el planeta, pues las regiones más pobres y menos aventajadas sufren las consecuencias del panorama global de desigualdad que crean los países ricos, que a su vez multiplican sus ganancias. Por ejemplo, cada año los seres humanos consumimos cerca de 14 terawatts de energía, en su mayoría suministrados por la quema carbón, petróleo y gas natural. Eso corresponde a cerca de 2.000 watts por persona, pero claramente la distribución es dispar. De hecho, hogaño cerca dos mil millones de personas carecen de un acceso confiable a la energía moderna, y dependen en gran medida de la quema de carbón, estiércol o madera para proveerse de luz, calor y cocina.
Todo esto además del sesgo tecnocrático de la narrativa dominante, que tiene como motor a la tecnología y la sucesión de invenciones, sin considerar el papel trascendental de dimensiones como la ideología y la economía política de naciones e imperios; al hecho de que bajo ciertas condiciones hoy día las economías están más expuestas a las turbulencias inducidas por el sector financiero, y a que para algunos la civilización industrial podría colapsar en las próximas décadas debido a la explotación no sustentable de los recursos y a una distribución cada vez más desigual de la riqueza.
Luego, inculcar una narrativa eurocéntrica, elitista y tecnocrática del compromiso humano con nuestro entorno estaría fuera de sintonía con el pensamiento contemporáneo de las ciencias sociales y las humanidades, por lo que algunos señalan que el Antropoceno no se debería plantear como la geología de una especie, sino más bien la de un sistema, el capitalismo, y como tal debería ser rebautizado como el «Capitaloceno». A ello se añaden una miríada de otras propuestas para bautizar esta nueva época, las que incluyen el «Plasticeno» (suciedad); «Piroceno» (combustible); «Misantropoceno» (odio); «Carboceno» (que enfatizan la acumulación de CO2); «Tenatoceno» (por el rol de las guerras); «Fagoceno» (debido al nivel de consumo); e incluso la versión feminista de «Mantropoceno» (en referencia a la ausencia inicial de mujeres en el Grupo de Trabajo del Antropoceno, pese al importante número de investigadoras que estudian las ciencias de la Tierra).
Ahora, independiente de los desacuerdos, es indiscutible hemos estado manejando los biomas y creando nuestros propios tipos de ecologías por un tiempo muy largo. Como ya señalaba Bill McKibben en 1989, esto significa el fin de la naturaleza como una fuerza independiente del hombre. En el Antropoceno, término que se ha convertido en una forma alternativa de decir «hoy en día», puede que simplemente no haya espacio para la naturaleza, al menos no de la forma como nos gusta imaginarla y como la celebramos (un lugar prístino y separado de los seres humanos). Esta nueva época significa, al menos, aceptar las influencias humanas en el planeta. Por otro lado, reconocer o no formalmente a esta época probablemente no importe mucho fuera de la actividad científica, pues la expresión se seguirá usando libremente, tal como sucede hoy con términos arqueológicos como el Neolítico o la Edad de Bronce. Y es muy posible que las controversias que rodean a la idea del Antropoceno tengan el efecto de llamar más la atención sobre el cambio ambiental que estamos experimentando a nivel global.
Published on May 15, 2019 14:51
•
Tags:
antropoceno, cambio-climático, clima, la-forma-en-que-vivimos, plásticos, ser-humano


