Alexandra Roman's Blog

July 9, 2025

Between doubting and doing

In this week’s journal entry.

Well, I haven’t been here in a long while. I write outside this space. In my newsletter, which I sometimes think isn’t working, as I get no replies, only a few, very scarce times. Not that I seek attention, I don’t like that. I do not want to be in the spotlight. I like my work to be in the spotlight, but not me, even though that’s a difficult task, for I am the creator of that work, and it goes hand in hand.

I work hard on the things I do, like writing and creating services for Arte Escrito Estudio Creativo, because I know these writing tools will help writers. Both I enjoy doing, while doubting along the way. It’s that satisfying sensation I get when working on them that fuels me and helps me keep walking this creative path I’ve chosen for my life.

While writing these lines, doubt knocks on my door. Will this be read? It asks me.

Maybe, I answer. Maybe.

Still, I write these words as a battle cry against doubt. I am not one to expose my feelings to the world to know what goes on with me: my struggles as a writer, and those of the publishing business, and the events that sometimes overwhelm me.

No, you won’t find me doing so. Only sometimes, letting you know, now and then, that I’m overwhelmed, but never going into details.

What do I do to break the battle against doubt and rise and keep doing? The only thing I do, besides visiting church to pray sometimes, is write.

Writing in my journal heals. When I can’t write because life has another thing for me to do that day, robbing me of my dear pleasure of continuing working on my story, I write in my journal.

It is the only way I know how to battle doubt. Not fancy words of encouragement, nor looking at myself in the mirror and talking to myself. No, writing does the job. And yes, sometimes it takes more than just writing in the pages of my journal. It helps to let it all out while crying, breathing deeply, and remembering the love I have in the house I live in. There, my safety net lies. Amongst those whom I love dearly, my family. With them, I find the peace I need, and with them I stay until I can come back to sharing my life as a writer through my work.

Doubt will always be there. It is a truth one must accept, but work through. Or so I think, and do.

And to put myself out here for it must be done to keep building my author platform and help my work reach more readers. And, of course, if you enjoy reading my writing, I do more than write books. I write a newsletter, and enjoy it!

Honestly, I started it with the sole purpose of building my author platform, which is utterly necessary, but it felt alien to me as if it were not an extension of my writing. I doubt it could work, sometimes I still do, but I slowly fell in love with it. I relish conversing with you outside the crowded world of social media through the newsletter, sharing details of my new story with sneak peeks, parts of a scene, a drawing, or an adventure I took.

It has transformed itself into an extension of my writing far beyond my books.

So, yes. Between doubt and writing, which is the doing, I walk this path I adore with its ups and downs. It is what I love to do.

If you see me at an event only smiling or silent, I’m timid, and most of the time, I have no idea how to start a conversation. I freeze, my apologies. That is a small confession that only a few know of me, and now you.

If you are reading these words, I thank you for doing so and for the visit. And if you wish to extend your reading experience beyond my books and this corner of my world, think of signing up for my newsletter. You will enjoy it immensely! It is, after all, a conversation outside social media, which, at times, we need a break from. It will arrive in your inbox once or twice a month, depending on life, but I have taken on the task of making it twice a month to keep you up to date with the new story. Those subscribed get first view of the drawings, events I will attend, snippets of scenes, meet the characters, and have the opportunity to be the first to know when the book is coming out and the pre-sale date. By the way, the newsletter is in Spanish even though I have written this in English. But soon it’ll be in English

Here is the link for you to subscribe:

Subscribe Newsletter

Have a great week, until the next post on this journal I share with you, or until this Friday when my newsletter is sent.

Un abrazo,

Alexandra

The post Between doubting and doing appeared first on .

 •  0 comments  •  flag
Share on Twitter
Published on July 09, 2025 08:13

March 20, 2025

No llegó nadie

brown wooden armchair on brown wooden floorPhoto by Marcelo Jaboo on Pexels.com

Años atrás cuando comencé a promocionar Obsesión, la primera entrega de Ascensión Divina, agendé una presentación en una librería. Estaba emocionada con esta nueva presentación que le añadía a mi libro una nueva exposición y a mí la oportunidad de conocer nuevos lectores e introducirlos a el mundo fantástico de AD.

Preparé todo, mi familia me acompañó ya que luego iríamos a una actividad de mi esposo y en el lugar donde era había restaurantes y otras actividades. Compartí con anticipación la promoción que hice para la presentación en mis redes sociales y hasta en mi blog. Envié comunicados de prensa a varios medios como parte del mercadeo. Escogí lo que me iba a poner y la decoración que tendría en la mesa.

El día llegó, y con mi libro en mano y extras por si se acababan los disponibles en la librería, emprendimos nuestro viaje.

Como puedes deducir por el título de esta entrada, nadie llegó a la presentación. Ocupando las sillas frente a la mesa donde estaba ubicada estaban mis hijos y mi esposo. Sin dudar y nerviosa y un poco triste, les presenté a los tres seres que amo mi libro Obsesión. Con micrófono en mano le leí a ellos y al vacío de la librería y a los dos empleados que estaban allí, un capítulo de Obsesión.

Al terminar, sonreí y como regalo recibí tres hermosas sonrisas. Mi familia me aplaudió y se levantó a abrazarme. Sonreí con el taco en la garganta, internalizando el momento y el aprendizaje que traía consigo. Agradecí a los empleados por la oportunidad y me fui seguido terminé la presentación para dirigirnos a la actividad que tenía mi esposo y disfrutar de mi familia. La pasamos espectacular en la actividad y no pensé en lo que ocurrió horas antes.

No llegó nadie y no pasa nada. Sí, me entristeció el momento pero me fortaleció y lo acepto como una experiencia de vida y la comparo a esas cartas de no aceptación que los escritores recibimos durante nuestra carrera de una editorial o revista o beca. Nunca la olvido y está ahí en mi mente recordándome el no darme por vencida. Y cuando miro atrás a ese momento y donde estoy ahora, sonrío porque he crecido como escritora y como persona.

Ni recuerdo si he contado esta anécdota anteriormente o si me la guardé en el fondo del alma como algo exclusivo para mi. Mas aquí está para que leas sobre ese momento que viví y me hizo crecer. Y se siente bien compartirlo.

Hermoso día para ti,

Alexandra.

The post No llegó nadie appeared first on .

 •  0 comments  •  flag
Share on Twitter
Published on March 20, 2025 08:41

January 9, 2025

“We” una distopia que desconocía

Leer We fue una confirmación para mí más que un deleite literario.

El año pasado durante la actividad LEE del Instituto de Cultura Puertorriqueña, tuve la oportunidad de participar en un taller de fantasía y ciencia ficción dado por el escritor puertorriqueño José Rabelo. Durante la charla, él hizo mención de una distopia que no conocía y que precede a 1984 de Orwell y a Brave New World de Huxley. Según lo que he leído esta distopia desconocida por mí, influyó a estas dos.

En mi newsletter he compartido que me siento atraída por las distopias y la historia que trabajo actualmente, cae en este género. No las he leído todas. Por ejemplo, 1984 no la he terminado pero está en la lista de lecturas de este año. Brave New World se me ha hecho difícil y no paso del cuarto capítulo, pero la retomaré en un futuro. Entre las distopias que leí y disfruté (que son casi todas) están:

The Hunger Games: Está me encantó. Sin embargo, no terminé de leer su precuela, The Ballad of Songbirds and Snakes.The Red Rising Saga: Me encantó. Solo leí los primeros tres, no he querido leer los siguientes porque el autor está escribiendo el último y deseo leerlas todas desde el principio. Pero, indiscutiblemente es una de mis favoritas.The Handsmade Tale: Otra de mis favoritas.The Giver: Aún me faltan por leer los libros que le siguen. Es una historia que disfruté.Farenheit 451: Otra de mis favoritas. Si vez mi libro está lleno de marcas y anotaciones. The Man in the High Castle: La descubrí por la serie. Le escribí a una amiga y la empezamos a leer en conjunto. El libro está mejor que la serie, por supuesto, y disfruté también de este mundo distinto que nos trae el autor.Divergent: No he leído los otros libros. Sin embargo, disfruté esa primera entrega.Red Queen: La tomé del librero de mi hija pensando que era una historia de fantasía. Resultó ser una distopia que me me llamó la atención, pero el segundo libro no lo terminé.

There were two in paradise and the choice was offer to them: happiness without freedom, or freedom without happiness.


From Record 11 of the book We


A esta lista se le añade WE de Yevgeny Zamyatin. Como decimos en Puerto Rico: “Me voló la cabeza de principio a fin”. La estuve leyendo en conjunto con una amiga, es la segunda distopia que leemos juntas. Los capítulos son cortos, pero llenos de detalles. Por tal razón, me tomé mi tiempo con ella. La degusté lentamente.

Los personajes viven en una sociedad bajo un gobierno totalitario y separado del resto del mundo por una muralla. No existen los nombres, lo que le añade a la deshumanización de los personajes para hacerlos entes del sistema, un colectivo que trabaja para el bienestar de One State. Por tal, se les designa un número para distinguirlos precedido por una letra: consonantes para los varones, vocales para las féminas. El detalle que me gustó fue ese matemático que rige este mundo y al personaje principal. El protagonista es D-503 y su desarrollo fue exquisito, tanto su creación por parte del autor como su crecimiento durante la historia.


If they will not understand that we are bringing them a mathematically faultness happiness, our duty will be to force them to be happy.


From Record 1 of the book We


Leer We fue una confirmación para mí más que un deleite literario. Mientras la leía recordaba la historia que estoy escribiendo y de la cual ya tengo el primer manuscrito.

La estoy revisando, ya voy por la mitad.

We fue una confirmación porque hay ciertos detalles de control en mi historia y en la creación del mundo. Ese pensar encasillado en los valores establecidos por los que están en control es algo que uso. El mundo que sirve al colectivo y no al individualismo también lo aplico. No deseo entrar en muchos detalles de la historia, si deseas saber un poco más hablo de ella y doy cortos adelantos en mi newsletter. Me siento satisfecha de que voy por buen camino y esto nace del respeto que le tengo a este género literario.

Este género tiene que convencer al lector que ese mundo puede existir en nuestra realidad o detalles de este, es como lo veo. Así que, el poder lograr esto es un reto. Por eso, al igual que la lectura de este libro, me estoy tomando mi tiempo para escribirla y revisarla, en especial cuando tengo planificado sea una trilogía.

¿Recomiendo We?

Sí, en especial si te gusta leer el género distópico o piensas o estás escribiendo una. Una lectura que se lee con paciencia y no a la prisa.

Un abrazo y que tengas felices lecturas,

Alexandra

The post “We” una distopia que desconocía appeared first on .

 •  0 comments  •  flag
Share on Twitter
Published on January 09, 2025 08:58

January 2, 2025

Comienza el 2025 con claridad y enfoque ✨

Una de las mejores formas de iniciar el año es visualizar esas metas que deseas lograr. Los Vision Boards son una herramienta increíble para plasmar tus sueños, establecer acciones claras para alcanzarlos y mantener la inspiración y el enfoque durante todo el año. ¡Esos tableros son como un recordatorio visual diario de lo que quieres lograr!

A mí me encanta crear mi Vision Board a finales de diciembre o enero, y el año pasado, me ayudó a cumplir varias de mis metas como escritora y Directora Creativa en Arte Escrito Estudio. Por eso, quiero compartir lo que aprendí contigo, ¡y traerte el Taller de Vision Board 2025!

[image error]



🗓 Fecha: Sábado, 11 de enero de 2025
🕒 Hora: 12:30 p.m. – 2:30 p.m.
📍 Lugar: Tiendita Ágape, Arecibo, Puerto Rico
💰 Costo: $20 (incluye todos los materiales: cartulina, stickers, revistas, recortes, post-its, ¡y más!)

Lo único que debes traer son imágenes personales, frases inspiradoras y cualquier material adicional que te ayude a visualizar tus metas de manera más clara. ¡Recuerda que tu éxito dependerá del compromiso y esfuerzo que pongas en este proceso!

Los espacios son limitados, así que asegúrate de asegurar tu lugar. ¡Escríbeme para recibir el relevo de responsabilidad y la información de pago!

Planifica, toma acción y avanza hacia tus sueños de escritura. ¡Nos vemos en el taller! 🎯

The post Comienza el 2025 con claridad y enfoque ✨ appeared first on .

 •  0 comments  •  flag
Share on Twitter
Published on January 02, 2025 06:50

September 23, 2024

Arte Escrito Podcast: Episodio #92 Encuentra Tu Espacio de Inspiración

🎧Tener un espacio o rincón de inspiración es esencial para cualquier escritor. Este entorno creativo no solo estimula nuestra imaginación, sino que también facilita que las ideas fluyan libremente. En el episodio 92 de Arte Escrito Podcast, exploramos cómo diseñar un espacio que alimente tu creatividad y te motive a escribir.

Crear tu espacio de inspiración es clave para liberar tu creatividad. Recuerda que no tiene que ser un espacio fijo; puede evolucionar con el tiempo. Lo importante es que te motive a escribir y te conecte con tus ideas. ¿Qué espacios te inspiran? Cuéntamelo en los comentarios o en las redes sociales de Arte Escrito Estudio Creativo. ¡Nos encantaría saber de ti!

pa’ que aprendas, pa’ que te inspires, pa’ que dejes los miedos y las excusas y te pongas a escribir y terminar tu historia.

¡Conectémos!

Writing Sprints https://alexandraroman.com/arteescritoestudiocreativo/writingsprintsNewsletter: alexandraroman.com/newsletterSigue Arte Escrito Podcast: InstagramYouTube y FacebookDisponible en iTunes, Audible, Spotify, iHeart RadioComo también no olvides dejar una reseña y darle cinco estrellas a este episodio y al podcast.

Dale SEGUIR a Arte Escrito Podcast en tu plataforma favorita de podcast.

Música utilizada en el podcast: septahelix, Pyramid Folk, 2019 septahelix Licensed to the public under http://creativecommons.org/licenses/b... Verify at http://ccmixter.org/files/septahelix/59466

Notas del programa:

Transcripción de Castos del episodio:

[00:00:00] Poder tener un espacio o rincón de inspiración nos puede ayudar a mantener la creatividad estimulada y fluir mientras llevamos a cabo nuestro proceso creativo y de escritura. ¿Pero, qué necesitas para sentirte inspirado y creativo? ¿Cómo puedes diseñar un entorno que alimente tu imaginación y te motive a escribir? En el episodio de hoy hablaremos sobre cómo encontrar y crear tu espacio de inspiración.

[00:00:32] Bienvenido a Arte Escrito, episodio número 92 Encuentra tu espacio de inspiración.

[00:00:40] Soy Alessandra Román, escritora puertorriqueña y de este Puerto Rico te traigo arte escrito para que aprendas, para que te inspires, para que dejes los miedos y las excusas y te pongas a escribir y terminar tu historia.

[00:00:56] En el artículo 10 Fuente de inspiración, escrito por Estudio 17 para Restaurante la Latina, encontré esta cita que deseo compartir contigo porque resume el mensaje que deseo Llevarte hoy a ti ser creativo. Dice los espacios físicos tienen que tener la cualidad de ser capaces de Inspirarnos. Cierro cita. Zweitausendein hay lugares inspiradores y creativos que nos ayudan a crear y mantener estimulada esa creatividad para escribir. Pero conversemos sobre qué es un espacio de inspiración y cómo nos pueden ayudar. En el artículo Crear un espacio para la inspiración de Faster Capital Crear un entorno que fomente la inspiración ÿousand es fundamental para dar rienda suelta a su espíritu creativo. Al rodearte de cosas que te inspiran, puedes cultivar un espacio que estimule tu imaginación y alimente tu creatividad. Ya sean obras de arte, fotografías o citas, estas señales visuales pueden servir como recordatorios constantes de lo que te inspira y mantener fluyendo tu creatividad. Cierro cita. Podemos decir que esta cita nos dice que un espacio inspirador es uno no solo físico, sino también un entorno que permite conectarte con tu creatividad y tu yo escritor de manera mental, emocional y física. Ese lugar donde decides sentarte a escribir influye tu productividad y la calidad de tu trabajo. Por eso, diseñar ese espacio para estimular tu creatividad como escritor, que te ayude a concentrarte y a sentirte conectado con tu proyecto es importante. ¿Qué elementos claves puedes utilizar en tu espacio creativo o de inspiración? Número un comodidad. Tener un sofá cómodo, un sillón, puede ser hasta uno reclinable donde te puedas sentar a escribir o tal vez a leer lo que vas a editar y que tenga una iluminación adecuada.

[00:03:20] Número dos la decoración.

[00:03:24] Para cuando estaba escribiendo Ascensión divina tenía decoraciones taínas. Decora con cuadros, objetos que vayan a estimularte a escribir, hacer creativo. Número tres orden. A mí me gusta mantener mi espacio limpio y organizado, pero hay veces que hay leve desorden en mi segundo escritorio, pero mi principal está organizado y si tengo un leve desorden es porque tengo notas encima de él. Sobre él que tienen que ver con lo que estoy trabajando y contiene mi escritorio, lo que necesito para lo que estoy escribiendo o lo que trabajaré para Arte Escrito estudio creativo. Número cuatro Personalización. Incluye objetos que te inspiren, libros de arte, libros que te vayan a ayudar con tu escritura, citas motivacionales que puedas poner en una esquina de tu escritorio o pegadita a tu pantalla, cosas que te vayan a inspirar. De mi parte tengo un cuadro de un corazón en barro que mi hijo hizo en tercer grado con un mensaje hermoso. Al lado de mi escritorio hay una columna con un cuadro de corcho donde tengo fotos de mis hijos y postcards de pinturas y lugares que tengo según mi inspiración lo necesita.

[00:05:00] Número cinco ambientación de música, aromas o cualquier estímulo sensorial que te ayude a relajarte y poder concentrarte en lo que estás trabajando.

[00:05:16] Número seis, aunque lo mencioné más arriba, iluminación.

[00:05:21] Es importante para tu salud visual, para no tener que esforzar la vista y ayudarla a que pueda leer mejor o pueda escribir.

[00:05:37] Hay que cuidarnos, hay que cuidar nuestra salud y esto nos ayuda a poder concentrarnos mejor y que no nos cansemos tan rápido, porque también la vista se cansa y hay que de vez en cuando darle un break y ayudarla. Número siete, tus instrumentos de escritura. Muy importantes por supuesto y necesarios.

[00:05:58] Es en ellos que vamos a plasmar nuestras historias y deben estar accesibles todo el tiempo a la mano para cuando los veamos nos deseo de agarrarlos y expidir. Si hay algo más que necesita un espacio de inspiración, compártelo en los comentarios en las redes sociales de arte escrito estudio creativo o donde escuchas el podcast.

[00:06:21] Antes de continuar, quiero aprovechar este momento para hablarte sobre los Writing Sprints de arte escrito estudio creativo. Los Writing Sprint son sesiones de escritura virtuales que llevamos a cabo dos veces al mes, en específico los jueves de ocho a 9:30 p.m. a través de Google Meets. Es un espacio ideal para sacar tiempo en tu semana para escribir, para dedicarle tiempo a tus proyectos y lo mejor de todo, lo haces acompañado de otros escritores que también están trabajando en sus proyectos literarios. En arte escrito Estudio Creativo, parte de nuestra misión y visión es crear espacios para escribir, conectar y crecer. Los Writing Sprints, que son completamente gratis, son perfectos para mantenerte motivado y alcanzar tus metas literarias. Te invito a unirte y ser parte de esta comunidad de escritores ÿ. Para hacerlo, debes Registrarte y así te llega a tu email el enlace para conectarte con nosotros. El registro lo encuentras en Alexandraromán. Com en la sección del Menú de Arte Escrito Estudio Creativo o en el perfil de Instagram. Dejaré en las notas del programa esta información para ti. Vamos a regresar al episodio. Como bien sabes, hay otros tipos de espacios de inspiración que van más allá de tener un rincón en tu casa o un oficina. Podemos visitar una biblioteca que más inspirador que está rodeada de libros y soltar la mano para escribir. Es ese un lugar inspirador de primera categoría. Pero también está en los cafés.

[00:07:47] Escoge uno que tenga una decoración que te estimule o que su espacio sea uno acogedor, silencioso o no. Me he retirado a escribir en cafés y no importa si hay ruido o está en silencio, siempre logro escribir acompañada por ese aroma de café recién preparado. ¿No sé qué tienen los cafés, pero de qué inspiran? Inspiran los parques. Son lugares que también he escogido para retirarme a escribir. Y si has visto mi canal de YouTube and authors vlog, donde comparto los lugares donde me siento a escribir, de seguro te darán los deseos de sacar una mañana para escribir en un parque o en un jardín. Es que está rodeado por la naturaleza. Para mí es estimulante y me llena de inspiración. De vez en cuando me voy a mi jardín a escribir. Últimamente no lo he hecho porque el calor en Puerto Rico es insoportable y escribir con calor no me inspira para nada.

[00:08:44] ¿Cuéntame qué tipo de espacio inspira a tu creatividad? ¿Se me queda alguno? Déjame saber en los comentarios de este episodio o en las redes sociales. Al crear tu espacio de inspiración, piensa en lo que te hace sentir cómodo y creativo. Busca un lugar donde te sientas cómoda y que te ayude a soñar en grande y donde tengas las menos interrupciones posibles y eliminar las distracciones, que tu espacio esté libre de ellas. De igual manera, desconéctate de las redes sociales y cualquier cosa que te saque de tu zona de creatividad. Tu espacio de inspiración no tiene que ser rígido, puede cambiar con el tiempo. El mío cambia constantemente según mi necesidad creativa y mi estado de ánimo. Lo importante es que te funcione, que te inspire, te llene.

[00:09:38] Hemos explorado hoy la importancia de tener un espacio de inspiración o varios espacios, porque no solamente el que tenemos en nuestro hogar, sino también esos otros a los que nos vamos a escapar que nos ayude a estimular nuestra creatividad. Te invito a que tomes unos minutos después de este episodio para reflexionar sobre tu espacio de escritura.

[00:09:59] ¿Qué puedes hacer hoy para mejorarlo? Pinterest y no están auspiciando este episodio, pero es un lugar perfecto. Es una plataforma perfecta para que hagas una investigación de espacios de inspiración donde puedes crear tu board de inspiración y tener una idea de cómo deseas tu espacio. Compártelo con nosotros en las redes sociales. Yo quiero ver de dónde sacas tu inspiración para crear tu espacio de escritura. Recuerda que en tu rincón creativo las ideas se desarrollan, crecen y tú haces magia con ellas.

[00:10:38] En nuestro próximo episodio voy a conversar con un escritor bien chévere.

[00:10:46] Ya hice la entrevista antes de grabar esta y este episodio me encantó, quedó espectacular y él comparte con nosotros cómo ataca el bloqueo de escritor. Así que no te lo puedes perder ese episodio número 93. Me despido hasta el próximo episodio de Arte Escrito podcast. Y de todo este episodio les recomiendo el podcast autoescriptor corre la voz para que lleguemos a más personas. Síguenos en las redes sociales de Instagram, YouTube y Facebook, donde nos encontrarás como Arte Escrito Estudio Creativo, que es la Casa de Arte Escrito podcast. Te agradezco por sintonizar nuevamente arte escrito podcast, extraído para ti, a ti, para que aprendas, para que te inspires, para que dejes los miedos y las excusas y te pongas a escribir y terminar esa historia. Hasta la próxima. Bendiciones para ti, que tengas un hermoso día. Bye.

The post Arte Escrito Podcast: Episodio #92 Encuentra Tu Espacio de Inspiración appeared first on .

 •  0 comments  •  flag
Share on Twitter
Published on September 23, 2024 23:55

August 23, 2024

Newsletter: La historia original de Yuisa

🖋La historia original de Yuisa no era esa que quedó plasmada en las páginas del libro publicado. Hoy en mi newsletter te narro esa historia que me ayudó a desarrollar uno de los personajes más amados de Ascensión Divina.

Suscríbete a mi newsletter para que leas esta historia.

Si estás suscrito, ve a tu email que allí te espera esta historia. Un abrazo.

P.S.: Comparte este newsletter con otros amantes a la lectura.

The post Newsletter: La historia original de Yuisa appeared first on .

1 like ·   •  0 comments  •  flag
Share on Twitter
Published on August 23, 2024 06:48

July 2, 2024

Cazando ideas para tu historia

¡Qué fantástico sería si pudiésemos ir a una finca de ideas y recoger la más que nos guste! O correr tras de ellas en un bosque o en un valle hasta cazarlas. O quizás comprarlas a través de Amazon para que bajen directamente a nuestra computadora y comenzar a trabajar con ellas.

¡Qué hermosa fantasía! ¿Lo es? ¿Es una fantasía?

Muchas veces me han preguntado de dónde saco las ideas para las historias que escribo. Inmediatamente les cuento cómo surgió esa idea, en qué forma, en qué momento.

Cuando un amante de la palabra escrita te hace esa pregunta, es porque está en búsqueda de ideas, de cómo encontrarlas para tenerlas a su disposición en cuanto las necesite. Pero no es así de fácil, aunque si ponemos atención lo puede ser. Nos va a costar trabajo de vez en cuando, más la mayoría de las veces no será así.

Hay escritores que guardan sus ideas en una cajita, otros las llevan consigo a todos lados en su celular o libreta de escritura y hay aquellos que saben dónde buscarlas.

¿Cómo cazamos ideas?

Las ideas las podemos encontrar en todas partes, en todo momento, en cualquier lugar donde nos encontremos. Sí, el secreto está en poner atención para poder reconocerlas.

Cuando te dije que fantástico sería ir a recogerlas en una finca, no estaba lejos de la fantasía. Vivimos en un mundo lleno de ideas a nuestro alcance. Solo hay que prestar atención cuando nos susurran a nuestro oído, cuando se colocan frente a nosotros, cuando nos tocan.

Una idea puede estar en la lectura que estás haciendo, en la conversación que llevas con tu hijo, tu pareja, tu madre, tu amigo… La rueda de prensa de la gobernadora en la televisión que estás viendo mientras la preocupación te abarca por los problemas que vive tu país. Tu diario vivir, esa vida cotidiana que vives día a día, es tu finca de ideas. Es el lugar de donde las puedes sacar. Esa es tu finca. De donde vas a sacar lo que necesitas para llenar la cajita donde guardas las ideas para tus futuras historias.

Un caso muy conocido es el de Lin Manuel Miranda y su obra Hamilton. Esta surgió de un libro que él leyó del historiador Ron Chernow. Esta era una biografía de Alexander Hamilton. Al leerla Lin Manuel Miranda se vio fascinado por ella y las ideas comenzaron a fluir. Su idea para su obra de teatro Hamilton la obtuvo al leer un libro. Tuvo una visión de lo que podía ser esta historia. Le dedicó tiempo, la fue desarrollando, le dio estructura hasta ser lo que es hoy día.

J.K. Rowling tuvo la idea para crear Harry Potter mientras esperaba el tren. Se pasó el resto del viaje desarrollando la idea en su mente.

Hay dos libros que le compré a mi hija, que es estudiante de arte, que encontré fascinantes para que aprendiera a que las ideas están en todas partes y te exhorto a que los leas o los compres. Ambos son ilustrados. El primero es The Shape of Your Ideas: An Illustrated Exploration of Creativity de Grant Snider. Su página de Instagram es espectacular. En este libro, Snider exhorta a los artistas a tomar absolutamente todo para hacer buen arte. Que todo te sirve de inspiración, que no hay límites.

El segundo es de Neil Gaiman, Art Matters. Son ensayos ilustrados que nos narran las altas y bajas y la búsqueda de inspiración. Son buenos recursos que te pueden inspirar a crear.

Las ideas están y viven a tu alrededor, esperando que las recojas, que las encuentres, que las reconozcas.

Pon atención a lo que acontece a tu alrededor. Escoge un momento en tu vida. Una historia de tu niñez que deseas compartir.

El internet está lleno de páginas que llaman en inglés writing prompts o ejercicios de escritura donde te dan una frase o un tema con la que debes comenzar un cuento corto, un poema. Puedes utilizar libros de escritura creativa que te ayuden a dar esos primeros pasos, a encontrar esas ideas que tanto buscas. Puedes también ir a las páginas de concursos literarios, y la mayoría tiene un tema que ellos desean que los escritores desarrollen en un cuento o ensayo.

Dejemos de dedicarle tiempo a las excusas y prestemos atención. Las ideas están ahí. Hasta una frase de un libro de Shakespeare puede ser una idea que nos lleve a desarrollar una historia.

Haz una cajita de ideas y ponla cerca de tu escritorio para que estén a tu alcance. Mantén una libreta solo para ideas o un archivo en un app de tu celular. Así podrás evitar esos momentos de decir: no me vienen las ideas o no sé qué escribir.

Vivimos en un mundo fantástico repleto de ideas. Aprendamos a reconocerlas, a agarrarlas cuando llegan. Las ideas son sencillas, pero tú tienes el poder de convertirlas en algo espectacular.

woman wearing green flower headdressÚnete al Newsletter de Alexandra Román

Serás de los primeros en enterarte sobre eventos, revelaciones de portadas, sneek peaks de lo que estoy trabajando, cuentos, mi proceso creativo, entre otras cositas que comparto contigo mensualmente. ¿Qué esperas? Únete y tengamos una conversación.

(function() { window.mc4wp = window.mc4wp || { listeners: [], forms: { on: function(evt, cb) { window.mc4wp.listeners.push( { event : evt, callback: cb } ); } } }})();


Email address:






Leave this field empty if you’re human:

The post Cazando ideas para tu historia appeared first on .

 •  0 comments  •  flag
Share on Twitter
Published on July 02, 2024 10:50

June 4, 2024

Arte Escrito Podcast: Episodio #88 El trasfondo de tus personajes

Crear un trasfondo sólido para los personajes permite al lector conectar emocionalmente con ellos. Al explorar sus debilidades, miedos sueños y experiencias, estos se sienten más reales y cercanos enriqueciendo la narrativa de tu historia. En este episodio descubre cómo los caminos recorridos por los personajes dan forma a sus destinos.

En este episodio, utilizo el poema “Caminante no hay camino” de Antonio Machado como una invitación reflectiva sobre el camino recorrido en la vida de tus personajes y cómo se relaciona con su desarrollo. Sirve para tener una visión de la vida pasada de tus personajes y construir su actual historia. También detallo el proceso de creación de varios de mis personajes.

pa’ que aprendas, pa’ que te inspires, pa’ que dejes los miedos y las excusas y te pongas a escribir y terminar esa historia.

¡Conectémos!

Newsletter: alexandraroman.com/newsletterSigue Arte Escrito Podcast: InstagramYouTube y FacebookDisponible en iTunes, Audible, Spotify, iHeart RadioComo también no olvides dejar una reseña y darle cinco estrellas a este episodio y al podcast.

Dale SEGUIR a Arte Escrito Podcast en tu plataforma favorita de podcast.

Música utilizada en el podcast: septahelix, Pyramid Folk, 2019 septahelix Licensed to the public under http://creativecommons.org/licenses/b... Verify at http://ccmixter.org/files/septahelix/59466

Transcripción del Episodio por Castos:

[00:00:00] Speaker A: Todos tenemos una historia. Bueno, digámoslo mejor de esta manera todos tenemos un pasado en el cual las experiencias de vida nos han esculpido en la persona que somos. Y tus personajes, esos que mueven la historia y aquellos que influyen a los protagonistas y antagonistas, también la tienen. Hoy en Arte Escrito Podcast te voy a hablar de cómo creo el trasfondo de mis personajes.

Bienvenido al discreto podcast, episodio número 88.

[00:00:28] Speaker B: El rasfonto de tus personajes.

[00:00:35] Speaker A: Soy Alessandra Román, escritora puertorriqueña, y desde Puerto Rico te traigo antes escrito para que aprendas, para que te inspires, para que dejes los miedos y las excusas.

[00:00:44] Speaker B: Y te pongas a escribir y terminar esta historia.

[00:00:51] Speaker A: El poeta Antonio Machado, su poema Caminante, no hay camino dice Caminante, son tus huellas el camino y nada más. Caminante, no hay camino, se hace camino al andar. Al andar se hace el camino y al volver la vista atrás se ve la senda que nunca se ha de volver a pisar. Caminante, no hay camino, sino estelas en la mar.

El caminante es tu personaje y tú le estás compartiendo este poema. ¿Por qué? Porque deseas que tu personaje mire hacia atrás, hacia ese camino que recorrió, que observe detenidamente esos sucesos pasados que vivió en su vida, los momentos que le hicieron reír, llorar, correr tras el viento, volar una cometa, llorar desconsoladamente porque le partieron el corazón o le traicionaron, cuando descubrió un secreto que cambió su vida, ese momento en su niñez que conoció a su mejor amigo o amiga, los dolores de la niñez, su adolescencia, sus miedos, sus esperanzas, su ira, sus sueños tronchados y los alcanzados, el paisaje que le hizo detenerse, el lugar que le marcó para bien o para mal, la manera en que le criaron, el amor o la desilusión hacia su familia. Cómo alcanzó ese sueño que tanto anhelaba, si continuó podemos estar en este episodio un largo tiempo. Solo deseaba darte una idea de lo que tu personaje observó al tornarse a mirar al camino recorrido. Uno de los detalles importantes en el desarrollo de un personaje es ese trasfondo que uno crea para darle de cierta manera vida a ese personaje. Darle ese toque de que se puede sentir real, de que si a ti te conmueve su historia, ocurrirá lo mismo con el lector. En una de las presentaciones de Ascensión divina, una querida compañera preguntó por qué llegó a la villana. La antagonista era como era. Ella deseaba saber qué le ocurrió a Iyeguá en su vida pasada que la hizo ser como es. En ese momento donde tomamos a Iyeguá, cuando comienza Ascensión divina, cuando creó a Iyegua pensé en un ser que solo tiene la mirada puesta en su meta y capaz de realizar cualquier cosa para alcanzar esa meta. Durante la historia dejó esos detalles que le dan a conocer al lector el porqué de su obsesión con su meta. El lema de la familia de Yegua, que se llaman los iquemas, es autoridad y poder absoluto. Por milenios estas familias han dejado que este lema les guíe para distinguirse de los demás. Autoridad y poder absoluto es un estilo de vida para esta familia y ese es el estilo de vida que la mayoría, en especial los de alto rango en ellas, siguen e inculcan. Illegoise nace de padres de alto rango, los líderes de su nación. Ya vas teniendo una idea, es su tío quien está a cargo de su educación por muchos años y es él quien le introduce a lo que se convertirá en su obsesión.

Por lo tanto, pensé primero en su meta, lo que ella deseaba alcanzar, que es parte del problema principal que se narra en la historia. Pensé en su educación, su entorno familiar, en especial la obsesión de su familia con tener el poder absoluto de la nación al ser sus líderes y con ella obtienen la autoridad sobre todos. En el caso de Yegua, ella es el ser que es. Cuando comienzas a leer la historia, porque como muchos saben ella es un POV, narra parte de la historia por su pasado, por la manera en que fue criada y por quien fue criada y educada en parte de su vida, que tuvo mucha influencia en ella. Y es con ese complejo de superioridad que la mayoría de sus familiares también tiene, con el que ella crece.

Así que vemos como el camino recorrido por tu personaje lo esculpi las experiencias vividas, las decisiones tomadas, las interacciones con los demás, el entorno familiar. Lo hermoso del Trasfondo de un Personaje lo hermoso del trasfondo de un personaje es que nos damos cuenta de sus debilidades, reconocemos sus miedos, cómo reaccionará en una situación específico, la música que le gusta, su comida favorita, lo que no le gusta.

El personaje en el que estoy trabajando en estos momentos, su nombre es Edwiges. No me senté, y usualmente no lo hago, a escribir su trasfondo. No lo hice tampoco para mis personajes en Ascensión divina, solo tomaba notas de ciertos detalles en específico.

Para esos lo que hacía es tener un diálogo con ellos y hasta me imaginaba cómo iban a reaccionar en ciertas situaciones, cómo iban a reaccionar en un escenario en específico. Volviendo a Duyjas, estoy haciendo lo mismo con ella porque este proceso creativo me ayuda a internalizar a ese personaje, a conocerle mejor.

Eduvija es joven, tiene 17 años, es historiadora y en el mundo en el que vive, ella desea hacer algo que no puede ser. Si ella decide ser es seguir ese deseo, se nos acaba la historia. Verás, Eduvijes vive en una sociedad donde tienes un propósito de vida, que es el servicio que das a la sociedad.

Se vive en una sociedad donde todos se sirven unos a los otros basados en el servicio que brinda. Esta historia es una distopia futurística donde tienes un propósito de vida, que es tu enfoque para servir. Sin embargo, ese deseo reprimido de Dubiges la lleva a comenzar a cuestionar, y esto está prohibido porque lleva al caos y a dudar del estilo de vida que ha traído paz, armonía, igualdad y prosperidad a la sociedad en la que vive. Como ves, imaginé a mi personaje en un escenario. Luego le di una razón para cuestionar esa sociedad perfecta en la que vive.

Además, tiene unos problemas familiares porque su madre rompió las reglas y esto llevó a su madre a ser exiliada del núcleo familiar. La familia en esta historia es uno de los pilares de la sociedad, así que irse en contra de ellos, romper las reglas, te lleva al exilio.

Como puedes ver, estos detalles van formando a mi personaje. By the way, el detalle del exilio de la madre es basado en una historia de mi familia. Tomé de mis propias historias de ese camino recorrido por mis ancestros y las utilicé como parte del trasfondo de Duiges. Ahí tienes una idea. Cada vez que estoy con mi tía abuela le hago preguntas sobre la familia porque son las historias de la vida real y esos detalles pueden enriquecer mis historias de ficción. Claro, he cambiado detalles para que mejor beneficien mi historia. En Ascensión divina utiliza unos detalles familiares para darle trasfondo a unos personajes terciarios. Si a ellos si van a influir o pasar un largo tiempo con tus personajes, debes crearles una historia de trasfondo. ¿Cómo te das cuenta de que estos personajes necesitan esa historia de trasfondo? Pues yo me di cuenta en Ascensión divina, cuando mis protagonistas necesitaban ayuda para pasar de su nación a un reino y escapar de ese reino al que llegaron a otro reino.

Esos personajes terciarios viven en el reino que los protagonistas van a llegar y de cierta manera tienen influencia en el pueblo donde toman refugio cuando deben escapar de ese reino a otro. Estos personajes terciarios le ayudan porque su padre nació en ese reino al que ellos van a escapar y tienen un hogar allí.

Otro de mis personajes en Ascensión divina debe refugiarse en el reino donde vive la familia de su difunto esposo, y a esta familia a la que ella perteneció les hice un trasfondo que también pone en perspectiva ciertas decisiones que mi protagonista tomó. Son detalles que mueven la historia y las riquezan cuando pensamos en ese trasfondo de los personajes.

Te invito a que te sientes a dialogar, a dialogar con tu personaje, hazle preguntas, imagina su vida, su entorno familiar, sus miedos, sus pasatiempos que desean ser en un futuro, su obsesión de vida, si les gusta la naturaleza, si desean avances tecnológicos, lo que les desagrada.

A mí lo que me ayudó es conocer el entorno en el que viven, el problema a los que ellos se enfrentan, me va dando una idea de quién es ese personaje, si son vulnerables, si son prepotentes, autoritarios, líderes, you name it. Mientras los van escribiendo, mientras vas escribiendo este personaje lo vas a ir conociendo más a fondo.

Eso es lo que me ocurre con mi primer borrador, como me está pasando en este momento con eduviges y and de adelante hacia atrás, delante hacia atrás con ella, porque mientras más voy avanzando voy conociendo ese esta madurez, ese cambio que los sucesos por lo que está pasando la va cambiando y regreso, a veces regreso a añadir ciertas cositas para que vaya enriqueciendo la historia o pongo notitas para cuando verdad termine el primer borrador y regresé y estos detalles van cambiando esa visión que tenías del personaje hasta que tú mismo te dices este es el ser que yo quería traerle al lector a través de esta historia, es el personaje que deseas sea.

Cada escritor tiene su manera de crear personajes, esta que te conté en estos momentos tal vez suena un poquito desorganizada, pero mi mente está organizada, es la mía, como dije, no tan organizada como las estructuras de la historia que me gusta realizar, si no es un estilo más internalizada, si lo puedes llamar así.

Hay escritores que les gusta escribir todo sobre su personaje, crear una serie de preguntas y las contestas con ciertas personajes.

Mira, hago un search en Internet y verás como muchos de estos autores reconocidos crean sus personajes, crean ese trasfondo de sus personajes para darle esos detalles, esa madurez, esos miedos a sus personajes. Así que tómate una horita de tu tiempo para que vayas conociendo sobre ese trasfondo creado por estos autores que tú mismo que lees, que te gusta seguir, para que te dé una idea en tu propio proceso creativo y Enriquez y vayas conociendo tu proceso creativo de cómo ir conociendo a esos personajes con los que vas a estar trabajando en esa historia.

En la sección de comentarios déjanos saber cómo tú creas el trasfondo de tus personajes, no solo verdad para uno conocerlos, sino también para ayudar a otros con tu sabiduría. De esto se trata este escrito podcast, compartir lo que conocemos para que todos nos beneficiemos.

Lo puedes dejar en los comentarios en Instagram, en Facebook, así también como en alessanaromán. Com en la sección del blog aparece la del episodio, disculpen, en la del episodio y allí puedes dejar tu comentario también como en Spotify o en tu plataforma de podcast favorito.

Así que nada, me voy a despedir hasta el próximo episodio de Arte Cristo Podcast que este tema de hoy te.

[00:13:53] Speaker B: Ayudó, te invito a que lo compartas o que se lo recomiendes a otro escritor para que se beneficie de lo que le traemos en Arte Escrito.

Puedes Conseguirlos en Instagram y Facebook como Arte Cristopodcast, el mismo también lo puedes escuchar en cualquiera de tus plataformas tu podcast favorito te invito a que te unas a mi Newsletter donde comparto tus procesos creativos y tienes acceso a continuación para escritores asi.

[00:14:27] Speaker A: Hasta aquí este episodio que te traigo.

[00:14:30] Speaker B: Para que aprendas, para que te inspires, para que dejes los miedos y esas cosas y te pongas a escribirte, a mirar esa historia. Nos vemos en el próximo episodio. Bendiciones para ti. Bye.

The post Arte Escrito Podcast: Episodio #88 El trasfondo de tus personajes appeared first on .

 •  0 comments  •  flag
Share on Twitter
Published on June 04, 2024 10:56

May 14, 2024

Arte Escrito Podcast: Episodio #87 Los simbolismos en la literatura

¿Conoces sobre los símbolos en la literatura? En el episodio #87 de Arte Escrito, Los simbolismos en la literatura, hablo de cómo los autores enriquecen sus historias y cautivan a sus lectores al utilizar los símbolos. Dale play a este episodio en el que analizamos el poder de esta herramienta narrativa.

pa’ que aprendas, pa’ que te inspires, pa’ que dejes los miedos y las excusas y te pongas a escribir y terminar esa historia.

¡Conectémos!

Newsletter: alexandraroman.com/newsletterSigue Arte Escrito Podcast: InstagramYouTube y FacebookDisponible en iTunes, Audible, Spotify, iHeart RadioComo también no olvides dejar una reseña y darle cinco estrellas a este episodio y al podcast.

Dale SEGUIR a Arte Escrito Podcast en tu plataforma favorita de podcast.

Música utilizada en el podcast: septahelix, Pyramid Folk, 2019 septahelix Licensed to the public under http://creativecommons.org/licenses/b... Verify at http://ccmixter.org/files/septahelix/59466

Notas del programa:Transcripción por Castos:

[00:00:00] Cuando en la escuela y la universidad analizábamos obras literarias, había un dato en específico que me fascinaba y que como escritora me gusta utilizar porque hace de la historia una más interesante para el lector y que éste se adentre en la historia a investigar, a pensar más allá. Hoy en Arte Escrito podcast vamos a hablar de los simbolismos en la literatura utilizada por muchos autores.

[00:00:27] Bienvenido a Arte Escrito, episodio número 87 los simbolismos en la literatura.

[00:00:38] Soy Alexandra Roman, escritora puertorriqueña, y desde Puerto Rico te traigo arte escrito pa que aprendas, pa que te inspires, pa que dejes los miedos y las excusas y te pongas a escribir y terminar esa historia.

[00:00:58] Mientras estoy grabando y lo estoy haciendo de noche, tengo un compañero, como puedes escuchar, el coqui. Vamos para el episodio.

[00:01:11] Recientemente estaba leyendo el libro Leer para escribir de Elsa R. Arroyo y Julia Cristina Ortiz, publicado por la editorial Plaza Mayor y el primer cuento que tienen para analizar es de Gabriel García Márquez, titulado la prodigiosa tarde de Baltasar.

[00:01:32] La primera oración me llamó mucho la atención. Es una sencilla, de solo cuatro palabras la jaula estaba terminada.

[00:01:45] Sencilla. Pero a mí me llamó la atención una sola palabra que trajo a mi mente esos días en la escuela, en la universidad, donde en la clase de español teníamos que analizar las novelas o cuentos que nos asignaban. Lilia Leticia García Peña en su libro los símbolos literarios nos dice, y cito de modo que, como explica Paul Ricoyeur en el 2023, los símbolos están conformados por estos dos un primer sentido literario y manifiesto y otro segundo sentido oculto y profundo, que apunta más allá y debemos descubrir. Cierro cita.

[00:02:30] La palabra jaula en el cuento de Gabriel García Márquez fue la que me llamó la atención de esa primera oración la jaula estaba terminada.

[00:02:42] ¿Rápido tomé mi lápiz e hice una anotación en el libro escribe una pregunta cuál es el simbolismo de la jaula? Luego la contesté, pero no te lo voy a decir ahora.

[00:02:57] La jaula de inmediato es presentada así, como si fuese un protagonista, una protagonista. Pero sabes que no lo es. La jaula es un objeto utilizada para encarcelar animales o seres humanos. ¿Qué poderoso, verdad? Por lo tanto, García Márquez, al abrir el cuento con ella, nos dice que es importante que los sucesos a darse en esta historia corta van a revolver alrededor de ese objeto, a orbitar alrededor de ese objeto. Mientras nos adentramos en el cuento nos damos cuenta de esto.

[00:03:46] En este cuento, para mí, la jaula es un símbolo con un sentido oculto y profundo. Como nos comentó Lilia Leticia García Peña, la jaula se convierte en obsesión, un objeto que varios de los personajes desean poseer o admirar. Otros lo que pueden obtener de su venta.

[00:04:14] Es así que me di cuenta que la jaula representa también un símbolo de estatus social.

[00:04:21] El precio de la misma determina quién tiene el dinero para pagar por ella y arriesgarse a ofrecer más para obtenerla y lo que le da de manera económica a Baltazar, quien la construyó al venderla.

[00:04:39] La jaula es un simbolismo que utiliza el autor para llevar un mensaje escondido que al continuar leyendo e investigas vas descubriendo.

[00:04:51] Tomemos otro ejemplo, una rosa amarilla no tiene el mismo significado que una rosa roja. La amarilla simboliza amistad, la roja pasión. El uso de colores puede simbolizar el crecimiento de un personaje, su estado de ánimo.

[00:05:12] En Ascensión divina, mi trilogía en dictamen, que es la segunda entrega, se utiliza el símbolo del guaraguau, un halcón para el personaje de guayvan, es el animal que representa a su familia, esa que desde el establecimiento de la nación han sido los regentes.

[00:05:35] Por lo tanto, ver a un guaraguao es asemejarlo con la familia de los que rigen a la nación, los que tienen el poder.

[00:05:46] Cuando Weibán conoce de la existencia de una persona que tiene el derecho como él, de utilizar el guaraguau no sólo como el símbolo familiar, sino también como su mascota, se siente amenazado y rápido busca de cierta manera protegerse.

[00:06:10] Es así que este War agua, este símbolo que ha sido suyo por tanto tiempo, que representa quién es él en las clases sociales de su nación y para su nación, se convierte en algo ambiguo que no es solo suyo, y en ese momento de su vida en donde está buscando quién es, esto le va a dar ese empujón para adentrarse en él y dar ese comienzo.

[00:06:40] Los símbolos en la literatura pueden ser los colores, los objetos, el clima, pueden ser universales como la cruz del cristianismo, los corazones rojos que simbolizan amor, pueden ser culturales como la bandera de un PAÍS, su comida, su vestimenta, pueden ser personales como el guaraguau de Weibán, como una pieza que ha estado en la familia desde hace muchos años, que puede ser una sortija, un camafé o un collar, una casa.

[00:07:13] Hasta el significado de los nombres de los personajes se convierten en símbolo por el cual el autor desea llevar un mensaje. Tomemos el ejemplo del libro de Juan Rulfo, Pedro Páramo.

[00:07:27] Andrea Imaginario en su artículo Pedro Páramo de Juan Rulfo. Resumen, personajes y análisis para la revista online Cultura Genial nos dice y Blas Matamoro en un ensayo titulado el nombre del padre hace alusión al significado del nombre de Pedro Páramo. Por un lado, pedro significa piedra, por el otro, el páramo es un lugar de temperaturas extremas y por lo tanto desierto. El nombre es ya el presagio de lo que el lector encontrará. Cierro cita también están los arquetipos de Seje Hong que son utilizados en la literatura como símbolos. Lilia Leticia García Peña en su libro los símbolos literarios nos dice y los arquetipos suponen un estrato simbólico compartido por todos los seres humanos.

[00:08:27] Más adelante en su libro añade y en las obras literarias es frecuente encontrar los arquetipos que Hund determinó y analizó algunos de ellos el arquetipo del ánima, que alude a lo femenino en el inconsciente masculino. El arquetipo del ánimos, que alude a lo masculino en el consciente femenino. El arquetipo del anciano sabio que guía y orienta el camino. El arquetipo de gran madre o la madre nutricia. El arquetipo de la sombra, que evoca el lado oculto de la psique en todos los seres humanos. Cierro sita cómo escuchas los símbolos dan capas a nuestra historia, se utilizan para transmitir algún tema en específico o varios, al igual que sentimientos y nociones abstractas que nos ayudan a añadir detalles que nutren la historia y que el lector utiliza para apreciarla mejor. Como escuchas, los símbolos dan capas a nuestra historia, se utilizan para transmitir algún tema en específico o varios, de igual manera expresar sentimientos que nos ayuden todo esto a añadir detalles que nutran nuestra historia y que el lector utiliza para apreciarla mejor.

[00:09:56] Te invito a que busques más información sobre los símbolos si te llamó la atención este tema que toqué así por encimita estilo para despertar la curiosidad en ti y te sumerjas a buscar más. Sé que conocer más sobre simbolismos en la lectura, en especial la de los clásicos, te ayudará en tu historia y la enriquecerá y a ti también te va a enriquecer, solo recuerda utilizarla adecuadamente. ¿Y porque va a enriquecer verdad? Porque va a enriquecer la historia, tu lector se dará cuenta de esos detalles, en especial si estos son relevantes o no para la historia, así que ojo al utilizarlos.

[00:10:39] En Arte escrito estamos en un proceso hermoso de cambios que tiene que ver con nuestra imagen, poco a poco estaré revelando esos cambios, así que está pendiente a nuestras redes sociales y a mi página alexanderromón. Com que es el hogar de arte escrito podcast. Si tienes algún comentario sobre el episodio, algún consejo que desees compartir con otros escritores y que no cubrí aquí, te invito a que comentes en el instagram de arte escrito podcast, su facebook que lleva el mismo nombre o en la página web arte escrito guión podcast.

[00:11:17] Me despido hasta el próximo episodio. No olvides compartir este episodio número 87 en tus redes sociales y con aquella escritores que pueden beneficiarse del contenido que antes escrito podcast trae. Dale like en sus redes sociales si no lo has hecho, donde comparto consejos de escritura, las fechas, las sesiones de escritura y las de los próximos retiros virtuales y varias cositas adicionales que las traigo para que aprendas, para que te inspires, para que dejes los miedos y las excusas y te sientes vivir y terminar esta historia. Así que bendiciones para ti. Bye.

The post Arte Escrito Podcast: Episodio #87 Los simbolismos en la literatura appeared first on .

 •  0 comments  •  flag
Share on Twitter
Published on May 14, 2024 00:00

April 22, 2024

Arte Escrito Podcast: Episodio 86 El Derecho y Placer de Escribir de Julia Cameron

En este episodio nos sumergimos en el fascinante mundo de la escritura creativa a través del libro “El Derecho y Placer de Escribir” de Julia Cameron. Esta obra nos adentramos en las reflexiones de Cameron sobre la escritura como un «derecho, un placer, una meditación y una terapia». A través de experiencias personales y ejercicios inspiradores, exploramos cómo este libro ha impactado la vida de quienes lo han abierto, recordándoles su potencial creativo y brindándoles herramientas para superar miedos y bloqueos. Desde momentos de introspección hasta consejos prácticos, “El Derecho y Placer de Escribir” nos invita a explorar nuestra propia voz y nos recuerda que, en última instancia, escribir es un acto de autenticidad y liberación. Acompáñanos en este viaje mientras reflexionamos sobre cómo esta obra ha influenciado mi propia relación con la escritura y me ha ayudado a abrazar mi ser creativo.

Notas del programa:

Retiro Virtual de Escritura: te puedes registrar aquí

Writing Sprints: te puedes registrar aquí

Instagram de Arte Escrito

Facebook de Arte Escrito

YouTube de Arte Escrito

Newsletter

Transcripción por Castos:

[00:00:00] Vamos a hablar del activo más valioso que tenemos en esta el tiempo. Ah, pero qué difícil se nos hace manejarlo como escritores. Hoy vamos a explorar varias estrategias que te pueden ayudar a manejar tu activo más valioso.

[00:00:15] Bienvenidos a Arte Escrito, episodio número 85 Estrategias para escritores ocupados.

[00:00:23] Soy Alexandra Román, escritora puertorriqueña, y desde Puerto Rico te traigo arte escrito para que aprendas, para que te inspires, para que dejes los miedos y las excusas y te pongas a escribir y terminar esa historia.

[00:00:38] Hace unos años atrás fui invitado al evento de la antología Reconstruction, del cual participé, que es una antología de cuentos presentadas a Estilo Comics y organizada por Edgardo Miranda, quien es el creador de la Boringueña.

[00:00:56] Y en este evento se iban a otorgar las becas a 10 organizaciones puertorriqueñas sin fines de lucro.

[00:01:04] A este evento fueron invitados varios escritores, ilustradores y artistas que participaron en la antología. Uno de estos escritores, que también es artista, me comenta que está muy ocupado como para encontrar el tiempo para sentarse a crear, a dibujar y a escribir su historia.

[00:01:25] Muchos escritores emergentes y establecidos tienen una vida ocupada en la que se concentran en su vida cotidiana, personal y sus estudios. Si estás estudiando, llegar a casa, sentarse frente a un monitor a escribir luego de estar un día completo frente a uno, a veces se siente pesado y monótono o simplemente están tan cansados que sacar la libreta y el lápiz y ponerse a escribir no les ilusiona porque lo que desean es descansar. Sin embargo, continúan aferrados a esa idea de algún día poder terminar de escribir esa historia y hasta publicarla para verla en la mano de sus lectores. En las manos de sus lectores.

[00:02:14] El tiempo es algo que no recuperamos. Uff, el solo decirlo me duele y recuerdo todo el tiempo que se me ha escapado de las manos de esta vida y no haberlo aprovechado adecuadamente.

[00:02:31] Pensando en tu vida, en lo ajetreada que es. ¿Es importante el tiempo para un escritor?

[00:02:40] Recientemente, a través de mis redes sociales hice una encuesta.

[00:02:45] Disculpen, todavía estoy un poquito ronquita.

[00:02:49] Hice una encuesta a través de mis redes sociales sobre el tiempo con miras a reconocer tus necesidades como escritor. Y esto me recuerda hacerte una invitación, así que hago una pausa. Y es que en el perfil de Instagram de Arte Escrito Podcast, si no nos sigues en Instagram, te invito a hacerlo para que el algoritmo nos dé más exposición y lleguemos a más escritores que se beneficiarán del contenido que traemos. Y en el perfil de Instagram de Arte Escrito Podcast vas a encontrar un enlace del link que te llevará a una página donde puedes encontrar allí un botón titulado Encuesta sobre las necesidades del Escritor. Esta encuesta me ayudará mejor conocer lo que necesitas como escritor y poder ayudar a proveer actividades y contenidos que satisfagan tus necesidades. Así que te pido por favor que pases por allí, por el perfil de Arte Escrito Podcast y llenes la encuesta, te lo voy a agradecer, para entonces yo tener una idea de qué más o qué verdad, qué adicional te puedo ofrecer o qué debo de ofrecer como contenido para arte escrito con podcast o actividad. ¿Regresando a la encuesta que realicé a través de mis historias en Instagram, un 64 % de los que participaron respondieron a la pregunta de qué te dificulta el tener tiempo para escribir? Que su dificultad mayor lo era el trabajo y los estudios. Un 18 % contestó que eran sus responsabilidades personales.

[00:04:28] Si caes en estas dos categorías, pues no estás solo. A veces mis responsabilidades personales, ser alma de casa, que es un trabajo también, y mis estudios me dificultan el sentarme a escribir. Por tal razón, estamos obligados a conocer cómo gestionar nuestro tiempo a corto plazo y largo plazo para ser productivos en nuestra escritura y dejarnos de excusas y ponernos a escribir y terminar esa historia. La relación entre el tiempo y la escritura es importante y hay que entenderla.

[00:05:12] El año pasado leí el libro Hábitos atómicos o Atomic Habits de James Clear, del cual les voy a hablar en un episodio futuro, así que estén pendientes. Arte escrito podcast y en este libro, una de las estrategias que Clear comparte con sus lectores es el cambiar nuestra perspectiva de pensar las cosas. Eso me gustó mucho y tal vez te ayude como escritor. James Clear nos recomienda que en vez de decir tengo que sentarme a escribir hoy, cambies esa frase y digas hoy voy a escribir. Sin embargo, el decirlo y no tener un espacio reservado en tu calendario para realizar la actividad de escribir no te va a ayudar en nada, porque puede pasar que te digas la frase hoy voy a escribir cuando miras tu calendario, estás tan ocupado que hasta las ganas se te quitan.

[00:06:07] ¿Así que, qué vamos a hacer primero? Antes de decirnos diariamente hoy voy a escribir, vamos a establecer metas de escritura que nos ayuden a alcanzar nuestro sueño de terminar de escribir esa historia, ese sueño de publicación si lo tienes.

[00:06:27] Para esto voy a necesitar que saques tiempo, una media hora, 1 h, para que reconozcas qué deseas. Vamos a tomar el ejemplo de una convocatoria para una antología de cuentos para que tengas una idea más o menos así amplia de lo que te estoy hablando en establecerse metas a corto plazo y largo plazo.

[00:06:47] Toda convocatoria tiene una fecha de cierre, ese día es tu deadline, tu fecha para entregar, no para terminar de escribir el cuento.

[00:06:58] Escuchaste bien, la fecha de cierre es la fecha para entregar, no para terminar de escribir el cuento.

[00:07:07] Supongamos que hoy se abre la convocatoria y la fecha de cierre es en dos meses y esto es un ejemplo de organización de esa de gestión de tiempo. ¿Cómo te vas a organizar para esta convocatoria? Tú vas a ir a tu calendario y vas a realizar un calendario editorial para ti.

[00:07:27] Vas a verlo por semanas, dos meses, ocho semanas para entregar el cuento corto. Supongamos que es un cuento corto. Las primeras dos semanas vas a escribir el primer borrador y lo vas a dejar descansar por varios días.

[00:07:43] A finales de la tercera semana lo retomas y lo vas corrigiendo. A finales de la cuarta ya se supone tengas 1 s borrador en tus manos que vas a dejar descansar por varios días.

[00:07:57] La quinta semana lo retomamos, le hacemos los arreglos necesarios y si tienes con quien compartirlo que te pueda dar varias recomendaciones de manera rápida, pues mejor.

[00:08:08] Entonces en la séptima semana debes tener tu cuento listo o a principios de esa octava semana que ya se acerca la fecha de cierre.

[00:08:18] En esas últimas dos semanas revisas también lo que te piden entregar con el cuento, las instrucciones, que no vaya a ser que te des cualifiquen porque no las seguiste al pie de la letra.

[00:08:30] Como ves, este ejemplo que te traigo, que te puede ayudar a visualizar mejor una gestión de tiempo a corto plazo, está estructurado para que te ayude a ver el tiempo, a visualizarlo y cómo utilizarlo.

[00:08:48] Y así vemos cómo es una gestión de tiempo, cómo vemos el calendario de manera visual y esto ayuda a recordarlo constantemente, diariamente.

[00:09:03] Un ejemplo de un calendario a largo plazo sería cuando vas a escribir una novela, ese es un buen ejercicio a realizar en cualquier momento del año y así gestionas tu tiempo, buscas horas que mejor te sirvan para sentarse a escribir cada día, porque cada día a veces corre diferente en nuestras vidas y lo tienes en tu calendario. Y así también haz que te lleguen las notificaciones en el celular andamos con él todo el tiempo, tenemos esto, un calendario Google calendar, i love Google calendar, i love my Google calendar. Porque me da, me llegan las notificaciones pues mañana te toca escribir o hoy me toca escribir o hoy voy a escribir. Pongo esos mensajitos como para darme ese ese cheerleading de parte de verdad de mi calendario que me está notificando las actividades que tengo hoy y las actividades que voy a tener mañana. Esto es parte de la gestión del tiempo y de esta manera maximizamos nuestro tiempo de escritura.

[00:10:10] Arte escrito tiene sucesiones de escritura que puedes aprovechar para añadir en tu calendario. Son dos veces al mes, 1 vez te registras para las sesiones disponibles, las notificaciones llegan a tu email tan sencillo como eso, te registras y te llegan las notificaciones. Ahí tienes un tiempo de escritura reservado a largo plazo, porque cada trimestre añado los días que se llevarán a cabo los writing sprints, las sesiones de escritura para facilitarte tu vida. También hay muchas otras maneras de gestionar el tiempo, busca la que funcione para ti. Una vez establecida, recuerda cada día o cuando te llegue esa notificación y al momento de realizar la actividad de decirte hoy voy a escribir, acuérdate, repetí hoy voy a escribir. Y esa frase llena de energía a uno y le dan ganas de sentarse a escribir.

[00:11:16] Algo importante que debes recordar a la hora de sentarte a escribir es esa gestión de tu tiempo al escribir. ¿Viste la diferencia? Vamos a una gestión de tiempo para sentarnos a escribir y vamos a planificar esa gestión de cómo gestionar nuestro tiempo a la hora de escribir. ¿Por qué?

[00:11:39] ¿El overriting sprint lo hacemos por intervalos de tiempo? Empezamos escribiendo por 10 min, luego 20 y terminamos con 30.

[00:11:48] Está también la técnica, si no me equivoco, que se llama de pomodoro, que escribe por intervalos de 20 min en sesiones, a veces dos, tres o cuatro. Lo mejor que te sirva para ti, para no sentir esto es importante para sentirte que estás organizado, te ayuda a estar más tranquilo, no estar estresado, poder fluir a la hora de escribir y te regalas de esta manera una vida equilibrada como escritor. Porque qué mejor satisfacción que decir hoy escribí, hoy le dediqué tiempo a mi historia, hoy me acerqué más a ese final o a esa meta que me establecí. Recuerda crear un calendario para ti y escoger los días y las horas de esos días y cuánto tiempo en ese día vas a escribir y repítete en esos días hoy voy a escribir. Eso es un poquito de lo que quería hablarles hoy, sobre cosas que he aprendido en estos últimos años, en este último año al leer otro tipo de lectura que tiene que ver con organización y hábitos en nuestra vida, pero de eso le hablo en otro momento y quería incorporar estos esto aprendido con la escritura y quería compartirlo contigo porque a mí me está funcionando y tal vez para ti también sea de gran ayuda. Y como ustedes saben, arte escrito es para esto, yo compartir esas técnicas de escritura, lo aprendido, manejo de tiempo, organización y compartirlas contigo porque tal vez algo de ellas te puede ayudar a ti también para poder alcanzar tus metas de escritura.

[00:13:51] Me gustaría que compartieras con nosotros tu gestión de tiempo para que otros también te beneficien. Lo puedes hacer en los comentarios, en la sesión de comentarios de instagram donde comparto, que ya el episodio está afuera, en mi página de Internet alexandromán. Com, donde comparto el transcript o la transcripción, creo que se dice en español si no estoy equivocada, de este episodio y en los comentarios en Spotify, una sección donde puedes comentar acerca del episodio. Nada, comparte tu experiencia de gestión de tiempo con nosotros para que también nosotros nos beneficiemos de tu sabiduría. Quiero compartirte también que este próximo 18 de mayo del 2024, Arte Escrito Podcast tendrá su primer retiro virtual titulado de lo inspirado a la palabra escrita completamente gratis y hay solo 15 espacios disponibles.

[00:14:48] Te puedes registrar en el mismo.

[00:14:52] Te puedes registrar al mismo en Alessanaromán. Com. En el área del menú encontrarás donde dice ARTE ESCRITO 1. Vez coloques el cursor saldrán las pestañas y allí encontrarás la de retiro. Voy a dejar el enlace en las Notas del Programa y también lo puedes encontrar en el perfil de Instagram de Arte Escrito Podcast.

[00:15:15] Me despido por hoy, no olvides recomendar el podcast en tus redes sociales para que éste llegue a otros escritores. Sigue Arte Escrito en tus redes sociales como Instagram y Facebook bajo el nombre Arte Escrito Podcast. El podcast lo escuchas en tu plataforma de podcast favorita, Banca de redundancia. Y nada, soy Alexandra Rupan y me despido por hoy y espero que este episodio haya sido de gran ayuda para ti. Bendiciones para ti. Bye.

The post Arte Escrito Podcast: Episodio 86 El Derecho y Placer de Escribir de Julia Cameron appeared first on .

 •  0 comments  •  flag
Share on Twitter
Published on April 22, 2024 23:00